FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE

Preview:

DESCRIPTION

TRASLADO MEDICO TERRESTRE

Citation preview

FISIOLOGIA BASICA EN EL TRANSPORTE

MEDICO TERRESTRE (AMBULANCIAS)

ALEJANDRO GASTELUM MOLINA

SWAT MEDIC INST. TUM-A

Centro Nacional de Evaluación de Atención Pre hospitalaria.

TIPOS DE TRANSPORTE -Primario o extra hospitalario: Aquel que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.

-Secundario o interhospitalario: El que se realiza desde un hospital a otro.

-Transporte terciario o intrahospitalario: Dentro del propio hospital

MEDIOS DE TRANSPORTE

• Transporte terrestre: Ambulancias.

• Transporte aéreo: Helicópteros o avión.

• Marítimo: Lanchas rápidas, barco-hospital.

ELECCION DEL MEDIO DE TRANSPORTE

• Para distancias inferiores a 150 Km. se recomiendan ambulancias terrestres o helicópteros.

SEGÚN LA ATENCION MEDICA PROPORCIONADA

• AMBULANCIAS DE TRASLADO.

• DE URGENCIAS BASICAS

• DE URGENCIAS AVANZADAS

• DE TERAPIA INTENSIVA

IMPACTO PSICOLÓGICO

Este impacto se minimiza informando al enfermo o lesionado sí es posible y a los familiares o acompañantes:

-Actividades terapéuticas

-El por qué del traslado.

-Dificultades del mismo.

-Tiempo aproximado de llegada.

-El lugar de destino.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

• Estos se producen por efecto, entre otros, de la cinetosis, de la gravedad, del ruido, de las vibraciones, de la temperatura y de la turbulencia.

GRAVEDAD ACELERACION - DESACELERACION

• Las aceleraciones y las desaceleraciones provocan desplazamientos de líquidos y masas dentro del organismo.

• Estos desplazamientos son captados por receptores orgánicos (propioceptivos, baroreceptores, receptores)

COMO SE EVITA LA CINETROSIS

• Evite siempre que sea posible, las carreteras en mal estado y con muchas curvas, realizando una conducción prudente y regular.

• Algunos autores recomiendan administrar dimenhidrinato u otros sedantes vestibulares al personal afectado por cinetosis y a los pacientes conscientes

ACELERACIONES POSITIVAS: ARRANCÓN BRUSCO

• La sangre se acumula en parte inferior del cuerpo y se activan mecanismos reflejos que actúan sobre corazón y grandes vasos.

• Provocan:

• Hipotensión

• Taquicardia

• Alteraciones en el ECG

ACELERACIONES NEGATIVAS: FRENADO BRUSCO

• La sangre se acumula en la parte superior del organismo, provocando efectos contrarios:

• Hipertensión

• Aumento de la PIC

• Bradicardia

• Paro cardíaco

Un choque puede provocar daños en las vísceras por fuerzas de acción directa o bien por cizallamiento

CAMBIOS EN PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTERNA

• Los órganos no tienen fijación rígida. Su movimiento provoca sensaciones desagradables y en casos extremos roturas y hemorragias

• Si la situación persiste, se produce fracaso del control hemodinámico

• En aceleraciones curvas de 8/10sg, acumulo de sangre en hemicuerpos.

DISTORSIÓN DE LOS TEJIDOS ELÁSTICOS:

• Ante desaceleración brusca (aún sin golpe directo) los órganos internos pueden sufrir desinserciones y rupturas.

• La intensidad de fuerzas es mayor si el paciente no está sólidamente sujeto

• La aceleración (+ o -) provoca en los órganos un aumento de peso aparente

MEDIDAS A TOMAR

• Conducción prudente y regular

• Paciente siempre en camilla

• Inmovilización adecuada

SEGURIDAD EN EL TRASLADO

• Correcto anclaje de la camilla al vehículo y del paciente en la camilla, utilizando incluso el colchón de vacío para su perfecta inmovilización.

• Utilización de cinturones de seguridad por el personal acompañante.

• Correcta fijación y protección del material y utilización de bombas de infusión para la administración de drogas vasoactivas

RUIDO

• En el transporte terrestre el ruido es originado principalmente por las sirenas de las ambulancias; aunque también hay que tener en cuenta el procedente del tráfico de las carreteras, el material electromédico y el propio ruido del vehículo.

RUIDO

• El ruido que más influye al paciente es el de las señales acústicas, aumentando su ansiedad o miedo, que se manifestaría en forma de cuadro vegetativo, hipoxia y trastornos de la conducta.

• Conviene avisar al paciente (siempre que se pueda) del uso de la sirena, y no usarse si no es necesario.

RUIDO

• Utilizar, sólo si es imprescindible, las sirenas de las ambulancias.

• El ruido puede impedir realizar determinadas actividades como la auscultación del paciente, la toma de tensión arterial, la escucha de alarmas sonoras, etc. por lo que es conveniente instalar medios de diagnóstico digitalizados (T.A., PO2).

RUIDO • • Teniendo en cuenta que niveles de

ruido de 70 db. provocan alteraciones del sueño en adultos, y cambios en la frecuencia cardiaca y vasoconstricción periférica en el neonato, también provoca fenómenos de ansiedad y cuadros vegetativos; sería conveniente tomar medidas de protección acústica para el paciente, o sedación.

EFECTOS NOCIVOS DEL RUIDO

■molestias al ciudadano

■trastornos del sueño

■perdidas de audición del personal de la ambulancia

■pacientes: ansiedad, miedo, sensación de gravedad.

■alteraciones vegetativas y de constantes vitales

VIBRACIONES: • Las vibraciones de una ambulancia oscilan

entre los 4 y 16 hz y por lo tanto en la banda mas peligrosa biologicamente.

• Energía que se puede transmitir a un ser vivo como fuerza mecánica, presión o calor.

VIBRACIONES: • Se transmiten de forma Directa (vibraciones mecánicas o trepidaciones) o Indirecta (vibraciones acústicas)

• Un vehículo con mala suspensión amplía las vibraciones, que pasarán a la camilla y a su vez al paciente

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES.

• Las vibraciones pueden actuar sobre órganos internos, aumentando el riesgo de hemorragias en pacientes en shock o politraumatizados.

• Pueden provocar un cuadro clínico vegetativo, ventilatorio y cardiocirculatório. (taquipnea y taquicardia)

• Pueden provocar dolor en fracturas y favorecer el sangrado.

• Pueden precipitar coágulos al torrente sanguíneo.

VIBRACION EN EQUIPOS MEDICOS

■ irregularidades en aparatos de TA

■ritmos de ECG irregulares

■fallas en bombas de infusión

■lecturas erróneas en pulso oximetros

COMO REDUCIR ESTOS PROBLEMAS

• Conducción cuidadosa.

• Ambulancia en perfecto estado mecánico.

• Suspensión adecuada y en perfecto estado.

• Utilización de camillas flotantes.

• Inmovilización del paciente con colchón de vacío.

TEMPERATURA

• La hipotermia e hipertermia provocan alteraciones fisiológicas en el organismo.

• La hipotermia, a la que es especialmente sensible el paciente traumatizado expuesto al aire ambiente, puede provocar desde escalofríos hasta colapso vascular. La hipertermia provoca vasodilatación periférica y alteraciones metabólicas por aumento de la sudoración.

REGULANDO LA TEMPERATURA

• Sistema de aire acondicionado en ambulancias.

• Uso de mantas térmicas.

• Evitar, en lo posible, la exposición de los pacientes al frío o al calor.

-La reanimación con líquidos se debe realizar con soluciones calientes.

TURBULENCIA Son provocadas por el aire que atraviesa el vehículo al dejar las ventanas abiertas y este provoca sacudidas bruscas que pueden ser fuente de errores de monitorización y malfuncionamiento del equipo; además de convertir algunos materiales en verdaderos proyectiles. Todo ello se evita con un buen sistema de fijación que mantenga el material en su lugar.

CUIDADO

Procure colocar y conectar todos los aparatos a sus fuentes de energía así como realizar la transferencia del paciente desde nuestra unidad asistencial hasta la ubicación del centro hospitalario, de forma eficiente utilizando siempre una comunicación efectiva.

DATOS COMPLEMENTARIOS

Debe incluir una detallada y completa información de la historia clínica de urgencias, así como de la historia personal del paciente, incidencias durante el traslado, medicación y demás maniobras de soporte vital aplicadas durante el traslado.

• Sumado a estos factores, la ansiedad propia provocada por la situación hace otra consecuencia al paciente; todo ello origina en el paciente respuestas fisiológicas compensatorias.

■Cambios en la ventilación

■Cambios en el sistema circulatorio

■Alteración en la monitorización y perfusión

■Alteración en fármacos

■Alteración en el personal sanitario

NORMAS GENERALES DE

CONDUCCIÓN

• Paciente con cabeza en dirección a la marcha.

• Velocidad moderada y uniforme.

• Conducción defensiva (evitar maniobras bruscas).

• Correcta sujeción del paciente a la camilla.

• Uso racional de las señales acústicas y luminosas.

• Correcta aclimatación de la cabina asistencial.

CONCLUSIONES

Manténgase listo para actuar en todo momento del traslado. Mantenga el equipo de reanimación siempre disponible. Evalué de forma constante los signos vitales basales de su paciente. Utilice los dispositivos de seguridad disponibles según protocolos locales. TRASLADAR A UNA VICTIMA ES UN GRAN RETO, NO DEJE QUE LA COTIDIANIDAD SE VUELVA SU PEOR ENEMIGO.