Formas del relieve

Preview:

Citation preview

TORRENTES

Se pueden considerar como un estado intermedio entre la escorrentía salvaje y la encauzada. Son canales muy rectos en zonas de gran pendiente que canalizan las aguas salvajes hacia zonas de menor

pendiente. Aunque su cauce puede ser fijo durante periodos largos de tiempo, sólo llevan agua en momentos

muy concretos: tras un aguacero o durante el deshielo.

PARTES DE UN TORRENTESPARTES DE UN TORRENTES

TORRENTES DE MONTAÑATORRENTES DE MONTAÑA

FORMAS GEOLÓGICAS CURSO DE UN RÍO

FORMAS GEOLÓGICAS CURSO MEDIO Y BAJO DEL RÍO

LOS RELIEVES AZONALES

MODELADO COSTERO

MODELADO LITORAL O COSTERO   Olas:  movimiento oscilatorio

de las partículas de la superficie del mar debido a la acción del viento.    Al propagarse hacia la costa, debido a la disminución de la profundidad, se transforma en movimiento    de vaivén (rotura de la ola), con una gran capacidad de erosión y transporte sobre los materiales costeros.

CORRIENTES grandes masas de agua marina que se desplazan de forma

independiente al resto del    volumen de agua a su alrededor. Se producen por diferencias de temperatura (las grandes corrientes    oceánicas), por diferencias de densidad (debido a variaciones en la salinidad), o por causas locales    (pequeñas corrientes costeras, por ejemplo).

MAREAS

ascensos y descensos del nivel del mar debido a la atracción gravitatoria de la Luna.

FORMAS DE EROSIÓN

El impacto de las olas contra los materiales de la costa los socava, produciéndose el desplome que da lugar a los acantilados.

El material caído de este modo se acumula formando la plataforma de abrasión.

PLATAFORMA DE ABRASIÓN

Son superficies suavemente inclinadas hacia el mar y visibles cuando la marea está baja. Se

forman por el retroceso erosivo de los acantilados.

FORMAS DE EROSIÓN: ACANTILADOS

Costas altas, rocosas y abruptas, a cuyo pie rompen las olas.

CABO ORTEGAL

flysch

El Flysch de Zumaia es uno de los afloramientos más importantes y espectaculares del mundo y representa un libro abierto de la historia de la

Tierra

Flysch ZUMAYA

ACANTILADOS DE ZUMAYA

Los espectaculares acantilados de Zumaia componen uno de los santuarios geológicos más importantes y conocidos del mundo. Las rocas que forman estas capas casi verticales se crearon por la acumulación de sedimentos debajo del mar hace millones de años. Posteriormente, el levantamiento de los Pirineos y la incesante erosión del mar han dejado al descubierto 50 millones de años del pasado de nuestro planeta, definido, capa a capa, como si de un gran libro de historia se tratara. Leyendo entre los estratos y estudiando sus fósiles podemos descifrar algunos de los secretos mejor guardados de la historia de la Tierra, como son los ciclos climáticos, la caída de un meteorito que hizo desaparecer a los dinosaurios o el último gran calentamiento global, todo un mundo nuevo por descubrir en un apasionante viaje a través del tiempo.

ISLOTE COSTERO

FORMAS DE SEDIMENTACIÓN

Tómbolo:  barra de arena, de origen    sedimentario, que une la costa con una    isla próxima.

FORMAS DE SEDIMENTACIÓN

Playa: Acumulación de materiales, dispuestos paralelamente a la línea de costa en zonas de     mínima energía de las olas.

FORMAS DE SEDIMENTACIÓNFORMAS DE SEDIMENTACIÓN

Albufera:  cuando una flecha llega a unir dos salientes, puede llegar a aislarse una porción de mar    que poco a poco irá disminuyendo de magnitud debido a los sedimentos acumulados, tanto de origen    marino como de origen fluvial.

Flecha:  barra arenosa asociada a un saliente   costero que se interpone a las corrientes de    deriva litoral.

FLECHA LITORAL la Flecha del Rompido

Este Paraje Natural se extiende en la desembocadura del Río Piedras, donde los aportes de materiales provenientes del cauce fluvial, junto con la influencia de las mareas, ha dado origen a un paisaje único, compuesto por un sistema de marismas y una particular formación arenosa de unos diez kilómetros, paralela a la costa y denominada flecha litoral.

FORMAS DE SEDIMENTACIÓN

Marismas:  encharcamientos, generalmente temporales, en zonas costeras. Se producen por    colmatación de zonas poco profundas. En sus aguas, la influencia es tanto marina como fluvial,    pudiendo ser de agua dulce las interiores y de agua salada las más externas.

MODELADO COSTERO

ISLOTE COSTERO

FORMAS DE SEDIMENTACIÓN

Sedimentación de los materiales arrastrados por los ríos en su desembocadura debido al equilibrio entre la energía del río y la del mar. A pesar de este equilibrio, puede predominar la acción de uno u otro en el desarrollo de la morfología del delta.

MODELADO LITOLÓGICO

MODELADO KÁRSTICO

MODELADO LITOLÓGICO Formación de un karst Cuando el agua entra por las grietas de un macizo de roca

caliza, ésta se disuelve interiormente dando lugar a cavidades que, cuando están llenas de agua forman auténticos ríos subterráneos (sifones), y cuando se vacían dan lugar a la formación de complejos de cuevas.

La caliza está formada por carbonato cálcico (CaCO3) que da lugar a rocas muy resistentes e insolubles en agua. El carbonato, junto con el ácido carbónico da lugar a bicarbonato, que sí es soluble en agua. Esta es la razón por la que, poco a poco, se va disolviendo la caliza por el efecto del agua de lluvia. El resultado es un paisaje espectacular que se denomina karst, que se caracteriza tanto por el aspecto exterior (paisaje exocárstico) como por el interior (paisaje endocárstico).

MODELADO LITOLÓGICO Un lapiaz o lenar es un surco u oquedad de dimensiones pequeñas o medianas, separado

por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos. Sus dimensiones son decimétricas, aunque en profundidad pueden superar la decena de metros. En realidad el lapiaz varía entre unos pocos milímetros, microlapiaz, a varios metros. Los lapiaces aparecen en afloramientos de roca caliza afectada por procesos kársticos y son, por lo tanto, formas kársticas elementales.

Dolinas: son depresiones circulares. Se pueden producir por disolución o por hundimiento de cavidades     internas. Pueden tener comunicación con el interior o no tenerla. En este último caso pueden retener     agua formándose lagunas.

FORMAS DEL MODELADO KÁRSTICO

Poljés: depresiones de gran extensión (varios kilómetros) y forma irregular.

MODELADO KÁSTICO

Estalactitas: estructuras verticales, en forma de aguja     pendiente del techo de las cavernas vadosas. Al gotear el     agua deja cristales de carbonato que hacen que la estalactita     crezca muy lentamente.

*   Estalagmitas: en el suelo, debajo de la estalactita, la gota     que cae vuelve a dejar pequeños cristales de carbonato,     formado estructuras similares, solo que creciendo del suelo     hacia arriba.

MODELADO KÁRSTICO

galería pasadizo subterráneo horizontal

Modelado kárstico

Sima. profundo pozo vertical por el que el agua superficial se filtra hacia el interior del macizo calcáreo

LAGO SUBTERRÁNEO

Evolución del Karst

Desde que empieza a disolverse un macizo de caliza, hasta que se disuelve por completo, pasa por una serie de estados caracterizados por morfologías o paisajes típicos.

*   Fase juvenil: disolución superficial. Formación de lenares. En el interior, las cavidades están llenas de     agua (sifones).

*   Fase de madurez: al agrandarse las cavidades, el nivel freático desciende, originándose las cavidades     vadosas, estalactitas y estalagmitas. Se pueden producir hundimientos que darán lugar a la formación    de dolinas y poljés en superficie.

*  Fase de senilidad: la erosión superficial deja al descubierto las cavidades interiores. Se forman paisajes     tan característicos como  La Ciudad Encantada o El Torcal de Antequera .

MODELADO KÁRSTICOMODELADO KÁRSTICO

MODELADO GRANÍTICO

CAOS DE BOLOS Y PIEDRAS CABALLERAS

TORRES O PIEDRAS CABALLERAS

MODELADO EN ROCAS PLUTÓNICAS. MODELADO GRANÍTICO

Las rocas plutónicas, que se han formado en el interior de la corteza terrestre, como es el caso del granito, afloran en amplias extensiones de la superficie cuando la erosión desmantela las rocas que las ocultan.

En climas templados, como en la Península Ibérica, donde predominan los procesos erosivos químicos, el granito se altera mediante un proceso denominado arenización, ya que el producto residual mayoritario es la arena.

Los macizos graníticos presentan una red ortogonal de fracturas por donde penetra el agua, la cual altera los feldespatos, aunque de forma parcial, pues el agua fría no es capaz de actuar sobre la sílice.

Esa alteración parcial del feldespato genera arcilla pura (caonilita) que es erosionada y transportada por el agua; de este modo, quedan en forma de arena, el cuarzo, la mica y la sílice que sobra de la alteración del feldespato.

Esta arena, a su vez, es arrastrada por el agua de lluvia, y al final quedan bloques graníticos de forma más o menos redondeada (bolos) que en ocasiones quedan en equilibrio inestable, originando las torres o piedras caballeras. Cuando este equilibrio se rompe, los bolos caen formando los denominados caos de bolas o berrocales.