Formulación clínica

Preview:

Citation preview

Formulación Clínica

Leydi Reyes RojasStephany Yiset Garzón

Facilita la organización de la información recolectada en un proceso terapéutico, con el fin de delimitar los problemas de relevancia clínica que presenta el consultante; establecer las variables relacionadas con la adquisición y mantenimiento del problema; y estructurar un plan de intervención que favorezca el cumplimiento de objetivos terapéuticos y metas clínicas (Eells, 2007; Godoy & Haynes, 2011; Sturmey, 2008). Citado por Melissa Quant

(TGD Intervención)

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA

DE CASO

Es importante que un modelo de formulación cuente con cuatro elementos fundamentales: descripción de la problemática, establecimiento de hipótesis explicativas, criterios claros para el diseño de un plan de intervención, y elección de medidas para evaluar el impacto del tratamiento. ( Quant,2013).

La evaluación debe ser permanente en el proceso terapéutico. Por ejemplo, en la etapa inicial del proceso debe permitir la descripción de uno o varios problemas de interés clínico, la identificación de expectativas, la formulación de hipótesis explicativas, y el establecimiento de una línea de base.( Quant,2013).

La primera fase corresponde a la descripción donde el terapeuta indaga al consultante acerca de las características del problema y de igual forma, facilita la identificación de variables relevantes: conductas problema, reglas, valoraciones, y contextos específicos. (Quant, 2013).

La segunda fase de una formulación clínica de caso corresponde a la fase explicativa. Esta fase tiene como objetivo el establecimiento de hipótesis de adquisición e hipótesis de mantenimiento. (Quant,2013)

La tercera fase del proceso terapéutico hace referencia al diseño de la propuesta de intervención. Esta fase involucra la articulación de las hipótesis de mantenimiento con las metas clínicas y las estrategias de intervención.(Quant, 2013).

Finalmente, la última fase del proceso de formulación consiste en evaluar el impacto del proceso terapéutico; para esta fase es necesario que el clínico haya definido previamente las medidas específicas que se tendrán en cuenta para evaluar la efectividad del tratamiento (Quant,2013,P7).

HABILIDADES TERAPÉUTICAS PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE

FORMULACIÓN

Constituye como un proceso dinámico, es de vital importancia que el clínico desarrolle habilidades de búsqueda e indagación, de interacción, y de organización e integración de la información. (Quant, 2013).

MODELO INTEGRADOR EN PSICOPATOLOGÍA

Es transdiagnóstico: Se centra en los procesos causales básicos que son comunes a diferentes categorías diagnósticas y que tienen una participación etiológica común en diferentes tipos de categorías observadas.( Castro, 2011,P45)

Metodológico: Pretende contribuir a la organización de la gran cantidad de información de resultados de estudios disponibles sobre el tema para ofrecer explicaciones coherentes , aunque provisionales, sobre el estado actual de conocimiento sobre las causas de psicopatología. (Castro, 2011).

ESQUEMA DEL MODELO CAUSAL

TRANSITORIO

El primer nivel causal se centra los procesos básicos y sus interacciones que mantienen los trastornos que están representados en el nivel 2 y que agrupan las respuestas especificas en el nivel 3 estos procesos representan distintas formas de relación del individuo con el contexto (Castro, 2011).

Dimensión de organización conductualNivel 1, biológico, aprendizaje cognitivo y emocional; Nivel 2, emocional y afectivo; 3, convariacion y entidades y Nivel 4, respuestas especificas (síntomas). (Castro, 2011).

Referencia.

• D, Quant &L, Castro Camacho (2011, 2013). Revista Vanguardia Psicología. Modelo Integrador en Psicopatología. Título Formulación Clínica de Caso: Aspectos Metodológicos & Formulación Clínica Conductual