FOSFORO

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FOSFORO

Este macro mineral está presente en todas las células y fluidos del organismo. Su presencia en el organismo ronda los 650 mg.

El fósforo interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la división de las células, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular, entre otras funciones.

La mayoría del fósforo se encuentra en la forma de fosfato (fósforo combinado con oxígeno). El 85% del fósforo se localiza en los huesos y dientes, mientras que el 15% restante está distribuido en los tejidos blandos. En el recién nacido el fósforo representa el 0.5% de su organismo. Su concentración en sangre es de 3 a 4,5 mg/ml. Se absorbe entre el 60 y 80% del fósforo proveniente de la dieta, principalmente en el duodeno y el yeyuno. Este mecanismo de absorción está regulado por la vitamina D. Una dieta normal tiene aproximadamente entre 800 y 1500 mg de fósforo.

FUNCIONESEs un componente estructural del hueso y de los dientes

en la forma de sal de fosfato de calcio, llamada hidroxiapatita.

Forma parte de las membranas celulares como fosfolípidos. Los fosfolípidos son esenciales para nuestro cerebro, ya que ayuda a las células cerebrales a comunicarse entre sí, mejorando nuestro rendimiento intelectual y memoria.

Actúa como productor y reservorio de energía (ATP), indispensable para nuestro rendimiento físico.

Forma parte de varias enzimas y de las cadenas de ácidos nucleicos (ADN y ARN), responsables de la transmisión de información genética.

Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base (pH) actuando como uno de los reguladores (buffers) más importantes.

Forma parte del mecanismo que regula la actividad de proteínas.

Ayuda a oxigenar los tejidos ya que se une a la hemoglobina de las células sanguíneas.

FUNTES NATURALES DE PLas fuentes ricas en fósforo son principalmente

productos lácteos, carnes y pescados.

El fósforo también está presente en bebidas gaseosas (colas) como ácido fosfórico. Muchas semillas, legumbres, cereales y frutos secos contienen una forma de depósito de fosfato, llamado, ácido fítico o fitato.

Sólo una parte del fósforo del fitato puede absorberse (50%). Nuestro organismo carece de la enzima fitasa que libera al fósforo del fitato para ser absorbido. 

Sin embargo, las levaduras poseen fitasas, así que cuando consumimos panes con cereales, existe mayor disponibilidad de fósforo para ser absorbido.

DOSIS DIARIA DE P

DEFICIENCIA DE PLa disminución de los niveles de fosfato en la sangre es una condición que se conoce como hipofosfatemia. Raramente se da por ingesta inadecuada de fósforo, salvo en aquellos que están muy desnutridos o son alcohólicos, ya que el fósforo está presente en una gran variedad de alimentos. Entre las personas más susceptibles a padecer hipofosfatemia se encuentran los pacientes diabéticos, anoréxicos, alcohólicos, con malaborción, con diarreas crónicas, con deficiencia de vitamina D y con alteraciones de las glándulas paratiroides o tiroides.

SINDROMES DE HIPOFOSFATEMIA pérdida de apetito

anemia

insuficiencia respiratoria

susceptibilidad a infecciones

dolor y debilidad muscular

dolor óseo

entumecimiento de las extremidades

dificultad para caminar

alteraciones neurológicas (irritabilidad , convulsiones, coma)

alteraciones cardíacas

TOXICIDADEl aumento de los niveles de fósforo en sangre se conoce como hiperfosfatemia.Es menos frecuente que la hipofosfatemia. La hiperfosfatemia por causas dietéticas es poco probable debido a que el riñón elimina eficazmente el exceso de fosfato de la sangre. Se da mayormente en personas con insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, lisis o por administración exógena. Los síntomas se dan por la hipocalcemia acompañante que produce la calcificación de diferentes tejidos del organismo (vasos, riñones, córnea, piel).