Fractura de clavícula

Preview:

Citation preview

Introducción

Definición

• Se define como la solución de continuidad, parcial o total de la clavícula.

Causas

• Traumatismos Directos:

Golpe sobre la clavícula

Recién nacidos al pasar por la vía del parto.

Causas

• Traumatismos Indirectos:

Golpe violento sobre el muñón del hombro.

Factores de riesgo

• Edad avanzada.

• Osteoporosis.

• Ciertas afecciones óseas congénitas.

• Participación en deportes de contacto.

• Violencia.

• Parto.

Epidemiología

• Se estima que la incidencia anual de fracturas claviculares oscila entre 29 y 64 por cada 100.000 habitantes por año.

• Predomina < 30 años

> 80 años

• Fractura de Diafisis: 73 %

• Fractura de extremo externo: 25%

• Fractura de extremo medial o proximal: 2%

Clasificación (Craig)

Grupo I: fractura de tercio medio.

Clasificación (Craig)

Grupo II: fractura del tercio externo.

Clasificación (Craig)

Grupo III: fractura del tercio medial o proximal.

Clínica

Signos y Sintomas:

• Dolor

• Incapacidad funcional de la extremidad superior

• Deformidad obvia clavicular

Clínica

Inspección y Palpación

Diagnóstico Radiográfico

Complicaciones

• Pseudoartrosis• Consolidación Viciosa• Complicaciones neurológicas• Nueva fractura• Osteoartritis• Complicaciones del tratamiento Qx.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Osteosíntesis con placa AO

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Fijación IM:

-Steimam

-Kirschner -Knowles

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

• Vendaje en ocho

• Cabestrillo tipo Vietnam

TRATAMIENTO KINÉSICO

• Inmovilización (14 a 21 días)

Durante la inmovilización:

• Fijar la escápula y hacer movimientos pequeños activo-pasivos de:

• Rotación de brazo • Isométricos suaves del deltoides • Isométricos flexo-extensión hombro• Ejercicios respiratorios• Trabajos activos de articulaciones libres no afectadas

TRATAMIENTO KINÉSICODespués de la inmovilización o posterior a osteosíntesis estable:

• Manejo Sedativo (hielo, magnetoterapia, ultrasonido)

• Movilización Progresiva del hombro en flexo-extensión, aducción-abducción y rotación interna y externa, seguido de movilizaciones activo-asistidas y mas tarde activo.

• Movimientos de elevación , descenso, retracción, protrucción.

• Si hay excesiva rigidez y cuando hay completa consolidación se recomiendan movilizaciones articulares.

• Ejercicios resistidos solamente cuando la fractura ha consolidado y no hay dolor con el movimiento.

Conclusión Este tipo de fractura es habitual en todas las etapas de la vida,

desde recién nacidos hasta la vejez, pero con prevalencia en adultos jóvenes y ancianos.

Respecto al tratamiento es de suma importancia una reducción inmediata para evitar la mala consolidación del hueso y así permitir que se produzca una adecuada formación del callo óseo y además para impedir complicaciones vasculares, nerviosas y ligamentosas evitando así la intervención quirúrgica.

A pesar de que hay un consenso general que indica que el tratamiento conservador representa el mejor tratamiento para las fracturas claviculares, estudios recientes sugieren el tratamiento quirúrgico como óptimo a la hora de evitar complicaciones como la pseudo-artrosis y la consolidación viciosa.

MUCHAS GRACIAS!!!

Recommended