Funcion social de la escuela

Preview:

Citation preview

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA

SILVINA GVIRTZSILVIA GRINBERGVICTORIA ABREGÚ

CULMINACIÓN DE LA 2º GUERRA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO MAPA

POLITICO

(última MITAD SIGLO XXPeríodo de posguerra)

LAS TRANSFORMACIONES DEL ENTORNO NECESITAN DE UN CAMBIO EN EL ROL DE LA ESCUELA. DISCUSIÓN SOBRE SU CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL

CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS

CARACTERÍSTICAS

Coordenadas en torno al debate

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELACorrientes pedagógicas a partir de la segunda mitad del

siglo XX

TEORÍAS DEL CONCENSO

TEORÍAS DEL CONFLICTO

LAS NUEVAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS

  T. DEL CONSENSO TEORÍAS DEL CONFLICTO

  TEORÍAS DEL CONSENSO

TEORÍAS DEL CONFLICTO

  TEORÍAS DEL CONSENSO TEORÍAS DEL CONFLICTO

ROLES ADSCRIPTO

S

ESCUELA

Distribución de los individuos

según sus capacidades y

logros

ROLES ADQUIRIDOS

SE GENERA, COMO CONSECUENCIA, UNA NUEVA ESPIRAL EDUCATIVA, EN LA CUAL, A LA

EXPANSIÓN DE LA MATRÍCULA DE UN NIVEL, SE SUCEDE LA PUJA POR MANTENER EL MONOPOLIO DEL NIVEL SUBSIGUIENTE Y, POR TANTO, LA POSICIÓN PRIVILEGIADA

QUE ESE OTORGABA

ESCUELA

………………………………..

CAJA NEGRA

SOCIEDAD

OUTPUT

SOCIEDAD

INPUT

  TEORÍAS DEL CONSENSO TEORÍAS DEL CONFLICTO

Coordenadas en torno al debate

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELACorrientes pedagógicas a partir de la segunda mitad del

siglo XX

TEORÍAS DEL CONCENSO

TEORÍAS DEL CONFLICTO

LAS NUEVAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS

LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS

APARECEN EN LOS ‘80NO NIEGAN LA RELACIÓN EDUCACIÓN-SOCIEDAD Y LAS RELACIONES

DE DOMINACIÓN PERO RECONOCEN UNA ESFERA CULTURAL ACTIVA

LA ESCUELA ES UN ESPACIO DE RESISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN: CAMPO DE DISPUTA Y CONFLICTO

ESCUELA

NO ES SÓLO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN

SINO TAMBIÉN ESPACIO DE

RESISTENCIA

REPENSAR EL PAPEL QUE LOS SUJETOS TIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU REALIDAD COTIDIANA

SE INCORPORAN NUEVOS TEMAS COMO:- cómo se distribuye en poder y el conocimiento en la escuela- análisis del curriculum oculto- procesos de selección, distribución y adquisición del conocimiento- se recupera el concepto de lo heterogéneo: son los sujetos en esa vida cotidiana los que dan forma a las prescripciones

VIDA COTIDIANA

REPRESENTANTES

BERSTEIN – GIROUXNUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Hacen una crítica a las teorías crítico-reproductivistas: dejaron poco espacio para pensar la acción humana como espacio de construcción social

La noción de RESISTENCIA permite pensar los mecanismos de reproducción como procesos que se enfrentan continuamente con mecanismos de oposición

- La escuela es un escenario de lucha y conflicto- Frente a la dominación está la resistencia- Los docentes transmiten valores hegemónicos, pero como intelectuales pueden transmitir lo contrahegemónico- Todo acto de reproducción supone un acto de producción

REPENSAR EL PAPEL QUE TIENEN LOS SUJETOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU REALIDAD COTIDIANA

¿DÓNDE ESTÁ LA ESCUELA HOY?

¿DÓNDE ESTÁ LA ESCUELA HOY?

SISTEMAS EDUCATIVOS LATINOAMERICANOS

DIAGNÓSTICO:

CIRCUITOS DE CALIDAD DIFERENTES EXCLUSIÓN INTERNA: RETENCIÓN –

DESERCION AUMENTO DE LA MATRÍCULA PERO SIN

GARANTÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD  NACEN COMO SISTEMAS

CENTRALIZADOS EN UN NIVEL CENTRAL Y CON SENTIDO VERTICALISTA Y DE CONTROL

 ARGENTINA: NACE CON LA PROMESA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ASCENSO SOCIAL

POLÍTICAS DE EXPANSIÓN Masificación – aumento de la matrícula CRISIS EN EL SISTEMA CAUSAS: - falta de significatividad en los contenidos y necesidad de nuevas competencias-promesa incumplida de igualdad de oportunidades CONSECUENCIAS:-migración al sistema privado de sectores de clase media y alta- exclusión por circuitos de calidad diferentes- sector privado aumenta. Ruptura del poder estatal sobre la educación – nueva exclusión

DÉCADA DEL ‘60

CRISIS EN LAS POLÍTICAS La expansión no vino acompañada de calidad ni de desarrollo económico y social

DÉCADA PERDIDA para el desarrollo y equidad social por crisis de gobiernos

DÉCADA DEL ‘80

POLÍTICAS DE RECONVERSIÓNDiscursos de reforma educativa orientados a la reconversiónEjes:1 – incremento del gasto en educación2 - descentralización hacia las jurisdicciones provinciales3 - Reforma del sistema4 – fortalecimiento de las instituciones educativas5 – diseño de los CBC6 – promoción de la capacitación docente7 – creación del sistema nacional de evaluación 1993: Ley Federal de Educación

CONTEXTOGlobalización – revolución tecnológica y de las comunicacionesNuevos modos de organizar y dividir el trabajoNuevo concepto de conocimiento: recurso democrático, reemplaza al dinero y a los recursos naturales. El desarrollo gira en torno al uso de las TICSSociedad del conocimiento: genera progreso – desarrollo económico y transformación productivaFormar al ciudadano para la sociedad del conocimiento 

DÉCADA DEL ‘90

POLÍTICAS DE TRANSICIÓN

Las reformas no dieron frutos

-expansión del sistema-sistema híbrido-políticas siglo XX se mantienen – políticas conservadoras

CRISIS

NUEVO PARADIGMA

EL CONOCIMIENTO DEJA DE SER LENTO, ESCASO Y ESTABLELA ESCUELA DEJA DE SER EL CANAL ÚNICO MEDIANTE EL CUAL LAS NUEVAS GENERACIONES ENTRAN EN CONTACTO CON EL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓNLA PALABRA DEL PROFESOR Y EL TEXTO ESCRITO DEJAN DE SER LOS SOPORTES EXCLUSIVOS DE LA COMUNICACIÓN EDUCACIONALLAS TECNOLOGÍAS TRADICIONALES DEL PROCESO EDUCATIVO ESTÁN DEJANDO DE SER LAS ÚNICAS DISPONIBLES PARA ENSEÑAR Y APRENDER

SIGLO XXI

¿CÓMO EMPEZAR EL CAMINO?

El lugar de las nuevas tecnologías en la escuela

Revisar la relación entre educación y trabajo

NUEVOS SENTIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO