FUNCIÓNES DEL LENGUAJE

Preview:

DESCRIPTION

PRESENTACIÓN

Citation preview

FUNCIONES DEL LENGUAJE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESORA: SARA J.PÉREZ F.

SECCIÓN: 11

DEFINICIÓN Las funciones del lenguaje se refieren a aquellas

expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor frente al proceso comunicativo.

En este sentido, el lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. De acuerdo a como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

EmisorExpresiones,

mensaje (comunicación)

Receptor

CLASIFICACIÓN

Podemos decir que las funciones del lenguaje poseen seis funciones:

FUNCIÓN EMOTIVA

FUNCIÓN CONATIVA

FUNCIÓN REFERENCIAL

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA

FUNCIÓN FÁTICA

FUNCIÓN POÉTICA

FUNCIÓN EMOTIVA

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

FUNCIÓN EMOTIVA

Ejemplo:

Un regalo sorpresa para tu pareja.

FUNCIÓN CONATIVA

El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona de quien se espera la realización de acto o una respuesta.

FUNCIÓN CONATIVA

Ejemplo:

Luis pensando para responder las preguntas de su jefa.

FUNCIÓN REFERENCIAL

Se refiere al acto de comunicación centrado en el contexto, es decir, en el tema o asunto al que se está haciendo referencia.

FUNCIÓN REFERENCIAL

Ejemplo:

Las playas de Acapulco son de México

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA

Está centrada en el código de la lengua. Se producen mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como referente.

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA

Ejemplo:

Viviana buscando en el significado de vanagloriarse

FUNCIÓN FÁTICA

También conocida como función de contacto, es aquella que incide sobre el canal cuya única finalidad es empezar o terminar una comunicación, o comprobar en un momento dado que el canal continúa abierto interrumpiendo y luego continuándola.

FUNCIÓN FÁTICA

Ejemplo:

Un abrazo

FUNCIÓN POÉTICA Utilizada preferentemente en la

literatura, aunque no exclusivamente, pues la publicidad, refranes, o la lengua coloquial utilizan a menudo los recursos propios de esta función. El acto de comunicación esta centrado en el mensaje mismo, en su disposición y en la forma como éste se transmite.

FUNCIÓN POÉTICA

Ejemplo:

La publicidad de Polar Light

REFRESCA TU RUMBA

Recommended