Funciones ejecutivas

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Andrea A Cencic.Lic. en Cs de la Educación.

Lóbulo frontal Desde un punto de vista neuropsicológico los

lóbulos frontales representan un sistema de planificación, regulación y control de los procesos psicológicos (Luria, 1986); permiten la coordinación y selección de múltiples procesos y de las diversas opciones de conducta y estrategias con que cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses, hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por medio de procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001). También participan de forma decisiva en la formación de intenciones y programas, así como en la regulación y verificación de las formas más complejas de la conducta humana (Luria, 1989).

Lóbulos frontales y funciones ejecutivas

Las funciones más complejas del humano, entre ellas las funciones ejecutivas (FE) son soportadas principalmente por el lóbulo frontal (Goldberg, 2001), participa en el control, la regulación y la planificación eficiente de la conducta humana, también permite que los sujetos se involucren exitosamente en conductas independientes, productivas y útiles para sí mismos (Lezak, Howieson, & Loring, 2004).

Daño del lóbulo frontal.

El daño o la afección funcional de los lóbulos frontales tienen consecuencias muy heterogéneas e importantes en las conductas más complejas del humano,

desde alteraciones en la regulación de las emociones y la conducta social, hasta alteraciones en el pensamiento abstracto y la metacognición (Stuss & Levine, 2000).

Por lo que es necesario, contar con un conocimiento lo más completo posible sobre sus propiedades neuropsicológicas.

¿Qué es la atención?

“Atención es un concepto global, que da cuenta del fenómeno de orientación de los procesos

mentales”. Taylor 2005.

Podemos entenderla como:

1) Atención selectiva: es el proceso de focalización de la atención en un evento con exclusión de los otros.

2) Atención sostenida: hace referencia al tiempo en el cual la atención se mantiene focalizada en un determinado evento. Tiene que ver con el concepto de mantenimiento y, por consiguiente, con el período de vigilancia que puede sostener el sujeto antes de comenzar a cometer errores.

Funciones ejecutivas.Las funciones ejecutivas son un grupo

heterogéneo de funciones cognitivas superiores que normalmente incluyen:

a) el control inhibitorio, b) la autorregulación de la conducta, c) la organización, d) la planificación, e) el manejo del tiempo.

Las funciones ejecutivas incluyen los siguientes procesos:

Establecimiento de metas (prioridades).Planteamiento: ¿cómo voy a alcanzar mi meta?,

¿qué necesito?, ¿cuáles son los pasos a seguir?.Organización del comportamiento a lo largo del

tiempo y administración de los mismos. Los planes se desarrollan por secuencias.

Flexibilidad para lograr modificar el esquema de trabajo, sin frustrarse.

Procesos de autorregulación que conllevan auto monitoreo.

Capacidad inhibitoria.

Atención y funciones ejecutivas. Las personas, a no ser que un estímulo fuerte

capte su atención, registran la información de manera activa.

Ello lo podemos comprobar, a través de un conjunto de tareas que se engloban bajo el concepto de funciones ejecutivas.

Situaciones de la vida diaria que ponen en juego a las funciones ejecutivas (Dawson & Guare, 2004).

Realizar pequeños encargos: “trae los lápices que están sobre la mesa”.

Ordenar la mesa de trabajo o los juguetes.Tener la capacidad de esperar el turno e inhibir el

impulso: esperar el turno en la fila, caminar con el grupo, no tocar determinados materiales, etc.

Realizar encargos que involucren más de una variable: comenzar a incorporar consignas que posean dos variables o más, resolver una tarea que implica dos pasos o más ( a partir de los 8/9 años aprox.).

Desarrollar actividades simples y autónomas con recordatorios.

.Inhibir comportamientos que pongan en riesgo su seguridad.. Realizar encargos en la escuela que impliquen transmisión de mensajes.. Sumar y restar con dificultad.. Cuidar sus pertenencias cuando están fuera de casa.. Escribir una breve narración.. Estudiar para una evaluación, que requiere más de un día de trabajo.. Planificar un proyecto de trabajo escolar simple, organizando los elementos a utilizar y el tiempo. . Resolver un problema simple de diferentes formas.. Conocer y aplicar el horario escolar.. Inhibir y autorregular su comportamiento, para lograr trabajar de manera independiente en clase y en su casa.

Dificultades atencionales y de funcionamiento ejecutivo.

Las dificultades atencionales y de funcionamiento ejecutivo pueden presentarse de variadas formas:

- Dislexia.- Discalculia.- Trastorno de aprendizaje no verbal (TANV).- Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH).

Objetivos de la enseñanza de estrategias vinculadas a las FF.EE.

Los alumnos que presenten dificultades de FF.EE. requerirán una serie de intervenciones destinadas a mejorar su capacidad para:

- establecer metas y desarrollar planes a corto plazo;

- organizar y priorizar la información; - desarrollar comportamientos más flexibles; - supervisar los desempeños.

FF.EE. Diagrama de Meltezer & Krishnan, 2007.

Memoria

MEMORIA:

Los circuitos neurales de la memoria, no son tan rígidos como se suponía, ni tan plásticos como nos gustaría.

Sin embargo, la ejercitación de los distintos aspectos de la memoria, puede mejorar el rendimiento.

Por lo tanto en toda clase es importante incluir juegos de memoria y de desarrollo de estrategias.

Todo niño con dificultades de funcionamiento ejecutivo requiere que se les enseñe:

Ejecución de un plan de trabajo.

Ejecutar un plan de trabajo requiere autorregulación, seguir una debida secuencia y administrar correctamente los tiempos.

La mejoría en estos aspectos, llevará a un incremento del sentimiento de auto eficacia del niño.

Estrategias para mejorar el rendimiento atencional de los alumnos: