Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado Sucre, Venezuela

Preview:

DESCRIPTION

Presentación realizada el 27 de octubre en el Foro Bosques 2011: El aporte de las ONG ambientales de Venezuela. En el marco del Proyecto "Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela". Financiado por la Unión Europea. Audio disponible en: http://bit.ly/rY2yZ5. Resumen en: http://bit.ly/siS2id

Citation preview

RESTAURACIÓN DE BOSQUES EN LA REGIÓN DE PARIA. ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Klaus Müller

Introducción

La condición actual de nuestro planeta nos

indica, que la conservación del ambiente,

tal como lo hemos intentado hasta ahora,

ya no es suficiente y es URGENTE

comenzar la restauración de los procesos

naturales.

UBICACION

Antecedentes

La filosofía de Fundación Vuelta Larga ha sido trabajar

con hechos concretos y prácticos porque tienen mayor

poder de convocatoria y convencimiento que acciones

meramente teóricas.

Antecedentes

Así pues, desde hace 23 años y mucho antes de estar

constituida formalmente, hemos realizado trabajos de

educación, investigación y experimentación;

participamos en la activación del Parque

Nacional Península de Paria, en la creación del Parque

Nacional Turuépano y en la realización de otras

actividades que promueven la vida en la región.

Antecedentes del problema

Las cuencas de muchos ríos tributarios del Golfo de

Paria han sido deforestadas, principalmente para la

siembra de maíz y tubérculos. Este tipo de agricultura,

aunado a los incendios de vegetación, han alterado la

calidad de los suelos, empobreciéndolos y afectando su

protección, regulación hídrica, alteración de ecosistemas

físicos y acuáticos, y la conservación de la

Biodiversidad, entre otros.

Objetivo

RESTAURACION DE LAS CUENCAS NORTE Y OESTE DEL GOLFO DE PARIA

La restauración ecológica (hidrológica-forestal) de las

cuencas de algunos de los principales ríos responsables

del mantenimiento del régimen hidrológico del sistema

estuarino del Parque Nacional Turuépano.

Objetivo

RESTAURACION DE LAS CUENCAS NORTE Y OESTE DEL GOLFO DE PARIA

La restauración ecológica (hidrológica-forestal) de las

cuencas de algunos de los principales ríos responsables

del mantenimiento del régimen hidrológico del sistema

estuarino del Parque Nacional Turuépano.

Este Parque, a su vez, es la fuente principal de

biodiversidad y vivero de peces y moluscos de los cuales

depende la economía pesquera del Golfo de Paria

Impacto Geográfico

Actividades Metodología

1. Viveros de especies forestales autóctonas en escuelas de los Municipios Benítez y Libertador

Actividades Metodología

2. Reforestación en terrenos cercanos a las haciendas de cacao y protección de la siembra.

Beneficios socio-ambientales: • Enriquecimiento de suelos • Disminución de la velocidad

de erosión • Aumento de la capacidad

de infiltración de la cuenca • Disminución de sedimentos

en suspensión • Estabilización de los cauces

• Restauración del flujo de nutrientes

Actividades Metodología

3. Educación ambiental y participación comunitaria en la restauración y protección de los bosques.

Actividades Metodología

3. Educación ambiental y capacitación comunitaria en el uso sustentable de los recursos naturales.

Actividades Metodología

3. Capacitación comunitaria (etapa experimental): “Otra opción productiva y sustentable del bosque ”

Logros del proyecto

• Instalación de 12 viveros forestales que han producido 15.000 plantas de 52 especies forestales autóctonas y 2 jornadas de recolección de semillas y dinámicas de interpretación ambiental

• 16 Talleres: Educación ambiental, prevención y control de incendios forestales y Protección Civil. Con: mas de 12 escuelas, Guardia Nacional, Bomberos, Protección Civil, etc.

• Acuerdos de cooperación con organismos de guardería ambiental (GN), Bomberos , Min. Ambiente e INPARQUES

• Conservación de Morichales y Chaguaramales incorporado al plan operativo del Parque Nacional Turuépano 2012-2013

Aspectos innovadores

•Abordar la recuperación de los ecosistemas naturales como vía primordial para la conservación de la Biodiversidad y mejoramiento de la calidad de vida en el planeta.

•Enfoque de manejo y uso racional de los recursos naturales como mecanismo para su conservación sustentable, en la medida que genera beneficios a las comunidades

Desafíos

• La instalación de 80-100 viveros más y la incorporación de 200 productores agrícolas para la reforestación de las cuencas Norte y Este del Golfo de Paria

• Lograr un modelo piloto -local - de desarrollo, basado en el uso sustentable de los recursos n. (agricultura, piscicultura y

manejo forestal ecológicos) financieramente autosustentable

• Ampliación y conexión de los Parques N. Península de Paria y Turuépano

• La participación activa de la sociedad local y regional y de la sociedad en general, en un cambio real del modelo de desarrollo, que nos permita aprender a vivir de los bosques y los recursos naturales de manera sustentable

GRACIAS

Presentación realizada el 27 de octubre en el

Foro Bosques 2011: Los aportes de las ONG ambientales de Venezuela

Proyecto “Fortalecimiento y articulación del sector ambiental en tres regiones de Venezuela” Financiado por la Unión Europea