Gametogenesis

Preview:

Citation preview

PABLO ROMERO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

La gametogénesis es el proceso de formación de gametos en las

gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales.

Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las

células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la

mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal

de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el

proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina

Espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o

testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis o

ovogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.

ETAPA DE PROLIFERACIÓN

Corresponde a la división o multiplicación de las células germinales o primordiales y de los

gonios. Las células primordiales se ubican tempranamente, durante el periodo intrauterino,

en la gónada (final de la 4° ó comienzo de la 5° semana). Estas células son diploides y

durante esta etapa se dividen por sucesivas mitosis, dando origen a numerosas células más

pequeñas denominadas gonios (ovogonios y espermatogonios)

ETAPA DE CRECIMIENTO

LOS GONIOS SON CÉLULAS MUY PEQUEÑAS Y CON POCAS RESERVAS

NUTRICIAS, POR LO QUE SON CAPACES DE ENTRAR EN UNA ETAPA DE

CRECIMIENTO QUE LOS TRANSFORMA EN OVOCITO PRIMARIOS

(ESPERMATOCITO I Y OVOCITO I)

ETAPA DE MADURACIÓN

Durante esta etapa se lleva a cabo la meiosis. Como producto de la primera división se

obtienen los ovocito secundarios (espermatocito II y ovocito II), luego sobreviene la segunda

división meiótica originándose las células haploides, que en los machos son las espermátidas y

en las hembras los óvulos. En el caso de la Espermatogénesis, las espermátidas aun tienen

que sufrir una cuarta etapa de diferenciación para convertirse en espermatozoides

(espermiohistogénesis)

Los ovarios son dos órganos macizos de unos tres

centímetros. Cerca de su superficie se encuentran los

folículos. Cada 28 días, aproximadamente, un ovocito

primario reanuda la meiosis. Cuando está a punto de

terminar la primera división meiótica, el folículo que lo

contiene aumenta mucho de tamaño y forma un folículo

maduro ,que produce un abultamiento en la superficie del

ovario. Cuando la presión del líquido en el interior del

folículo sobrepasa cierto límite, el folículo «estalla» y

expulsa el ovocito primario. La cicatriz que queda da

origen al cuerpo lúteo, una estructura de gran

importancia. Si el ovocito no se fecunda, el cuerpo lúteo

da lugar al cuerpo blanco, que degenera.

La Espermatogénesis consta de las siguientes etapas:

a) Proliferación o multiplicación. Cuando el organismo llega a la

madurez sexual, las células germinales se multiplican

activamente mediante mitosis y forman los espermatogonias.

b) Fase de crecimiento. Las espermatogonias aumentan de

tamaño y se transforman en células más grandes, llamadas

espermatocitos de primer orden (diploides).

c) Fase de maduración. Cada espermatocito de primer orden,

mediante división reduccional (primera división meiótica), da lugar a

dos espermatocitos de segundo orden (haploides). Cada uno de

éstos, mediante una división ecuasional (segunda división meiótica),

origina dos espermátidas (haploides)

d) Fase de espermiogénesis. Las espermátidas se transforman en

espermatozoides mediante el siguiente proceso de diferenciación. El

núcleo se desplaza hacia uno de los polos celulares. El centrosoma

se divide en dos centríolos: uno, situado al lado del núcleo,

constituye la placa basal; y otro, situado más distante, origina el

filamento axial