Globalización y Educación Superior

Preview:

Citation preview

La globalización es un reto para las

instituciones de educación superior.

El flujo imparable de información,

el acceso ilimitado a datos, noticias

y ofertas, son para la universidad

el aviso de que es hora de la

transformación.

I

n

t

r

o

d

u

c

c

i

ó

n

Tendencia de los mercados y de las

empresas a extenderse, alcanzando una

dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales. (www.rae.es)

Aplicada a la educación superior involucra la

tecnología de la información y el uso de un

lenguaje común en el ámbito de la

investigación científica. Demanda masiva por

la educación superior (masificación) y la

necesidad de la sociedad por

profesionales educados a nivel

graduado. (Albatch, P. 2005)

Según Rodríguez (1993) citado por Núñez

(1999), “es una gama de transformaciones que

se han registrado en los ámbitos económico,

político, tecnológico y cultural y que tienen en

común difusión y mutua relación en el nivel

del sistema mundial”.

• Interdependencia

• Repercusiones a todos los niveles

• Historia global

• Desnacionalización económica

• Universalización del acceso a la educación

• Tendencia a la privatización

• Unificación / división

• Pobreza

• Recesiones económicas

• Acuerdos internacionales entre países para

dar acceso universal a la educación

• Exigencias de los mercados para un

producto en función del desarrollo

económico, Rodríguez (1993)

citado por Núñez (1999)

Expone Marín que la globalización implica

una estadarización cultural. La educación

superior, podría ser el eje de la preservación

de la diversidad cultural y crear un espacio

democrático, que haga posible el diálogo y el

encuentro de culturas.

Expone Marín además, que la perspectiva intercultural aplicada a

la educación y en otros dominios de las ciencias humanas, se

refiere a la interacción, reciprocidad, interdependencia e

intercambio que rigen las relaciones entre culturas, en la

comprensión del mundo. La educación desde esta perspectiva,

como transmisora de valores fundamentales, constituye la esencia

para imaginar proyectos de sociedad viables,

que garanticen la dignidad que todos

necesitamos.

• Cambio en el control y dominio de las

empresas multinacionales de

publicaciones e Internet.

• Cambio en las áreas interés y demanda

mundial por la investigación,

búsqueda de fondos y patrones

internacionales de difusión de la

cultura. (Albatch, P. 2005)

• Demanda por cursos y profesiones que

tengan alta probabilidad de empleo.

• Necesidad de propuestas de cursos cortos

video-transmisiones, comunicaciones por

satélite y cursos a distancia.

• Necesidad de oferta de cursos

para estudiantes extranjeros.

• Se afecta la investigación.

• Dar importancia a la competitividad

• Mantenerse innovando

• Comprender la importancia de rendir

cuentas no solo a los estudiantes sino a

toda la comunidad

• Asumir responsabilidad social

• Insertarse en la comunidad

• y “hacer la diferencia”

Para insertar el concepto GLOBALIZACIÓN, en

la universidad, indican Melendro, M., Novo, M.,

Murga, M. y Bastista, M. ((2008) que es necesario

ambientalizar el currículo y enfocarlo hacia una

educación para la sostenibilidad.

También potenciar la incorporación de redes

interuniversitarias de las iniciativas desarrolladas

hasta el momento y adecuar los diseños

formativos, entre otros.

1. Continuar invirtiendo en investigación

aunque ésta no sea en áreas rentables.

2. Dar participación real a todos los grupos

de la comunidad universitaria.

3. Evaluar a conciencia y objetivamente sus

programas y procesos.

4. Preparar a sus miembros para

que asuman el cambio como

algo natural.

Es necesario que la universidad

integre al currículo los componentes

necesarios para ampliar sus marcos

de referencia y horizontes:

• Estudio de los aspectos y problemas

sociales locales y mundiales, así como

el desarrollo de estrategias para

mitigarlos.

• Referencia cultural de

los diferentes países del mundo.

Es necesario que la universidad

integre al currículo:

• Estudio de otros idiomas

adicionales al inglés.

• Experiencias reales de los alumnos en

la comunidad, a través del aprendizaje

en servicio.

• Desarrollo de verdaderas

comunidades de aprendizaje.

C

o

n

c

l

u

s

i

ó

n

La globalización no es algo nuevo, sino un

movimiento que siempre ha existido y que ha

encontrado su “paso expreso” gracias a los

avances en la tecnología de las

comunicaciones.

La universidad siempre debió ser, es y será la

vía de éxito o fracaso hacia el desarrollo de

un ciudadano global, consciente de

su responsabilidad con el mundo

y la sociedad.

Marín, J. Globalización y diversidad

cultural. Recuperado de la Internet:

www.fongdcam.org

Recommended