Grandes civilizaciones precolombinas

Preview:

Citation preview

UNIDAD 4:

CIVILIZACIONES

PRECOLOMBINAS

¿QUÉ SON LAS

CIVILIZACIONES

PRE-COLOMBINAS?

08:14

CIVILIZACIÓN

SOCIEDAD AVANZADA

Área

geográfica

Organización

política

CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

Técnica de

cultivo

MAYA AZTECA

Mesoamericana Andinoamericana

Ciudades - estadoEstados centralizados

Sociedad

Sistema de milpas Chinampas

Sociedades estamentales, jerarquizadas y esclavistas.

Desarrollo de conocimientos matemáticos, astronómicos y de

arquitectura, entre otros. Práctica de la cerámica, orfebrería y otros.

INCA

Mesoamericana

Terrazas y canales

Aspectos

culturales

AZTECAS

INCAS

MAYAS

1. Ubicación espacial.

2. Alimentación.

3. Tecnologías utilizadas.

1 2

1 2

1 3

ZAMBA

3

3

2

Un día en las

civilizaciones

ELABORACIÓN DE DÍPTICO

AZTECAS-MAYAS E INCAS

NOMBRE DE LA

CIVILIZACIÓN

UBICACIÓN

ESPACIAL

(DIBUJO)

TECNOLOGÍAS

APLICADA EN

LA

AGRICULTURA

(DIBUJO)

PÁGINA

182

¿?

LOS AZTECAS

(1100 D.C-1519D.C )

¿ ERAN DISTINTOS A LOS MAYAS E

INCAS?

¿ EN QUÉ PAÍS ACTUAL SE UBICARON

LOS AZTECAS? ¿ QUÉ CONOCES SOBRE ELLOS?

¿ CÓMO TRANSFORMARON SU

ENTORNO?

LAGO

TEXCOCO

a) UBICACIÓN ESPACIAL

TENOCHTITLÁN

MESETA

CENTRAL DE

MÉXICO

B) ¿ CÓMO TRANSFORMARON SU ENTORNO?

Actividad

Análisis iconográfico:

“Una visita a la civilización Azteca”.

CARACTERIZACIÓN IDENTIFICAR LO QUE SE VE

INTERPRETACIÓN RELACIONAR CON CONTENIDOS

COMENTARIO PERSONAL OPINIÓN

c) Actividad económica

Página 205

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE LOS AZTECAS

1.

2.

3.

4.

Exploradores de la historia

LAS CHINAMPAS Y LA AGRICULTURA

Entre los productos que se cultivaban en las chinampas se encuentran el maíz, los porotos,

el ají, las calabazas, los pimientos y los tomates.

ESTUDIO DE CASO:

IMPORTANCIA DEL MAÍZ PARA

LOS AZTECAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL

DE LOS AZTECAS

La organización social Azteca

fue jerárquica.

Se pueden distinguir distintos

grupos:

Nobles

Sacerdotes

Guerreros

Comerciantes

Campesinos,

artesanos

La aristocracia o

clase dirigente:

Esclavos

Prisioneros de guerra

Moctezuma

RELIGIÓN AZTECA

EXPLORADORES

DE LA HISTORIA

SACRIFICIOS

Los sacrificios humanos

Los aztecas sentían la obligación de pagar

a los dioses entregándoles su alimento –el

cuerpo y la sangre humana– para vencer

la oscuridad.

COSMOVISIÓN

Uitzilopochtli, el más

importante, dios del Sol y

de la guerra.

Tezcatlipoca, dios del cielo

nocturno y protector de los

jóvenes guerreros.

Dioses aztecas

Quetzalcoatl, dios del

viento y de la fertilidad, la

serpiente emplumada.

LA IMPORTANCIA DE LA GUERRA

Los guerreros se organizaban en dos grupos: guerreros-jaguares, soldados del Sol, y

guerreros-águila, soldados de Tezcatlipoca, dios del cielo.

La expansión del imperio Azteca se basó en una serie de guerras de conquista, cuyo éxito

radicó en la organización de un ejército perfectamente disciplinado.

ANALIZANDO LOS *CÓDICES

*Sistema de escritura que mezclaba

pictogramas, ideogramas y signos

fonéticos. En sus escritos queda

reflejada su propia historia, geografía,

economía, religión...

¿Náhuatl?

Tláloc, dios de la lluvia, el trueno y el rayo, que fue

adoptado por los aztecas.

Xipe Totec, Dios de la

primavera. Se representa

como un personaje vestido con

otra piel, en este caso de

mono.

GUERRAS

FLORIDAS

LEYES:

PENA DE MUERTE POR ASESINATO,

ROBO, TRAICIÓN.

Zona arqueológica de TlatelolcoZona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlán

Las ciudades aztecas contaban con acueductos, calzadas, templos, palacios, casas y

mercado. Tanto Tenochtitlán como Tlatelolco fueron construidas sobre el lago Texcoco, el

cual fue drenado y relleno.

EL CALENDARIO Y LOS CÓDICES

LOS MAYAS

(2.500 AC – 1.520 DC)

UBICACIÓN ESPACIAL

LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA MAYA

CIUDADES-

ESTADOS

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

¿CENTRALIZADAS O

DESCENTRALIZADAS?

El rey era llamado Halach Uinic y era ayudado por un grupo de ancianos, sacerdotes y nobleza.

Organización Política

Organización Social

Halach Uinic

Nobleza

Pueblo

Esclavos

LA NOBLEZA

Consejo de

ancianos

Sacerdotes

Jefes locales

Artesanos

Campesinos

Comerciantes

Pueblo

Vendidos para trabajar

Prisioneros de la guerra

Vendidos para sacrificar

Esclavos

Economía

Grandes agricultores, cosecharon:

MaízPorotosCacaoCalabazas

SISTEMA AGRÍCOLA

RELIGIÓN

Itzamná: Señor del cielo

y del día

Ah Puch: Señor de la

muerte, la noche y del

infierno

Ah Kin: Señor del Sol

Arte y Cultura

Eran buenos arquitectos, Escultores,

Matemáticos y Astrónomos

LA ESCRITURA Y LOS NÚMEROS

Glifos mayas

Números mayas

CALENDARIO

SOLAR DE 365

DÍAS

A) ACTIVIDADES

CÓDICES Y GLIFOS

1. CREA UN CÓDICE PARA EXPLICAR LA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA,

ECONÓMICA, SOCIAL Y RELIGIOSA

DE LOS AZTECAS.

2. CREA UN GLIFO PARA EXPLICAR LA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA,

ECONÓMICA, SOCIAL Y RELIGIOSA

DE LOS MAYAS.

B) ACTIVIDAD: CUADRO

COMPARATIVO

CATEGORÍA AZTECAS MAYAS