Hispania romana

Preview:

Citation preview

HISPANIA(s) ROMANA(s)La romanización de la península

Ibérica y de las Islas Baleares

Pueblos primitivos

• Iberos: Procedentes del Norte de África.

Se dedicaban a la ganadería, la agricultura y la industria de los metales.

Vivían en pequeñas tribus (ciudades-estado).

Gran expansión territorial

Tribus desarrolladas: Elche

Lengua en proceso de desciframiento

Pueblos primitivos

• Tartesios : Sur de la península

Dedicados a la ganadería, agricultura y comercio marítimo

Pequeñas poblaciones

Tartessos , capital (a orillas del Guadalquivir)

Lengua diferente a la ibera, aún sin descifrar

Pueblos primitivos

• Celtas: Origen indoeuropeo (norte de Europa)

Situados en el centro y norte de la península

Civilización desarrollada

Elaboración de metales, artes decorativas y agricultura

Fusión con los pueblos Iberos Celtíberos

Pueblos primitivos

Pueblos colonizadores

• Pueblos que llegaron a territorio hispano por intereses económicos y que nunca perdieron la conexión con la metrópoli de la que procedían:– FENICIOS

– GRIEGOS

– CARTAGINESES

Pueblos colonizadores

• Fenicios (II mil a.C.)

Comerciantes

Buscaban metales (cobre, plomo…)

Fundan Gadir (Cádiz), Malacca, Onuba…

Pueblos colonizadores

• Griegos (s. VII a.C.)Comerciantes

Fundan Emporion, Rhode, Mainake.

Pueblos colonizadores

• Cartagineses (s.IV a.C.)Antigua colonia fenicia

Guerras Púnicas, tratado del Ebro con Roma (226 a.C.)

Fundan Cartago Nova

Los romanos en Hispania

• La conquista de la península ibérica durará 2 siglos:

CNEO ESCIPIÓN218 a.C.

Octavio Augusto 19 a.C.

Llegan a Hispania para privar a Aníbal de la llegada de recursos y hombres en la 2ª guerra púnica.

Los romanos en Hispania

• 206 a.C. ya dominan toda la parte NE de la península

• 205 a.C. Indíbil y Mandonio son derrotados

Los romanos en Hispania

Los romanos en Hispania

• 154 a.C. levantamientos en el centro y Oeste

• 139 a.C. muerte de VIRIATO, general de los lusitanosVs. Galba.

Los romanos en Hispania

• 133 a.C. cae Numancia (Soria) –ciudad celtíbera- en manos de Publio Escipión Emiliano

Los romanos en Hispania

• 25 a.C. Augusto ataca a astures y cántabros

• 19 a.C. Augusto acaba la conquista y la redistribuye.

Los romanos en Hispania

Las Baleares en la edad antigua

Las Baleares en la edad antigua

• Cultura pretalayótica:-2000-1300 a.C.

• Cultura talayótica:

2 grandes etapas:

-1300-800 a.C. creación (hierro)

-800-123 a.C. desarrollo y final (bronce)

Las Baleares en la edad antigua

• Cultura talayótica:

-Construcción de ‘talaiots’, grandes construcciones de piedra. Su función es un enigma.

-Vivían en poblados(unos 200 en Mallorca)

Cultura ciclópea: Es la cultura que construye con piedras muy grandes. Se extendió por todas las islas del mediterráneo. En las Islas Baleares se da en Mallorca y Menorca, no en las Pitiusas.

Las Baleares en la edad antigua

Las Baleares en la edad antigua

Las Baleares en la edad antigua• Colonizaciones griegas, fenicias y cartaginesas

( VIII a.C)

• Fundación el 654 a.C. de Ibiza por los Cartagineses.

• Guerras Púnicas: asentamiento militar cartaginés. Participación de los ‘honderos’.

Las Baleares en la edad antigua

• Conquista de las Baleares.

El 123 a.C. Quintus Caecilius Metellus, cónsul de Roma, dirige una expedición para conquistar las Gimnesias (Mallorca y Menorca). Piratería

Funda Palma y Pollentia, ciudades dependientes de ROMA, en la provincia Hispania citerior.

Las Baleares en la edad antigua

Ruinas de Pollentia

La romanización

• Proceso lento de asimilación de la cultura, civilización y la manera de vivir de los romanos por el pueblo indígena

La romanización

• Factores:– Ciudadanía derechos de ciudadanía romana

– Ejército Campamentos, ciudades, ciudadanos

– Lengua El LATÍN se convirtió en la ‘lengua oficial’ de la administración, el ejército, de la educación y de la religión.

Lengua del Mediterráneo.

La romanización

La romanización

La romanización

• Y es por todo esto…

Por lo que aun hoy XX siglos después se sigue estudiando latín y la cultura clásica.