Historia de la psicología y variantes

Preview:

DESCRIPTION

Historia de la psicologia, biotipos y psicotipos, bases de la psicologia, psicologos famosos

Citation preview

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Dr. Edgar Hernández GálvezDr. Edgar Hernández Gálvez

Médico Psiquiatra. Psicólogo Clínico.Médico Psiquiatra. Psicólogo Clínico.

Universidad del IstmoUniversidad del Istmo

GuatemalaGuatemala

Persona – ser humanoPersona – ser humano

SinónimosSinónimos

Persona – ser humanoPersona – ser humano

ConceptoConcepto

SerSer: lo existente: lo existente

Seres no vivosSeres no vivos

Seres vivosSeres vivos

Seres vivosSeres vivos

NacenNacen

CrecenCrecen

Se reproducenSe reproducen

Mueren Mueren

Se corrompenSe corrompen

Seres HumanosSeres Humanos

Cuerpo, soma, lo biológicoCuerpo, soma, lo biológico

Psiké, lo psíquico o psicológicoPsiké, lo psíquico o psicológico

Ánima, el almaÁnima, el alma

DignidadDignidad

La personaLa persona

Expresiones Ad intraExpresiones Ad intra

Expresiones Ad extraExpresiones Ad extra

Expresiones Ad extra:Expresiones Ad extra:

La conducta o comportamientoLa conducta o comportamiento

Expresiones Ad intraExpresiones Ad intra

Emociones Emociones

SentimientosSentimientos

PasionesPasiones VivenciasVivencias

IdeasIdeas

FantasíasFantasías

Psicología: Psicología: (etimología)(etimología)

Del griego Psiké, (ánima)Del griego Psiké, (ánima)

Lo no biológico de la personaLo no biológico de la persona

Estudio del alma humanaEstudio del alma humana

Psicología: Psicología: (concepto)(concepto)

Ciencia que estudia las vivencias y la conducta Ciencia que estudia las vivencias y la conducta humanahumana

Características de la personaCaracterísticas de la persona

SingularidadSingularidad

IrrepetibilidadIrrepetibilidad

FinitudFinitud

DignidadDignidad

DignidadDignidad

Dignidad ontológicaDignidad ontológica

Dignidad personalDignidad personal

Dignidad ontológicaDignidad ontológica

La que tiene toda persona, desde que es La que tiene toda persona, desde que es engendrada, por el hecho de ser persona. engendrada, por el hecho de ser persona.

No puede ser aumentada ni disminuida.No puede ser aumentada ni disminuida.

Dignidad personalDignidad personal

La que tiene la persona según las acciones que La que tiene la persona según las acciones que realiza.realiza.

Puede ser aumentada o disminuida.Puede ser aumentada o disminuida.

Psicología AplicadaPsicología Aplicada

La aplicación práctica de las técnicas y La aplicación práctica de las técnicas y conocimientos de la psicología general para conocimientos de la psicología general para contribuir a la solución de problemascontribuir a la solución de problemas

La psicología aplicada alcanza su desarrollo en el La psicología aplicada alcanza su desarrollo en el período histórico comprendido entre las dos período histórico comprendido entre las dos guerras mundiales.guerras mundiales.

1ª. Guerra mundial:1ª. Guerra mundial: 19141914

2ª. Guerra mundial:2ª. Guerra mundial: 1939-19451939-1945

Campos de la psicologíaCampos de la psicología

Selección de personalSelección de personal

Orientación vocacionalOrientación vocacional

Enseñanza de niños especiales: ciegos, sordos, Enseñanza de niños especiales: ciegos, sordos, con déficit de atención, etc...con déficit de atención, etc...

Problemas de personalidad (vivencias y/o Problemas de personalidad (vivencias y/o conductas etc...)conductas etc...)

Psicología aplicadaPsicología aplicada

Psicología evolutivaPsicología evolutiva

Psicología industrialPsicología industrial

Psicología socialPsicología social

Psicología educativa o psicopedagogíaPsicología educativa o psicopedagogía

Psicología clínicaPsicología clínica

Persona y personalidadPersona y personalidad

Persona Persona personalidad personalidad

se expresase expresa

Persona Persona (etimología griega-latina)(etimología griega-latina)

Prosopon: máscaras en las tragedias griegasProsopon: máscaras en las tragedias griegas

Persona:Persona: personaje en la escena, revestido de personaje en la escena, revestido de dignidad. dignidad.

PersonalidadPersonalidad

La expresión habitual de la persona, tanto en su La expresión habitual de la persona, tanto en su relación consigo misma como con los demás.relación consigo misma como con los demás.

El concepto de personalidad es dinámico. El concepto de personalidad es dinámico. Cambia con el tiempo.Cambia con el tiempo.

NiñezNiñez

AdolescenciaAdolescencia

AdultezAdultez

VejezVejez

Factores que influyen en la Factores que influyen en la personalidadpersonalidad

lo biológicolo biológicolo sociallo sociallo psicológicolo psicológicolo espirituallo espiritual

Factores constitutivos de la Factores constitutivos de la personalidadpersonalidad

El temperamento El temperamento (lo heredado)(lo heredado)

El carácterEl carácter (lo adquirido)(lo adquirido)

TemperamentoTemperamento

Es la forma de ser de las personas dependiendo Es la forma de ser de las personas dependiendo de factores biológicos y heredados.de factores biológicos y heredados.

Hipócrates:Hipócrates: Temperamento Temperamento biliosobiliosocoléricocoléricosanguíneosanguíneoflemáticoflemático

CarácterCarácter

Es la expresión de la persona según las Es la expresión de la persona según las características y modelos aprendidos características y modelos aprendidos (introyectados), especialmente derivados de sus (introyectados), especialmente derivados de sus experiencias infantiles en su relación, experiencias infantiles en su relación, fundamentalmente, con sus padres u otras fundamentalmente, con sus padres u otras figuras parentales.figuras parentales.

Seguridad ontológica (Ronald Laing)Seguridad ontológica (Ronald Laing)

Primaria: certeza de que se es persona.Primaria: certeza de que se es persona.

Secundaria: certeza de que se es la persona que Secundaria: certeza de que se es la persona que es.es.

La Psicología en La Psicología en la tradición griega la tradición griega

La psicología en la tradición griegaLa psicología en la tradición griega

Pensamiento AntiguoPensamiento Antiguo

Observaciones de los fenómenos naturalesObservaciones de los fenómenos naturalesInterpretación:Interpretación: reflexiónreflexión

magiamagiareligiónreligiónmitosmitoscreenciascreencias

Pensamiento GriegoPensamiento Griego

Comprender la realidad Comprender la realidad

utilizando la razónutilizando la razón

Sócrates, Platón y AristótelesSócrates, Platón y Aristóteles

SócratesSócrates (469-399 AC) (469-399 AC)

Centró la reflexión filosófica en la persona Centró la reflexión filosófica en la persona humanahumana

Fedón: Sobre la inmortalidad del alma.Fedón: Sobre la inmortalidad del alma.

Platón (428- 347 AC)Platón (428- 347 AC)

La realidad no es posible conocerla en su La realidad no es posible conocerla en su totalidadtotalidad

Conocemos las sombras de las ideasConocemos las sombras de las ideas

El mito de la caverna.El mito de la caverna.

El mito de la cavernaEl mito de la caverna

Según Platón habían 3 almasSegún Platón habían 3 almas

Inmortal: localizada en la cabezaInmortal: localizada en la cabeza

Irascible:Irascible: localizada en el pecho localizada en el pecho

Concupiscible: localizada en el abdomenConcupiscible: localizada en el abdomen

Aristóteles (384-322 AC)Aristóteles (384-322 AC)

Reconoció, al igual que Platón, 3 tipos de almas.Reconoció, al igual que Platón, 3 tipos de almas.

Alma vegetativaAlma vegetativa

Tiene la función de nutrición y reproducción. Tiene la función de nutrición y reproducción. Compartida con plantas y animalesCompartida con plantas y animales

Alma SensitivaAlma Sensitiva

Tiene la función de sentir y moverse Tiene la función de sentir y moverse (sensaciones, memoria, placer, dolor, etc.)(sensaciones, memoria, placer, dolor, etc.)

Compartida con los animales.Compartida con los animales.

Alma RacionalAlma Racional

Tiene la función de la razón y la inteligencia.Tiene la función de la razón y la inteligencia.

Es propia de la persona humanaEs propia de la persona humana

La psicología medieval (476-1453)La psicología medieval (476-1453)

San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona (354 - 430)(354 - 430)

Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

San AgustínSan Agustín

Extendió la psiqué griega al concepto del alma Extendió la psiqué griega al concepto del alma con sentido teológico. El alma creada por Dios.con sentido teológico. El alma creada por Dios.

San Agustín aportó a la psicología, a través de su San Agustín aportó a la psicología, a través de su obra obra ConfesionesConfesiones, el valor de las vivencias , el valor de las vivencias destacándolas sobre la conducta o destacándolas sobre la conducta o comportamiento. comportamiento.

Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino

Destacó la capacidad de abstracción del ser Destacó la capacidad de abstracción del ser humano.humano.

Identificó una sola alma y le atribuyó cuatro Identificó una sola alma y le atribuyó cuatro potencias:potencias:

vegetativavegetativa

sensitivasensitiva

apetitivaapetitiva

intelectivaintelectiva

Santo Tomás señaló que la potencia intelectiva Santo Tomás señaló que la potencia intelectiva (capacidad de razonar y querer libremente) es la (capacidad de razonar y querer libremente) es la facultad psicológica más importante del hombre.facultad psicológica más importante del hombre.

Su influencia se encuentra en pensadores Su influencia se encuentra en pensadores contemporáneos como Viktor Frankl.contemporáneos como Viktor Frankl.

La psicología del RenacimientoLa psicología del Renacimiento

(S. XV - XVI)(S. XV - XVI)

Juan Luis Vives (1492- 1540)Juan Luis Vives (1492- 1540)

Criticó la escolática, imperante en toda la Edad Criticó la escolática, imperante en toda la Edad Media.Media.

Propugnó el estudio objetivo de los fenómenos, Propugnó el estudio objetivo de los fenómenos, prescindiendo de la filosofía.prescindiendo de la filosofía.

Se considera que llevó a la psicología del alma a Se considera que llevó a la psicología del alma a la mente, de lo inmaterial a lo objetivo y real de la mente, de lo inmaterial a lo objetivo y real de la experiencia y la razón. De la filosofía a la la experiencia y la razón. De la filosofía a la psicología objetiva. psicología objetiva.

Describió, por primera vez, fenómenos como las Describió, por primera vez, fenómenos como las asociaciones, la memoria, las aptitudes asociaciones, la memoria, las aptitudes vocacionales.vocacionales.

Se le considera el fundador de la llamada Se le considera el fundador de la llamada psicología funcionalista.psicología funcionalista.

René Descartes (1596 – 1650)René Descartes (1596 – 1650)

Descartes rompe en definitiva con la filosofía Descartes rompe en definitiva con la filosofía medieval.medieval.

Rompe con la especulación e inaugura el Rompe con la especulación e inaugura el pensamiento experimental y reflexivo.pensamiento experimental y reflexivo.

Su frase: Su frase: Cogito ergo sumCogito ergo sum, resume el aporte , resume el aporte de la nueva posición y marca el distanciamiento de la nueva posición y marca el distanciamiento entre filosofía y ciencia positiva.entre filosofía y ciencia positiva.

El pensamiento filosófico cartesiano se conoce El pensamiento filosófico cartesiano se conoce como el giro antropológico.como el giro antropológico.

Se centra en el interior de hombre y no en el Se centra en el interior de hombre y no en el exterior.exterior.

Descartes afirma que todo lo conocido está Descartes afirma que todo lo conocido está antes en la mente, que ha sido puesto allí por la antes en la mente, que ha sido puesto allí por la naturaleza o por Dios. Esto se conoce como naturaleza o por Dios. Esto se conoce como racionalismo.racionalismo.

Como reacción a la postura cartesiana los Como reacción a la postura cartesiana los filósofos anglosajones afirman que todos los filósofos anglosajones afirman que todos los conocimientos están y se forman en la conocimientos están y se forman en la experiencia.experiencia.

Esto se conoce como Esto se conoce como empirismo.empirismo.

Descartes, al separar lo externo de lo interno, Descartes, al separar lo externo de lo interno, inaugura el dualismo inaugura el dualismo mente-cuerpo.mente-cuerpo.

El lenguaje moderno el problema se plantea El lenguaje moderno el problema se plantea como mente - cerebro.como mente - cerebro.

Descartes identificó la glándula pineal (epífisis) Descartes identificó la glándula pineal (epífisis) como el centro integrador de todas las funciones como el centro integrador de todas las funciones mentales y corporales.mentales y corporales.

Como reacción a lo propuesto por Descartes Como reacción a lo propuesto por Descartes surge en Inglaterra una postura contraria. surge en Inglaterra una postura contraria.

Lo psicológico o mental no procede del cerebro Lo psicológico o mental no procede del cerebro ni es innato. Todo procede de los sentidos y la ni es innato. Todo procede de los sentidos y la experiencia externa “nada está en la mente que experiencia externa “nada está en la mente que antes no haya estado en los sentidos”.antes no haya estado en los sentidos”.

A esta postura se le conoce como A esta postura se le conoce como Empirismo.Empirismo.

Principales autores: Hobbes, Locke, Berkeley y Principales autores: Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.Hume.

John Locke (1632-1704)John Locke (1632-1704)

Locke afirma que si la experiencia del Locke afirma que si la experiencia del conocimiento es interna le llamara conocimiento es interna le llamara reflexiónreflexión y si y si es externa, es externa, sensaciónsensación..

El El empirismoempirismo pronto se vió influenciado por pronto se vió influenciado por otra corriente psicológica llamada otra corriente psicológica llamada asociacionismoasociacionismo..

El El asociacionismoasociacionismo, reconociendo la , reconociendo la experiencia, como fundamental y necesaria, dice experiencia, como fundamental y necesaria, dice que las diferentes sensaciones se asocian con que las diferentes sensaciones se asocian con otras ya presentes y forman así, un conjunto otras ya presentes y forman así, un conjunto nuevo y diferente.nuevo y diferente.

A esta nueva corriente de pensamiento A esta nueva corriente de pensamiento psicológico se le conoce como psicológico se le conoce como empirismo empirismo asociacionistaasociacionista

Principales autores: David Hume (1711-1776) y Principales autores: David Hume (1711-1776) y David Hartley (1705-1757)David Hartley (1705-1757)

Emmanuel Kant (1724-1804)Emmanuel Kant (1724-1804)

Kant es reconocido como uno de los filósofos Kant es reconocido como uno de los filósofos más importantes de la historia.más importantes de la historia.

Kant negó la posibilidad de que la psicología Kant negó la posibilidad de que la psicología pudiera ser una ciencia.pudiera ser una ciencia.

Kant se basaba en que:Kant se basaba en que:

a)a) La mente no es algo físico para ser estudiada La mente no es algo físico para ser estudiada objetivamente.objetivamente.

b)b) La mente varía constantemente en sus La mente varía constantemente en sus contenidos y de persona a persona.contenidos y de persona a persona.

El positivismo y la crisis El positivismo y la crisis

de la psicologíade la psicología

Conforme avanzó el siglo XIX el prestigio e Conforme avanzó el siglo XIX el prestigio e influencia de las ciencias experimentales fue influencia de las ciencias experimentales fue creciendo cada vez más.creciendo cada vez más.

Se consideraba científico solamente lo que podía Se consideraba científico solamente lo que podía verse, tocarse, medirse.verse, tocarse, medirse.

Comte propuso que solamente tendrían Comte propuso que solamente tendrían categorías de ciencia:categorías de ciencia:

MatemáticaMatemática

AstronomíaAstronomía

FísicaFísica

QuímicaQuímica

Fisiología yFisiología y

SociologíaSociología

Para el positivismo del siglo XIX no existen las Para el positivismo del siglo XIX no existen las ciencia humanistas.ciencia humanistas.

La psicología no tiene categoría de ciencia, pues La psicología no tiene categoría de ciencia, pues la mente no se puede ver, tocar ni medirse.la mente no se puede ver, tocar ni medirse.

A lo anterior se le ha conocido como la A lo anterior se le ha conocido como la crisis crisis de la psicología.de la psicología.

La psicología científicaLa psicología científica

Ciencia es el método que el hombre utiliza para Ciencia es el método que el hombre utiliza para conocer la verdad.conocer la verdad.

Ciencia positivaCiencia positiva

Ciencia humanísticaCiencia humanística

Ciencia positiva: química, física, matemática, Ciencia positiva: química, física, matemática, astronomía, biología, etc.astronomía, biología, etc.

Ciencia humanística: historia, filosofía, Ciencia humanística: historia, filosofía, antropología, psicología, etc. antropología, psicología, etc.

El desarrollo científico de la anatomía y de la El desarrollo científico de la anatomía y de la fisiología impulsan el aparecimiento de la fisiología impulsan el aparecimiento de la psicología como ciencia.psicología como ciencia.

Franz J. Gall (1758-1822)Franz J. Gall (1758-1822)

Gall fue un cirujano que estudió y reconoció Gall fue un cirujano que estudió y reconoció diversas áreas funcionales del cerebro.diversas áreas funcionales del cerebro.

Su aporte se conoce como Su aporte se conoce como frenología.frenología.

Cesare Lombroso (1835-1909)Cesare Lombroso (1835-1909)

Psiquiatra y antropólogo italianoPsiquiatra y antropólogo italiano

Profesor de psicología criminal en universidades Profesor de psicología criminal en universidades de Pavía y Torino.de Pavía y Torino.

La mente criminal es resultado de anomalías La mente criminal es resultado de anomalías estructurales y funcionales de diferentes áreas del estructurales y funcionales de diferentes áreas del cerebro que pueden conocerse a través del cerebro que pueden conocerse a través del estudio del cráneo.estudio del cráneo.

José Miculax BuxJosé Miculax Bux

Franz Mesmer (1734-1815)Franz Mesmer (1734-1815)

Franz Mesmer, médico alemán, indujo cambios Franz Mesmer, médico alemán, indujo cambios psico-fisiológicos a través de la sugestión.psico-fisiológicos a través de la sugestión.

Utilizaba no solo su palabra sino una serie de Utilizaba no solo su palabra sino una serie de rituales que incluían imanes, piedras de colores, rituales que incluían imanes, piedras de colores, danzas, luz en penumbra, etc.danzas, luz en penumbra, etc.

Su método se conoció como mesmerismo y dio Su método se conoció como mesmerismo y dio lugar al hipnotismo. lugar al hipnotismo.

Wilhelm Wundt (1832-1920)Wilhelm Wundt (1832-1920)

Se le considera el fundador de la psicología Se le considera el fundador de la psicología científica. científica.

Sus aportes marca el final de la psicología como Sus aportes marca el final de la psicología como rama derivada de la filosofía y le da un marco rama derivada de la filosofía y le da un marco autónomo y propio.autónomo y propio.

La psicología, como ciencia experimental y La psicología, como ciencia experimental y positiva, nace en Leipzing (Alemania) en 1879, al positiva, nace en Leipzing (Alemania) en 1879, al fundar su laboratorio de psicología experimental.fundar su laboratorio de psicología experimental.

Origen de la vida y de Origen de la vida y de

la vida humanala vida humana

14000 millones de años:14000 millones de años: inicio del Universoinicio del Universo

4500 millones de años:4500 millones de años: formación de la tierraformación de la tierra

3800 millones de años:3800 millones de años: seres unicelularesseres unicelulares

1500 millones de años:1500 millones de años: seres multicelularesseres multicelulares

500 millones de años:500 millones de años: seres vertebradosseres vertebrados

60 millones de años:60 millones de años: primatesprimates

2 millones de años:2 millones de años: Homo (habilis-erectus) Homo (habilis-erectus)

100-80 mil años:100-80 mil años: Neandertal (Hominido)Neandertal (Hominido)

(1997. ADN mitocondrial (1997. ADN mitocondrial es distinto del hombre es distinto del hombre moderno)moderno)

40 mil años:40 mil años: Homo SapiensHomo Sapiens

Oparin y HaldaneOparin y Haldane

(1894-1980) (1892-1964)(1894-1980) (1892-1964)

CreacionismoCreacionismo

Charles Darwin (1809-1882)Charles Darwin (1809-1882)

Diseño inteligenteDiseño inteligente

Evolucionismo-creacionistaEvolucionismo-creacionista

Francis Collins (1950)Francis Collins (1950)

Corrientes o escuelas Corrientes o escuelas psicológicaspsicológicas

Después de la consolidación de la psicología Después de la consolidación de la psicología como ciencia, se inicia un proceso (aún no como ciencia, se inicia un proceso (aún no concluido) de fragmentación en diferentes concluido) de fragmentación en diferentes escuelas.escuelas.

Cada escuela o grupo de escuelas tiene una Cada escuela o grupo de escuelas tiene una concepción del hombre.concepción del hombre.

Dependiendo de la visión antropológica que se Dependiendo de la visión antropológica que se tenga, se derivarán modelos, técnicas y tenga, se derivarán modelos, técnicas y conceptos que distinguirán una escuela de otra. conceptos que distinguirán una escuela de otra.

En el desarrollo histórico de la psicología, cada En el desarrollo histórico de la psicología, cada escuela ha servido como fundamento para escuela ha servido como fundamento para consolidar o distinguir nuevas escuelas.consolidar o distinguir nuevas escuelas.

Estructuralismo-FuncionalismoEstructuralismo-Funcionalismo

Conductismo-Psicología individualConductismo-Psicología individual

FuncionalismoFuncionalismo

La psicología pasa de Europa (Alemania) a La psicología pasa de Europa (Alemania) a Estados Unidos.Estados Unidos.

Las guerras mundiales son factores sociales que Las guerras mundiales son factores sociales que favorecen la migración de psicólogos alemanes-favorecen la migración de psicólogos alemanes-judiosjudios

Los autores norteamericanos, dada su tradición Los autores norteamericanos, dada su tradición anglo-sajona, se interesaron más por lo práctico anglo-sajona, se interesaron más por lo práctico de la psicología que por los aspectos teóricos. de la psicología que por los aspectos teóricos.

El evolucionismo darwiniano se convierte en El evolucionismo darwiniano se convierte en darwinismo social (Spencer), favoreciendo el darwinismo social (Spencer), favoreciendo el interés norteamericano dada su historia de interés norteamericano dada su historia de colonizadores. colonizadores.

El pragmatismo de El pragmatismo de

William James (1842-1910)William James (1842-1910)

A William James se le reconoce como el padre A William James se le reconoce como el padre de la psicología norteamericana.de la psicología norteamericana.

Se le considera el fundador del Se le considera el fundador del Funcionalismo Funcionalismo psicológico.psicológico.

Dictó cátedra en la universidad de Harvard. Su Dictó cátedra en la universidad de Harvard. Su obra más difundida fue obra más difundida fue Principios de Principios de psicología psicología (1890)(1890)

James tiene el mérito de desarrollar una teoría de James tiene el mérito de desarrollar una teoría de la personalidad-desarrollo del Yo.la personalidad-desarrollo del Yo.

Propone y desarrolla el concepto de autoestima Propone y desarrolla el concepto de autoestima de indudable valor actual.de indudable valor actual.

Trabajó sobre la Trabajó sobre la teoría de los instintosteoría de los instintos, ,

aprovechada por Sigmund Freud.aprovechada por Sigmund Freud.

La moderna psicología distingue, muy La moderna psicología distingue, muy claramente, entre claramente, entre instintos instintos (propio de los (propio de los animales) y animales) y tendencias tendencias (propias de los seres (propias de los seres humanos).humanos).

Otro psicólogo de gran influencia en Estados Otro psicólogo de gran influencia en Estados Unidos fue Unidos fue Stanley HallStanley Hall (1844-1924) (1844-1924)

Hall se destaca por su enorme capacidad Hall se destaca por su enorme capacidad

organizativa que favoreció la difusión de la organizativa que favoreció la difusión de la

psicología.psicología.

Hall Hall

Fundó el primer laboratorio de psicología Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de John Hopkins.experimental en la universidad de John Hopkins.

Organizó estudios superiores en psicología tipo Organizó estudios superiores en psicología tipo doctorados.doctorados.

En 1887 fundó la primera revista de psicología: En 1887 fundó la primera revista de psicología: American Journal of Psychology.American Journal of Psychology.

En 1892 fundó la American Psychological En 1892 fundó la American Psychological Association.Association.

Introdujo las ideas de Freud en el mundo Introdujo las ideas de Freud en el mundo académico norteamericano. académico norteamericano.

Hall fundó la que denominó Hall fundó la que denominó psicología psicología

genética, genética, la la psicología del desarrollo psicología del desarrollo y la y la

psicología educativa psicología educativa (psicopedagogía).(psicopedagogía).

El estructuralismo El estructuralismo

en Norteamérica en Norteamérica

Edward Titchener (1867-1927) Edward Titchener (1867-1927) inglésinglés

Titchener estudió en Europa con Wundt. Titchener estudió en Europa con Wundt. Radicó en USA (Cornell University).Radicó en USA (Cornell University).

Su postura académica es estructuralista y Su postura académica es estructuralista y combatió duramente a la escuela funcionalista. combatió duramente a la escuela funcionalista.

El estructuralismo destaca el valor del El estructuralismo destaca el valor del

conocimiento teórico (causa-efecto) negando la conocimiento teórico (causa-efecto) negando la

importancia del conocimiento práctico.importancia del conocimiento práctico.

El estructuralismo se ocupó, preferentemente, El estructuralismo se ocupó, preferentemente,

por comprender la por comprender la mente normal.mente normal.

La psicología clínica no es objeto de estudio.La psicología clínica no es objeto de estudio.

Titchener se opuso a la Titchener se opuso a la Escuela de Escuela de

Wurtzburgo y a los aportes de Kulpe. Wurtzburgo y a los aportes de Kulpe.

Oswald Kulpe (1862-1915)Oswald Kulpe (1862-1915)

La oposición teórico-práctica de las escuelas La oposición teórico-práctica de las escuelas

estructuralistas versus funcionalista se inclinó a estructuralistas versus funcionalista se inclinó a

favor del funcionalismo dados sus resultados favor del funcionalismo dados sus resultados

prácticos de la vida real.prácticos de la vida real.

El aporte funcionalista fue dado por dos grupos El aporte funcionalista fue dado por dos grupos académicos:académicos:

Universidad de Chicago Universidad de Chicago

Universidad de ColumbiaUniversidad de Columbia

En el grupo de Chicago destacan:En el grupo de Chicago destacan:

Dewey y AngellDewey y Angell

John Dewey (1859-1952)John Dewey (1859-1952)

DeweyDewey, de pensamiento , de pensamiento pragmáticopragmático, propugnó , propugnó

por el aporte psicológico al cambio social por el aporte psicológico al cambio social

(psicología social) y al campo educativo (cómo (psicología social) y al campo educativo (cómo

se aprende).se aprende).

James Angell (1869-1949)James Angell (1869-1949)

Angell Angell sentó las bases de la escuela llamada sentó las bases de la escuela llamada ConductismoConductismo; resaltó la importancia de la ; resaltó la importancia de la conducta por encima de las vivencias e inició el conducta por encima de las vivencias e inició el estudio de los laberintos con ratas.estudio de los laberintos con ratas.

En el grupo de Columbia destacan:En el grupo de Columbia destacan:

Thordinke y WoodworthThordinke y Woodworth

EdwardEdward Thordinke (1874-1949)Thordinke (1874-1949)

RobertRobert Woodworth (1869-1962)Woodworth (1869-1962)

El grupo de Columbia, se apartó de la teoría y se El grupo de Columbia, se apartó de la teoría y se destacó por la práctica. destacó por la práctica.

Influyó en la compresión del aprendizaje y Influyó en la compresión del aprendizaje y formularon principios integradores sobre cómo formularon principios integradores sobre cómo se generaliza lo aprendido y cómo se recuerda (la se generaliza lo aprendido y cómo se recuerda (la memoria).memoria).

Mientras en USA las escuelas estructuralista y Mientras en USA las escuelas estructuralista y funcionalista se enfrentaban en una batalla funcionalista se enfrentaban en una batalla académica ( Grupo de Chicago y de Columbia), académica ( Grupo de Chicago y de Columbia), en Europa la psiquiatría clínica aportaba en Europa la psiquiatría clínica aportaba el estudio de la caracterología.el estudio de la caracterología.

CarácterCarácter

Conjunto de disposiciones psicobiológicas Conjunto de disposiciones psicobiológicas traducidas al comportamiento habitual de una traducidas al comportamiento habitual de una persona.persona.

CaracterologíaCaracterología

Se comprende como el estudio del carácter.Se comprende como el estudio del carácter.

Incluye los estudios relativos a lo que hay de Incluye los estudios relativos a lo que hay de específico en las diferentes variedades de específico en las diferentes variedades de individuos y a lo originalmente personal de las individuos y a lo originalmente personal de las mismas; es pues, el conocimiento y clasificación mismas; es pues, el conocimiento y clasificación de los diferentes caracteres.de los diferentes caracteres.

Antecedentes históricos del estudio del carácter Antecedentes históricos del estudio del carácter se encuentran en Hipócrates (460 AC)se encuentran en Hipócrates (460 AC)

Sanguíneo Sanguíneo (sangre)(sangre)

FlemáticoFlemático (flema)(flema)

Bilioso o colérico Bilioso o colérico (bilis amarilla)(bilis amarilla)

MelancólicoMelancólico (bilis negra)(bilis negra)

Entre 1920 y 1950 se consideró un aporte muy Entre 1920 y 1950 se consideró un aporte muy significativo a la psicología clínica y a la significativo a la psicología clínica y a la psiquiatría.psiquiatría.

A partir de 1950 la crítica científica cuestionó sus A partir de 1950 la crítica científica cuestionó sus criterios de verdad hasta el extremo de negar su criterios de verdad hasta el extremo de negar su importancia y validez.importancia y validez.

Ambas posiciones parecen extremas. Ambas posiciones parecen extremas.

Fácil generalización. Superficial sistematización.Fácil generalización. Superficial sistematización.

Observación y práctica clínica lo confirman.Observación y práctica clínica lo confirman.

La caracterología se divide en:La caracterología se divide en:

BiotipologíaBiotipología

PsicotipologíaPsicotipología

La biotipología efectúa el análisis caracterológico La biotipología efectúa el análisis caracterológico a partir del estudio de los rasgos físicos o a partir del estudio de los rasgos físicos o somáticos de la persona.somáticos de la persona.

La psicotipología efectúa el análisis La psicotipología efectúa el análisis caracterológico a partir de los rasgos caracterológico a partir de los rasgos psicológicos de la persona.psicológicos de la persona.

Ernest Kretschmer (1888-1964)Ernest Kretschmer (1888-1964)

En base a la observación clínica Kretschmer En base a la observación clínica Kretschmer determinó que según la configuración física determinó que según la configuración física (morfología) se presentaban distintos trastornos (morfología) se presentaban distintos trastornos mentales y rasgos de personalidad.mentales y rasgos de personalidad.

(delgados-altos)(delgados-altos)Asténicos o leptosómicos

EsquizofrénicosEsquizofrénicos

Maníaco depresivosManíaco depresivos

Pícnicos (gordos-bajos)(gordos-bajos)

EpilépticosEpilépticos

Atléticos

1899-19771899-1977

Estudio la morfología corporal de universitarios Estudio la morfología corporal de universitarios sanos.sanos.

Propuso tres tipos biotipológicos diferentes.Propuso tres tipos biotipológicos diferentes.

Asignó el número 1 al de menor expresión y el Asignó el número 1 al de menor expresión y el número 7 al de mayor expresión.número 7 al de mayor expresión.

Biotipología y fórmula numérica de SheldonBiotipología y fórmula numérica de Sheldon

Endomórfico Endomórfico 7 – 1 – 17 – 1 – 1

MesomórficoMesomórfico 1 – 7 – 11 – 7 – 1

EctomórficoEctomórfico 1 – 1 – 7 1 – 1 – 7

Mesomórfico equivalente al atléticoMesomórfico equivalente al atlético

Ectomórfico equivalente al leptosómicoEctomórfico equivalente al leptosómico

Endomórfico equivalente al pícnicoEndomórfico equivalente al pícnico

Ectomórfica 1 – 1 – 7Ectomórfica 1 – 1 – 7

Endomórfica 7 -1 -1Endomórfica 7 -1 -1

Mesomórfica 1 – 7 – 1Mesomórfica 1 – 7 – 1

PsicotipologíaPsicotipología

Carl Gustav JungCarl Gustav Jung

Heymans-Le SenneHeymans-Le Senne

Spranger Spranger

Eugene Minkowski Eugene Minkowski

Carl Gustav JungCarl Gustav Jung

1875-1961

En el lenguaje popular se cree que el En el lenguaje popular se cree que el introvertido es el individuo callado, de introvertido es el individuo callado, de pensamiento y reflexión, el tímido. El pensamiento y reflexión, el tímido. El extrovertido, el individuo de acción, alegre, no extrovertido, el individuo de acción, alegre, no tímido. tímido.

Pero en la caracterología de Jung esto no es así.Pero en la caracterología de Jung esto no es así.

Lo que indica Jung es que el introvertido es Lo que indica Jung es que el introvertido es aquel que se hace a sí mismo objeto de estudio.aquel que se hace a sí mismo objeto de estudio.

Su vida, sus sentimientos y emociones Su vida, sus sentimientos y emociones constituyen el principal objeto de su atención y constituyen el principal objeto de su atención y estudio. Por otro lado, el extrovertido es el que estudio. Por otro lado, el extrovertido es el que hace al mundo exterior, circundante, objeto de hace al mundo exterior, circundante, objeto de su atención y estudio.su atención y estudio.

No es pues, la reacción ante el mundo de fuera, No es pues, la reacción ante el mundo de fuera, lo que distingue estos dos tipos psicológicos, lo que distingue estos dos tipos psicológicos, sino el objeto que estudian.sino el objeto que estudian.

Psicotipología de JungPsicotipología de Jung

DisposicionesDisposiciones FuncionesFunciones TiposTipos

ExtroversiónExtroversión PensarPensar ReflexivoReflexivo

SentirSentir SentimentalSentimental

IntroversiónIntroversión PercibirPercibir PerceptivoPerceptivo

IntuirIntuir IntuitivoIntuitivo

Tipo extrovertido-reflexivoTipo extrovertido-reflexivo

Tipo extrovertido-sentimentalTipo extrovertido-sentimental

Tipo extrovertido-perceptivoTipo extrovertido-perceptivo

Tipo extrovertido-intuitivoTipo extrovertido-intuitivo

Tipo introvertido-reflexivoTipo introvertido-reflexivo

Tipo introvertido-sentimentalTipo introvertido-sentimental

Tipo introvertido-perceptivoTipo introvertido-perceptivo

Tipo introvertido-intuitivoTipo introvertido-intuitivo

Corneille Jean François HeymansCorneille Jean François Heymans (1938 Premio Nobel Medicina)(1938 Premio Nobel Medicina)

1892-19681892-1968

René Le SenneRené Le Senne

1882-1954

Esta tipología, creada por Heymans (Holanda) y Esta tipología, creada por Heymans (Holanda) y Le Senne (Francia), es frecuentemente utilizada Le Senne (Francia), es frecuentemente utilizada en orientación escolar. Se basa en el estudio en orientación escolar. Se basa en el estudio estadístico de cuestionarios y encuestas sobre estadístico de cuestionarios y encuestas sobre conductas y profesiones. Según los autores, el conductas y profesiones. Según los autores, el carácter resulta de la combinación de diversos carácter resulta de la combinación de diversos factores, que en cada persona se dan con factores, que en cada persona se dan con intensidad distinta. intensidad distinta.

De estos factores hay 3 básicos que sitúan a un De estos factores hay 3 básicos que sitúan a un sujeto en un tipo caracterológico determinado. sujeto en un tipo caracterológico determinado. Emotividad, actividad, primariedad-Emotividad, actividad, primariedad-secundariedad, secundariedad, y 5 que sirven como matiz del y 5 que sirven como matiz del tipo fundamental: Amplitud del campo tipo fundamental: Amplitud del campo consciente, polaridad, avidez, afectividad, consciente, polaridad, avidez, afectividad, tendencia intelectual.tendencia intelectual.

Factores básicosFactores básicos

EmotividadEmotividad

Capacidad de conmoción psicológica o Capacidad de conmoción psicológica o impresionabilidad interior ante los estímulos que impresionabilidad interior ante los estímulos que se reciben. Se designa como E a los sujetos más se reciben. Se designa como E a los sujetos más emotivos que el término medio de las personas y emotivos que el término medio de las personas y con NE a aquellos menos emotivos que el con NE a aquellos menos emotivos que el término medio.término medio.

ActividadActividad

Capacidad para pasar rápidamente de la idea al Capacidad para pasar rápidamente de la idea al acto. Se designa como A a los más activos que el acto. Se designa como A a los más activos que el promedio de la población, y como NA a los promedio de la población, y como NA a los menos activos que la media.menos activos que la media.

PrimariedadPrimariedad

Capacidad para obrar sobre todo ante estímulos Capacidad para obrar sobre todo ante estímulos presentes. Se designan como P.presentes. Se designan como P.

SecundariedadSecundariedad

Capacidad para actuar por estímulos no Capacidad para actuar por estímulos no presentes (Pasados: recuerdos. Futuros: presentes (Pasados: recuerdos. Futuros: proyectos). Se presenta con una S. proyectos). Se presenta con una S.

De la asociación de estos factores básicos surgen De la asociación de estos factores básicos surgen 8 tipos caracterológicos que son:8 tipos caracterológicos que son:

TipoTipo Formula caracterológicaFormula caracterológica

ColéricoColérico EAP (Emotivo Activo Primario)EAP (Emotivo Activo Primario)

ApasionadoApasionado EAS (Emotivo Activo Secundario)EAS (Emotivo Activo Secundario)

NerviosoNervioso EnAP (Emotivo no-Activo Primario)EnAP (Emotivo no-Activo Primario)

SentimentalSentimental EnAS (Emotivo no-Activo Secundario)EnAS (Emotivo no-Activo Secundario)

SanguíneoSanguíneo nEAP (no-Emotivo Activo Primario) nEAP (no-Emotivo Activo Primario)

FlemáticoFlemático nEAS (no-Emotivo Activo SecundarionEAS (no-Emotivo Activo Secundario

AmorfoAmorfo nEnAP (no-Emotivo no-Activo Primario)nEnAP (no-Emotivo no-Activo Primario)

ApáticoApático nEnAS (no Emotivo no-Activo nEnAS (no Emotivo no-Activo Secundario)Secundario)

Eduard SprangerEduard Spranger

1882-19631882-1963

Caracterología de SprangerCaracterología de Spranger

Predominio Psíquico Predominio Psíquico Tipo fundamentalTipo fundamental

CienciaCiencia TeóricoTeóricoArteArte EstéticoEstéticoEconomíaEconomía EconómicoEconómicoReligiónReligión ReligiosoReligiosoPolíticaPolítica PolíticoPolíticoAltruismoAltruismo SocialSocial

Eugène MinkowskiEugène Minkowski  

1885-19721885-1972

Psicotipo prospectivoPsicotipo prospectivo

Psicotipo retrospectivoPsicotipo retrospectivo

PsicoanálisisPsicoanálisis

OrtodoxoOrtodoxo

PsicoanálisisPsicoanálisis

HeterodoxoHeterodoxo

Psicoanálisis ortodoxo Psicoanálisis ortodoxo

==

Psicoanálisis freudianoPsicoanálisis freudiano

Sigmund FreudSigmund Freud

1856-19391856-1939

Psicoanálisis ortodoxoPsicoanálisis ortodoxo

Denominado simplemente psicoanálisis, Denominado simplemente psicoanálisis, comprende la elaboración teórica diseñada por comprende la elaboración teórica diseñada por su autor, el psiquiátra austríaco Sigmund su autor, el psiquiátra austríaco Sigmund Salomon Freud y a la de los autores fieles a la Salomon Freud y a la de los autores fieles a la ortodoxia por él definida. ortodoxia por él definida.

Sigmund Freud nació en Friburgo en 1856 y Sigmund Freud nació en Friburgo en 1856 y murió en Inglaterra en 1939.murió en Inglaterra en 1939.

Freud tiene el mérito, reconocido por la Freud tiene el mérito, reconocido por la psicología, de haber sido el primero en intentar, psicología, de haber sido el primero en intentar, a través del método científico, de comprender y a través del método científico, de comprender y explicar la conducta y la vivencia humana.explicar la conducta y la vivencia humana.

Con esa pretensión inicial elaboró una serie de Con esa pretensión inicial elaboró una serie de conceptos y criterios que terminó aplicando no conceptos y criterios que terminó aplicando no solo a los trastornos o enfermedades mentales solo a los trastornos o enfermedades mentales (objeto inicial de su estudio) sino a la vida (objeto inicial de su estudio) sino a la vida humana en todas sus dimensiones y humana en todas sus dimensiones y manifestaciones.manifestaciones.

Freud inicia sus estudios sobre la personalidad, Freud inicia sus estudios sobre la personalidad, (después de haber estudiado en París con (después de haber estudiado en París con importantes neurólogos de su época entre los importantes neurólogos de su época entre los que sobresalen Charcot y Bernheim) atendiendo que sobresalen Charcot y Bernheim) atendiendo pacientes afectos de trastornos emocionales.pacientes afectos de trastornos emocionales.

Desarrolla el concepto de Desarrolla el concepto de catarsiscatarsis, a través de la , a través de la libre asociación de ideas. Más tarde denominará libre asociación de ideas. Más tarde denominará a este proceso como a este proceso como abreacciónabreacción..

Señalará que los pacientes, a pesar de su deseo Señalará que los pacientes, a pesar de su deseo consciente por curarse o resolver su conflicto, consciente por curarse o resolver su conflicto, tienen una serie de obstáculos inconscientes para tienen una serie de obstáculos inconscientes para obtener su curación y les llamará obtener su curación y les llamará resistencias.resistencias.

De allí derivó el concepto de represión y como De allí derivó el concepto de represión y como apoyo de los mismos el concepto de apoyo de los mismos el concepto de inconsciente individual o personalinconsciente individual o personal..

En base a su hipótesis de trabajo afirmó que una En base a su hipótesis de trabajo afirmó que una fuente para conocer el inconsciente individual es fuente para conocer el inconsciente individual es el contenido de los sueños, los actos fallidos el contenido de los sueños, los actos fallidos (equivocaciones o actos aparentemente no (equivocaciones o actos aparentemente no intencionales) y la angustia. intencionales) y la angustia.

Organizó su doctrina psicológica a través de una Organizó su doctrina psicológica a través de una concepción de la estructura de la personalidad concepción de la estructura de la personalidad basada en consciente-inconsciente y 3 basada en consciente-inconsciente y 3 segmentos: El Id; El Ego y El Superego. A lo segmentos: El Id; El Ego y El Superego. A lo anterior le llamó el aparato psíquico.anterior le llamó el aparato psíquico.

En el Id, Freud asienta el origen del En el Id, Freud asienta el origen del instintoinstinto necesario y suficiente para el desarrollo de la necesario y suficiente para el desarrollo de la personalidad: el instinto sexual (eros), regido por personalidad: el instinto sexual (eros), regido por el principio del placer.el principio del placer.

Este instinto no puede satisfacerse de manera Este instinto no puede satisfacerse de manera absoluta y necesita de otra instancia para su absoluta y necesita de otra instancia para su gratificación: El Ego. Aquí se asentará el gratificación: El Ego. Aquí se asentará el principio de la realidad.principio de la realidad.

Al resultar difícil su gratificación creará el Al resultar difícil su gratificación creará el displacer manifestado en angustia o en síntomas displacer manifestado en angustia o en síntomas emocionales que perturbarán al sujeto en su emocionales que perturbarán al sujeto en su relación consigo mismo y con los demás relación consigo mismo y con los demás (Neurosis).(Neurosis).

Para responder al por qué de la no gratificación Para responder al por qué de la no gratificación del instinto sexual, se incluirá la tercera instancia: del instinto sexual, se incluirá la tercera instancia: El Superego.El Superego.

En el Superego estará todo el material psíquico En el Superego estará todo el material psíquico necesario para reprimir el instinto sexual. El necesario para reprimir el instinto sexual. El origen de esta instancia será todo el material origen de esta instancia será todo el material “represor” del instinto: la educación, la cultura, “represor” del instinto: la educación, la cultura, los principios, los valores.los principios, los valores.

Es en este punto donde Freud afirma que la Es en este punto donde Freud afirma que la represión mayor la constituye la Religión. En represión mayor la constituye la Religión. En una comunicación hecha por Freud a Ludwing una comunicación hecha por Freud a Ludwing Binswanger, en 1936, le recordaba que sobre la Binswanger, en 1936, le recordaba que sobre la religión él ya había encontrado un lugar para religión él ya había encontrado un lugar para categorizarla como categorizarla como neurosis infantil.neurosis infantil.

La teoría psicoanalítica, pues, está constituida en La teoría psicoanalítica, pues, está constituida en la afirmación de que el instinto básico del la afirmación de que el instinto básico del hombre es el sexual. hombre es el sexual.

Todo lo demás resulta reducido a éste. Es una Todo lo demás resulta reducido a éste. Es una teoría teoría reduccionistareduccionista en cuanto reduce al en cuanto reduce al hombre a un solo principio (el placer sexual) y hombre a un solo principio (el placer sexual) y pansexualistapansexualista por cuanto todo acto humano por cuanto todo acto humano (cultural, científico, artístico, religioso, etc.) (cultural, científico, artístico, religioso, etc.) constituye la expresión disfrazada de lo sexual.constituye la expresión disfrazada de lo sexual.

Según la escuela freudiana la sexualidad humana Según la escuela freudiana la sexualidad humana pasa por unas fases de inmadurez-madurez pasa por unas fases de inmadurez-madurez correlacionadas con la edad del niño que poco a correlacionadas con la edad del niño que poco a poco va organizándose en base a la represión del poco va organizándose en base a la represión del Superego, hasta formar la personalidad del Superego, hasta formar la personalidad del hombre adulto.hombre adulto.

Según Freud el hombre pasa por unas Según Freud el hombre pasa por unas determinadas e invariables fases de desarrollo de determinadas e invariables fases de desarrollo de su sexualidad a las cuales llama su sexualidad a las cuales llama

oraloral

analanal

fálicafálica

latente y latente y

genitalgenital

Fase oral (0-1 año)Fase oral (0-1 año)

PacíficoPacífico CínicoCínico

ConfiadoConfiado AgresivoAgresivo

SerenoSereno ImpacienteImpaciente

Fase anal (1-2 años)Fase anal (1-2 años)

AvaroAvaro GenerosoGeneroso

CodiciosoCodicioso PerfeccionistaPerfeccionista

ObsesivoObsesivo PuntualPuntual

Fase fálica (3-5 años)Fase fálica (3-5 años)

AnsiosoAnsioso SerenoSereno

TemerosoTemeroso ValienteValiente

EnvidiosoEnvidioso DadivosoDadivoso

Fase de latencia (6-13 años)Fase de latencia (6-13 años)

LúdicosLúdicos

EscolaresEscolares

AmigablesAmigables

Fase genital (13-adulto)Fase genital (13-adulto)

AmistadAmistad

NoviazgoNoviazgo

MatrimonioMatrimonio

En la fase fálica es donde se van a dar los En la fase fálica es donde se van a dar los complejos de complejos de Edipo y ElectraEdipo y Electra. .

El complejo de Edipo, afirma Freud, se El complejo de Edipo, afirma Freud, se comprende como el deseo del niño de poseer a comprende como el deseo del niño de poseer a la madre y destruir al padre al verlo como a un la madre y destruir al padre al verlo como a un rival de sus deseos.rival de sus deseos.

Siendo el padre más poderoso, provocará en el Siendo el padre más poderoso, provocará en el niño el complejo de castración y así organizará la niño el complejo de castración y así organizará la represión.represión.

En el complejo de Electra es la niña la que busca En el complejo de Electra es la niña la que busca la unión con el padre, rivalizando con la madre.la unión con el padre, rivalizando con la madre.

Visto todo lo anterior constituye pues el Visto todo lo anterior constituye pues el psicoanálisis una escuela psicológica psicoanálisis una escuela psicológica

reduccionistareduccionista

pansexualista pansexualista

y atea.y atea.

Sobre este último punto, es en la obra El Sobre este último punto, es en la obra El porvenir de una ilusión donde Freud no deja porvenir de una ilusión donde Freud no deja lugar a ninguna duda: lugar a ninguna duda: esa neurosis obsesiva de esa neurosis obsesiva de la colectividad humana es, sin paliativos de la colectividad humana es, sin paliativos de ningún género, la religión.ningún género, la religión.

Para el psicoanálisis ortodoxo el dogma cristiano Para el psicoanálisis ortodoxo el dogma cristiano es, precisamente, la cristalización del complejo es, precisamente, la cristalización del complejo básico de toda neurosis. Dios sería sólo una básico de toda neurosis. Dios sería sólo una sublimación del padre que el hombre ama sublimación del padre que el hombre ama porque no lo puede destruir.porque no lo puede destruir.