Huastecos II

Preview:

Citation preview

TEMA: EL CONOCIMIENTO EN LA CULTURA HUASTECA

Alumnos: Alma Edith Márquez Cabriales Asesor: Prof. Sergio Gómez Atta

Jehoshua Noé Olvera Mérida

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

COORDINACIÓN 07

PLANTEL 15 TAMPICO

Nombre que se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos

posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo",

o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.

The name derives from the word huasteco cuextécatl Nahuatl, which

has two possible meanings: of cuachalolotl "small snail or snail" or

huaxitl, "gourd", which is a small legume.

HUASTECO

ECONOMÍA

CONCLUSIÓN

RELIGIOSO ARQUITECTURAPOLÍTICAUBICACIÓN

SOCIEDAD

TEMA: EL CONOCIMIENTO EN LA CULTURA HUASTECA

CRÉDITOS

1520-1526 D.C.

UBICACIÓN TIEMPO ( CRONOLOGÍA)

ORIGEN

MAYAS

Felipe Solís Olguín. Arqueólogo. Director del Museo Nacional de Antropología, INAH.

1500 D.C.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ( ESPACIO)

Los Huastecos ocuparon en las costas del golfo de México una ampliazona comprendida desde el río Soto la Marina al norte, hasta el ríoCazones al sur.

Extendidos por interior que hoy día pertenece a los, estados de Tamaulipas, Tlaxcala Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo en México.

Hacia el año 1680 había 10.000 huastecos repartidos en treinta asentamientos

POLITICA

Se organizaron en señorios gobernados por un caciquetzalleinic, las aldeas

eran dominadas por un regente (ahjatic) .

Se establecia la nobleza, curanderos (zitoom), el sabio (huytom); el lector

del calendario (zobnax), artesanos, comerciantes, agricultores y esclavos.

Tzalleinic era el dueño de toda la tierra y la distribuia a su placer.

Fueron primero recolectores y

después agricultores.

Esta actividad agrícola fue su

implementada con la practica

del comercio, en el que se

mostraban bastante hábiles.

Cultivos: caña; algodón y

cítricos

ES CURIOSO QUE CONOCIERAN TAMBIÉN EL PETRÓLEO O CHAPAPOTE.

AUNQUE SOLO LO USARAN PARA PINTARSE Y FABRICAR COLLARES DE CUENTAS HECHAS CON CHAPOPOTE FÓSIL

FESTIVIDADES : Se hacían a la tierra por su agricultura y alimentación.

ALIMENTACION: Sus principales alimentos eran el atole, pinole, bocoles, enchiladas, huapilla, camote, animales domésticos, frijol, calabaza, chile, frutos, semillas, sin olvidar que la base de su alimentación era el maíz.

SOCIEDAD

**Ijkatok

Ijkatok nijneki niitstos

kemaj ejekatl tlailpitsas

iuan ipan tlali kitlapos

tlen tonalmej

yamankatotonik tlapali.

**De pie

De pie quiero estar

cuando el viento sople

y despliegue sobre el campo

el tono tibio de los soles.

**Juan Hernández Ramírez volumen Totomej intlajtol/La lengua de los pájaros.

HUAPANGOS: Eran cantos a la naturaleza

Era la creencia de 3 mundos: el primero es el mundo celeste donde habitan

sus dioses, el segundo plano medio en el que habita el hombre y el tercero

plano inferior que es el inframundo.

Hacen danzas en sus cultos religiosos y en presencia de la muerte

Tienen ritos sociales entre sacerdotes y gobernantes, haciendo deformaciones

craneanas y mutilación dentaria como prestigio y belleza.

RELIGION

Las construcciones eran a base de la compactación de

piedra y tierra, como el gran montículo del Ébano en el

preclásico (500 a.C.)

Con cal de concha calcinada se hacían pastas con

arena y agua para construir escalinatas y alfaradas y

decorar murales.

ARQUITECTURA

POR MI RAZA HABLARA MI ESPÍRITUJosé Vasconcelos

Video del museo regional de la cultura huasteca.

Plantillas de información exhibida.

Búsqueda en internet: Los pueblos indígenas de México.

Felipe Solís Olguín. Arqueólogo. Director del Museo Nacional de Antropología, INAH. http://www.arqueomex.com/S8N4GVesp79.html

Recommended