La adaptación al entorno

Preview:

DESCRIPTION

La adaptación al entorno de personas dependientes

Citation preview

Unidad de Trabajo 5

NFPS

Conocer el marco conceptual Diferenciar los materiales más utilizados en ortoprotésica.

Reconocer las ortesis Reconocer las prótesis Reconocer las diferentes ayudas técnicas y tecnológicas.

La persona es un sistema abierto que existe en el entorno.

El entorno es un sistema complejo formado por tres componentes:◦ Físico◦ Social◦ Cultural

La persona no puede vivir sin interactuar con su entorno, pues existe una tendencia innata y espontánea.

FísicoFísico CulturalCultural

Domicilio y el mobiliario

Portal y zonas de paso

Alrededores del edificio.

Creencias

Valores

Actitudes

Normas

Costumbres

SocialSocial

Pareja

Núcleo familiar

Cuidador principal

Amigos

Vecinos

Otra personas

Ciencia que se ocupa del diseño, elaboración y adaptación de las ayudas técnicas ortoprotésicas para las personas con discapacidad.

Objetivos:Objetivos: ◦ Conseguir la máxima funcionalidad de la persona

dependiente.◦ Corregir mecánicamente deformidades

osteoarticuales.◦ Sustituir segmentos corporales perdidos.◦ Compensar funciones perdidas o limitadas.

PrótesisPrótesis Ayudas técnicasAyudas técnicas

OrtesisOrtesis

PrótesisPrótesis: instrumentos y aparatos que sustituyen una estructura corporal.

OrtesisOrtesis: instrumentos o aparatos que sustituyen una función corporal.

Ayudas técnicasAyudas técnicas: producto, instrumento, equipo o sistema técnico para prevenir , compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía

El material que se emplea en las ortosis depende de las funciones que se persigan.

Los dispositivos deben:◦ Resistir las fuerzas que se van a aplicar sobre él.◦ Adaptarse a la anatomía de la persona usuaria.

MaterialesMateriales utilizados: metales, polímeros, fibra de carbono y de vidrio, cerámica, cuero, madera, materiales blandos.

DefiniciónDefinición: instrumentos o aparatos que se adhieren al cuerpo.

ObjetivosObjetivos:◦ Sustituir una función que se ha perdido o

reducido.◦ Compensar o ayudar a un grupo muscular

debilitado.◦ Prevenir o corregir deformidades.◦ Mejorar e inmovilizar el posicionamiento de un

segmento corporal.

ComposiciónComposición:◦ Estáticas: no tienen segmentos móviles◦ Dinámicas: tienen segmentos móviles

FunciónFunción:◦ De reposoreposo: se aplican para el reposo de un

segmento corporal.◦ CorrectorasCorrectoras: se aplican para corregir posiciones

de segmentos corporales.◦ FuncionalesFuncionales: se aplican para mejorar una función

determinada.

COLLARINES CERVICALESCOLLARINES CERVICALES

Tipos:Tipos:◦ Semirrígidos con apoyos para el mentón y la zona occipital.◦ Semirrígido sin apoyo y blando.

FuncionesFunciones:◦ Reducir la movilidad del segmento cervical.◦ Evitar el dolor producido por lesiones y enfermedades .◦ Proteger la columna tras un postoperatorio.◦ Descargar, equilibrar y disminuir la movilidad de la

cabeza, consiguiendo reducir la presión sobre los discos intervertebrales.

EnfermedadesEnfermedades: cervicoartrosis, cervicobraquialgias y otros procesos de carácter inflamatorio.

ALMOHADAS CERVICALESALMOHADAS CERVICALES

Tipos:Tipos:◦ En forma de cuña.◦ En forma cilíndrica

FuncionesFunciones:◦ Prevenir las alteraciones que comprometen la

columna cervical.◦ Favorecer el posicionamiento correcto de la

anatomía de la columna

ALMOHADAS CERVICALESALMOHADAS CERVICALES

Tipos:Tipos:◦ En forma de cuña.◦ En forma cilíndrica

FuncionesFunciones:◦ Prevenir las alteraciones que comprometen la

columna cervical.◦ Favorecer el posicionamiento correcto de la

anatomía de la columna

TIRANTES CORRECTORESTIRANTES CORRECTORES

Definición: Definición: dispositivos que se utilizan para corregir las hipercifosis de la columna vertebral durante el desarrollo.

TiposTipos: elásticos, con placa posterior, con placa posterior y collarín cervical.

TIRANTES CORRECTORESTIRANTES CORRECTORES

Definición: Definición: dispositivos que se utilizan para corregir las hipercifosis de la columna vertebral durante el desarrollo.

TiposTipos: elásticos, con placa posterior, con placa posterior y collarín cervical.

MINERVAMINERVA Definición: Definición: dispositivo indicado en lesiones

importantes de la columna cervical producidas por traumatismos, metástasis, postoperatorios, etc.

Resulta más efectivo que los collarines.

MINERVAMINERVA Definición: Definición: dispositivo indicado en lesiones

importantes de la columna cervical producidas por traumatismos, metástasis, postoperatorios, etc.

Resulta más efectivo que los collarines.

CORSÉSCORSÉS Definición: Definición: dispositivo que se utilizan para

corregir las deformidades de la columna dorsolumbar o mantener las correcciones obtenidas con la rehabilitación.

Tipos e indicaciones terapéuticasTipos e indicaciones terapéuticas: ◦ Faja de contención de la columna lumbar.◦ Tratamiento de la escoliosis◦ Inmovilización de la columna vertebral en casos

de fracturas,

CORSÉSCORSÉS Definición: Definición: dispositivo que se utilizan para

corregir las deformidades de la columna dorsolumbar o mantener las correcciones obtenidas con la rehabilitación.

Tipos e indicaciones terapéuticasTipos e indicaciones terapéuticas: ◦ Faja de contención de la columna lumbar.◦ Tratamiento de la escoliosis◦ Inmovilización de la columna vertebral en casos

de fracturas,

Utilización: para la debilidad o parálisis de la extremidad o para el dolor.

Elementos:◦ Pieza base: elemento rígido que se coloca sobre la

zona corporal inmóvil.◦ Piezas dinámicas: elementos deformables que actúan

de nexo◦ Elementos distales: elementos blandos y deformables.

Funciones: ◦ Funcionales o de suspensión: ayudan de forma

temporal o permanente a la función perdida o debilitada.

◦ De reposo: mantienen la higiene postural y evitan deformidades.

◦ Correctoras: incrementan la amplitud de las articulaciones.

Utilización: para la debilidad o parálisis de la extremidad o para el dolor.

Elementos:◦ Pieza base: elemento rígido que se coloca sobre la

zona corporal inmóvil.◦ Piezas dinámicas: elementos deformables que actúan

de nexo◦ Elementos distales: elementos blandos y deformables.

Funciones: ◦ Funcionales o de suspensión: ayudan de forma

temporal o permanente a la función perdida o debilitada.

◦ De reposo: mantienen la higiene postural y evitan deformidades.

◦ Correctoras: incrementan la amplitud de las articulaciones.

Composición: ◦ Estáticas◦ Dinámicas

Tipos:◦ Ortesis de muñeca: ferulas de inmovilización y

muñequeras.◦ O. de soporte: de antebrazo, en ocho y cabestrillo.◦ O. indicadas para la mano traumática: para casos de

traumatismos y quemaduras en la mano.◦ O. para las lesiones nerviosas: para recuperación en el

caso de parálisis.◦ O. para la inmovilización de la región tenar: para

tratamientos de alteraciones en la región tenar, en los postoperatorios y para la oposición digital del primer dedo.

Composición: ◦ Estáticas◦ Dinámicas

Tipos:◦ Ortesis de muñeca: ferulas de inmovilización y

muñequeras.◦ O. de soporte: de antebrazo, en ocho y cabestrillo.◦ O. indicadas para la mano traumática: para casos de

traumatismos y quemaduras en la mano.◦ O. para las lesiones nerviosas: para recuperación en el

caso de parálisis.◦ O. para la inmovilización de la región tenar: para

tratamientos de alteraciones en la región tenar, en los postoperatorios y para la oposición digital del primer dedo.

Utilización: para prevenir deformidades y favorecer la normalización.

Tipos:◦ Ortesis antiequinas: evitan y corrigen el pie equino.

◦ Bitutores y otros dispositivos para la marcha: corrigen o evitan deformidades en el tronco y miembros inferiores. Bitutor antiequino: previene la marcha en guadaña Muelle de codivilla: para parálisis flácidas Bitutor tipo Klenzack: evita la caída del pie durante

la marcha.

Utilización: para prevenir deformidades y favorecer la normalización.

Tipos:◦ Ortesis antiequinas: evitan y corrigen el pie equino.

◦ Bitutores y otros dispositivos para la marcha: corrigen o evitan deformidades en el tronco y miembros inferiores. Bitutor antiequino: previene la marcha en guadaña Muelle de codivilla: para parálisis flácidas Bitutor tipo Klenzack: evita la caída del pie durante

la marcha.

= aparatos, instrumentos y dispositivos que sustituyen el segmento corporal perdido.

Tipos:◦ Provisionales o de entrenamiento◦ Definitivos

Objetivos:◦ Corregir la + funcionalidad◦ Estabilizar◦ Conseguir◦ Asemejarse al miembro sano

Tipos:◦ Mecánicas: ◦ Mioeléctricas◦ Estéticas

Tipos:◦ Mecánicas: las más utilizadas en amputaciones

del miembro superior.◦ Mioeléctricas: la musculatura del muñón emite

señales eléctricas que ponen en funcionamiento el motor de la prótesis.

Ventajas: mejor agarre, realiza hasta 6 movimientos activos.

Desventajas: coste elevado y fácil deterioro.◦ Estéticas: para amputaciones distales en las que

el codo permanece íntegro.

Criterios para elegir una prótesis

◦ Características del usuario: edad, peso, sexo, estado de salud, ostros aspectos de carácter intelectual o social.

◦ El motivo de la amputación: traumatismo, tumor, proceso vascular …

◦ Características de la prótesis: funcionalidad, peso, comodidad, higiene y estética.

Tipos de prótesis

Amputaciones parciales de la mano.

Amputaciones del brazo y desarticulaciones de la muñeca.

Amputaciones del brazo y desarticulaciones del codo.

Cuarterectomías de la extremidad superior y desarticulación del hombro.

Prótesis del pie Amputaciones por

debajo de la rodilla Desarticulaciones de

rodilla Amputaciones por

encima de la rodilla Desarticulación de

cadera

MIEMBRO SUPERIOR

MIEMBRO INFERIOR

Elementos de las prótesis Pie sach: es rígido, realiza la función

biomecánica del tobillo y del pie. Suspensión: mantiene la unión entre el

muñón y la prótesis durante el movimiento. Encaje protésico: aloja el muñón del

miembro, une el cuerpo con el dispositivo.

5. AYUDAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

Concepto según la Norma ISO (2002): ◦ “Producto, instrumento, equipo o sistema técnico

usado por una persona con discapacidad, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía”.

Reducen o eliminan la dependencia y desventaja social.

Compensan una disfunción para ser autónomos en la vida diaria.

TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

Terapia y entrenamiento Protección y cuidado personal Movilidad personal Tareas domésticas Adaptaciones para viviendas Manejo de productos y mercancías Eliminación de barreras en edificios y

viviendas

TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

Terapia y entrenamiento

Tratamiento médico Reeducación funcional Educación

Protección y cuidado personal

Para personas incontinentes.

Prevención de escaras Higiene personal y

vestido. Calzado Comer y beber

TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

Movilidad personal

Para la marcha Para automóviles y

motocicletas Sillas de ruedas y otros

vehículos Para las transferencias Para la orientación

Tareas domésticas

Para la cocina Mantenimiento de la

casa Coser y hacer

manualidades

TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

Adaptaciones para viviendas

Muebles adaptados. Accesorios para

muebles Accesorios y ayudas

para la adaptación de los edificios.

Manejo de productos y mercancías

Para el manejo de mercancías.

Para el manejo motorizado.

TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

Eliminación de barreras en edificios y viviendas

Para las mejoras ambientales.

Herramientas y máquinas

Adaptaciones para hogares y otros edificios

5.1 Prescripción de la A.T. Por el equipo interdisciplinar: (el terapeuta

ocupacional aconsejará sobre su elección y entrenamiento)

El equipo realiza una valoración inicial. Aspectos de esa valoración:

◦ Usuario: evaluación psicosocial para determinar sus necesidades.

◦ Actividades de la vida diaria◦ Entorno del usuario◦ Materiales de la AT

5.1 Prescripción de la A.T. Requisitos de utilidad de la AT:

◦ Facilitar la función perdida o debilitada.◦ Ahorrar energía y esfuerzo◦ Que sea manejable y eficaz.◦ Que alivie y reduzca las exigencias del

entorno.◦ Que sea estéticamente agradable.◦ Que se limpie fácilmente.◦ Que tenga el menor coste posible.

5.1.1. Tipos de intervención

Adaptación de utensilios y herramientas de uso cotidiano y laboral.

Manejo de dispositivos de apoyo y soportes.

Eliminación de barreras arquitectónicas Adaptación física del entorno. Fomento de accesibilidad y de la

domótica

Recommended