La célula

Preview:

Citation preview

LA CÉLULATEMA 1

DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

HISTORIA

Robert Hooke → Cells=célula (1665)

Leeuwenhoek→ Cel.- vivas y µorg. acuáticos = animálculos. (1674)

Sg. XIX → µcopio y nuevas técnicas

Robert Brown (1831) → Descubrir el núcleo.

Purkinge (1838) → Introduce el término PROTOPLASMA.

Schleiden (1838) y Schwann (1839) → Todos los tej. están formados

por cél.

Virchow (1858) → Toda cél. procede de otra cél. ya existente.

ROBERT HOOKE

DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

HISTORIA

Robert Hooke → Cells=célula (1665)

Leeuwenhoek→ Cel.- vivas y µorg. acuáticos = animálculos. (1674)

Sg. XIX → µcopio y nuevas técnicas

Robert Brown (1831) → Descubrir el núcleo.

Purkinge (1838) → Introduce el término PROTOPLASMA.

Schleiden (1838) y Schwann (1839) → Todos los tej. están formados

por cél.

Virchow (1858) → Toda cél. procede de otra cél. ya existente.

LEEUWENHOEK

DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

HISTORIA

Robert Hooke → Cells=célula (1665)

Leeuwenhoek→ Cel.- vivas y µorg. acuáticos = animálculos. (1674)

Sg. XIX → µcopio y nuevas técnicas

Robert Brown (1831) → Descubrir el núcleo.

Purkinge (1838) → Introduce el término PROTOPLASMA.

Schleiden (1838) y Schwann (1839) → Todos los tej. están formados

por cél.

Virchow (1858) → Toda cél. procede de otra cél. ya existente.

ROBERT BROWN

DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

HISTORIA

Robert Hooke → Cells=célula (1665)

Leeuwenhoek→ Cel.- vivas y µorg. acuáticos = animálculos. (1674)

Sg. XIX → µcopio y nuevas técnicas

Robert Brown (1831) → Descubrir el núcleo.

Purkinge (1838) → Introduce el término PROTOPLASMA.

Schleiden (1838) y Schwann (1839) → Todos los tej. están formados

por cél.

Virchow (1858) → Toda cél. procede de otra cél. ya existente.

SCHLEIDEN Y SCHWANN

DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

HISTORIA

Robert Hooke → Cells=célula (1665)

Leeuwenhoek→ Cel.- vivas y µorg. acuáticos = animálculos. (1674)

Sg. XIX → µcopio y nuevas técnicas

Robert Brown (1831) → Descubrir el núcleo.

Purkinge (1838) → Introduce el término PROTOPLASMA.

Schleiden (1838) y Schwann (1839) → Todos los tej. están formados

por cél.

Virchow (1858) → Toda cél. procede de otra cél. ya existente.

VIRCHOW Y PURKINGE

1665

Robert Hooke

Microscopio

Corcho

1674 Anthony

van Leeuwenho

ek

Microscopio

Animálculos

1831Robert Brown

Descubre el núcleo en las células vegetales

1838

Johannes Purkinje

Denomina protoplasma al liquido que llena la célula

Vegetales y animales están formados por células

Matthias Schleiden

Friedrich Schwann

1855Rudolf

Virchow

Toda célula proviene de otra preexistente

1899

Demuestra la individualidad de las neuronas

Santiago Ramón y Cajal

TEORÍA CELULAR

La célula:• Es la unidad estructural de los seres vivos

• Es la unidad funcional

•Es la unidad genética

•Procede de otra ya existente

TEORÍA CELULAR

Niveles abióticos

Niveles bióticos

Particulas subatómicas

Átomos

Moléculas

Macromoléculas

Orgánulos

Células

Tejidos

Órganos

Aparatos y sistemas

Individuo

Población

Comunidad

Ecosistema

Ecosfera

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Nivel subatómico→Partículas ( p+ n0 e-) → ÁTOMOS= constituyente más pequeño de la materia que mantiene sus propiedades.

Nivel atómico→Átomos

N. molecular→Moléculas= unión de 1 ó 2 átomos

S.V (Principios Inmediatos) →Inorgánicas (H2O, SM) Materia viva y materia inerte →Orgánicas (Proteínas, ácidos nucleídos, lípidos, glúcidos) Materia viva

Nivel celular→Células= Unidad anatómica y fisiológica de todo S.V que realiza las 3 funciones vitales. (Relación, reproducción y nutrición)

Nivel de tejido→ Tejidos= Conjunto de células que tienen un mismo origen y que realizan la misma función.

Nivel de órgano→Órgano= Conjunto de tejidos diferentes que realizan la misma función. Nivel de sistema→ Sistemas= Conjunto de órganos ≈, = función y = tipo de tejido. Muscular, esquelético, endocrino, nervioso.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Nivel de aparato→ Aparatos= Conjunto de órganos≠ cada uno con una f(x) común.  

Nivel de organismo→ Corresponde al SV en su conjunto. Unicelulares= 1 célula Pluricelulares= +1 célula

Nivel de población → Población

Nivel de ecosistema → Ecosistema= Biocenosis (conjunto ≠ de sp que interrelacionan)+Biotopo (lugar)

Ecosfera.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Célula eucariota

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

CELULARCélula procariota

CÉLULA PROCARIOTACélula procariota

Pared celular

Membrana plasmática

Cromosoma bacteriano

Ribosomas

Flagelos

Fimbrias

Célula eucariota

NúcleoMembrana plasmática

Citoplasma

Centrosoma

Orgánulos celulares

Célula animal

Célula vegetal

CÉLULA EUCARIOTA

MEMBRANA PLASMÁTICA

Bicapa lipídica con proteínas (periféricas, integrales y transmembranales)F(x) →Envuelve a la célula → La protege → Regula la entrada de nutrientes y la salida de sustancias de desecho. Barrera semipermeable.

CITOPLASMA

Solución acuosa dentro de la MP. En su interior se encuentran los orgánulos, y se llevan a cabo las reacc. qcas. Citoplasma= Citoesqueleto (Fibras ptcas. Permite el mov. de los orgánulos, mantiene la forma de la cél. e interviene en la div. celular) +Citosol (Hialoplasma 90%H2O)

RIBOSOMAS

Peq orgánulos celulares 2subunidades No memb. Aislados ó +RER RNA+ptnas. F(x) →Síntesis de proteínas

MITOCONDRIAS

Orgánulos alargados, ovalados.2memb. MMI (Se encuentra formando pliegues= CRESTAS MITOCONDRIALES)

MME (lisa)Sp int.= MatrizF(x) →Respiración celular, por medio de la cuál obtenemos E de los nutrientes. Para ello utilizan O2 y producen CO2, H2O y E.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Conj. de sáculos y canales interconectados1 memb + MNEOcupa casi todo el citopl.Tipos: REL (Síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos y destruye stncias tóxicas) y RER (+Rib. Almacena y transporta ptnas.)

APARATO DE GOLGI

Conj. de sacos aplanados membranosos y superpuestos llamados CISTERNAS, no conectados y vesículas.2 caras: CIS y TRANSF(x) → Acumula stncias que provienen del RE.

Secreta estas stncias al ext. por ½ de las vesículas que hay en la periferia.

VACUOLAS

Peq. vesículas memb. F(x) →Almacenar stncias de dscho o de reservaIntervienen en la nutrición celular y en la regulación de la cantidad de H2O y sales de la cél.

LISOSOMAS

Vesículas ≈ vacuolas, pero con enzimas que digieren nutrientesF(x) → Digerir stncias complejas para obtener stncias + simples.

CENTROSOMAS

Peq. orgánulo cerca del núcleo.Formado x 2 centriolos, que son túbulos de ptnas.Interviene en la div. Cel. Regulando el reparto de cromos. a las cél. hijas. Tb interviene en la formación de cilios y flagelos.

CLOROPLASTOS

Org. elipsoidales.2 memb. → 1 sp. Int.= ESTROMACon DNASáculos memb.= TILACOIDES → Clorofila Fotosíntesis: Moléc. inorgánicas → Moléc. orgánicas

CILIOS Y FLAGELOS

Orgánulos formados a partir de fibras de ptnas del citoesqueleto. Permiten el movimiento de la célula. El mov. de cilios y flagelos, está dirigido y coordinado por el centriolo. Los cilios son más numerosos y más cortos, los flagelos más largos y menos nº.

Envoltura nuclear

Nucleoplasma

Nucleolo

NÚCLEO CELULAR

NÚCLEO CELULAR

NÚCLEO CELULAREstructura de forma esférica.Formado → Envoltura Nuclear= Doble memb. que limita el citopl. con el núcleo. MNI y MNE (+RE). Presenta poros. Entre las memb, hay 1 sp intermembranoso

→ Nucleoplasma= Solución acuosa en el int. núcleo. Tiene lugar la replicación del DNA.   → Cromatina = Material genético (MG) DNA+Ptnas (Histonas) ↓División Condensa→ Cromosomas

→ Nucléolo= Porción esférica formado por RNA+ptnas. No memb. Puede haber 1 o varios. Función: Formar rib.

cromatina

cromosoma

CONDENSACIÓN DEL DNA

CROMOSOMAS

Definición= Estruct. con forma filamentosa que aparece durante la div. cél.

Reparte la IG contenida en el DNA de la cél. madre a las cél. hijas.

Formados → Cadena de DNA muy enrollada +Histonas (ptnas).

2 CROMÁTIDAS UNIDAS → CENTRÓMERO

Cada cromátida → 2 brazos

Cromátidas hermanas

Cromatina

Brazos

Centrómero

CROMOSOMAS

CROMOSOMAS

Número de cromosomas

Org. HAPLOIDES → 1 solo juego de cromos.

n → indica el nº de tipos ≠ de cromos.

Org. DIPLOIDES → un nº par de cromos. en cél. somáticas. → Cromos. HOMÓLOGOS.

Célula 2n = 6

Célula n = 3

Cromosomas maternos

Cromosomas paternos

Organismos haploidesOrganismos diploides

CROMOSOMAS

Metacéntricos

Centrómero

Submetacéntricos

Centrómero

Centrómero

Centrómero

Acrocéntricos Telocéntricos

TIPOS DE CROMOSOMAS

CARIOTIPOEs el conj. de cromos. de 1 sp.

Se refleja el nº, tipo y estruct, de los cromos.

Permite comparar cromosomas → detectar anomalías genéticas

2 tipos de cromos.

Heterocromosomas o cromosomas sexuales → Son muy ≠. X e Y.

Determinan el sexo, Mujeres XX y hombres XY.

Autosomas → Resto de cromosomas. = en ambos sexos

Las cél. somáticas → 46 cromos. → 22 parejas de autosomas y una pareja de

heterocromos.

 

Para identificar cromos. autosómicos → Ordenan del 1 al 22 (>→< tamaño)

 

Heterocromosomas masculinos

Heterocromosomas femeninos

CARIOTIPO

CARIOTIPOEl cromos. X, es portador de genes importantes. En las mujeres como hay 2, unos de

ellos se inactiva y sería igual al hombre.

Ese cromos. inactivo en la mujer → mancha oscura (cromos. despiralizan final de

mitosis).

Esa mancha se llama CORPÚSCULO DE BARR. Sabemos que esa cél. es de una mujer

sin necesidad de realizar cariotipo.

Interfase

Fase M

La célula aumenta su tamaño y la cantidad de orgánulos. El ADN se

duplica.

El ADN se reparte entre las dos células, se divide el citoplasma y se originan dos células hijas.

La cromatina se organiza. Las fibras se condensan y enrollan y se forman los cromosomas.

CICLO CELULAR

CICLO CELULARCasi todas cél. → Se reproducen ← DIVISIÓN CELULAR

El ciclo celular = secuencia de modificaciones que sufre 1 cél. desde que se forma hasta que se

divide → 2 cél. hijas.

Duración → Depende de la cél. y de las condiciones amb.

Se ≠ 2 fases:

• Interfase o fase de no división

Larga duración

Núcleo = Núcleo interfásico

Cél. crece y realiza f(x)

Fases

G1 → síntesis de ptnas y crecimiento celular.

S → Replicación DNA y síntesis de histonas

G2 → preparación para la división

Final → Replicación del DNA

• Fase de división o fase M → Corta duración

Núcleo desaparece

Cromosomas

Divide núcleo (cariocinesis=mitosis) y citoplasma (citocinesis)

Fase M

División del núcleo (mitosis)

División del citoplasma

(citocinesis)

CICLO CELULAR

TELOFASE

Los cromosomas se descondensan en cromatina

ANAFASE

Las cromátidas hermanas se separan

METAFASE

Los cromosomas se disponen en el centro

PROFASE

Condensación de la

cromatina

Fase M

División del núcleo (mitosis)

PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

MITOSIS

INTERFASE

Duplicación del DNA y centrosoma

Cromatina

Nucleolo y env. nuclear.

PROFASE

Huso acromático

Cromatina se condensa → Cromosomas

Nucléolo y env. nuclear → desaparecen

METAFASE

Cromos.+ fibras del huso acromático → Placa ecuatorial

Centrómero

ANAFASE

Fibras del HA se rompen y se contraen

Cromátidas hermanas se separan y se arrastran a los polos

TELOFASE

Desaparece el HA

Hay nucleolo y env. nuclear

Cromosomas → descondensan

CITOCINESISDivisión del citoplasma

(citocinesis)

Estrangulamiento

División del citopl.

Repartir orgánulos

Cel. animales → Estrangulación

Cél. vegetales → Fragmoplasto (tabique)

INTERFASE (duplicación del ADN)1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas)

2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas)

3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas)

4. TELOFASE I y CITOCINESIS

5. PROFASE II (se vuelve a formar el huso)

Células hijas

6. ANAFASE II (Separación de cromátidas)

7. TELOFASE y CITOCINESIS

MEIOSIS I (separación de cromosomas homólogos)

MEIOSIS II (separación de cromátidashermanas)

SOBRECRUZAMIENTO

MEIOSIS I (separación de cromosomashomólogos)

MEIOSIS

INTERFASE

Duplicación del DNA y centrosoma

Cromatina

Nucleolo y env. nuclear.

PROFASE I

Huso acromático

Cromatina se condensa → Cromosomas

Nucléolo y env. nuclear → desaparecen

Cromos. homólogos → Sobrecruzamiento

METAFASE I

Cromos.+ fibras del huso acromático → Placa ecuatorial

Centrómero

ANAFASE I

Fibras del HA se rompen y se contraen

Cromosomas homólogos se separan y se arrastran a los polos

TELOFASE I Y CITOCINESIS I

Desaparece el HA

Hay nucleolo y env. nuclear

Cromátidas→ descondensan

MEIOSIS IIProfase II

Sin pasar por un período de interfase, se vuelve a formar el huso y los

cromosomas, constituidos por dos cromátidas se mueven hacia la placa

ecuatorial.

Metafase II

Los cromosomas se disponen en el ecuador de la célula.

Anafase II

Se separan las cromátidas y cada una se dirige hacia un extremo de la

célula

Telofase II y Citocinesis II

Desaparece el huso acromático.

Hay nucléolo y envoltura nuclear.

Las cromátidas se descondensan.

Se obtienen cuatro células hijas haploides (n) distintas, cada una con la

mitad de cromosomas que la célula madre.

MITOSIS MEIOSIS

Resultado: dos células hijas diploides iguales entre sí y a la progenitora.

Resultado: cuatro células hijas haploides distintas entre sí y de la progenitora.

MITOSIS-MEIOSIS

Cromosoma materno

Cromosoma paterno

Distribución 1

Distribución 2

Intercambio de información

genética

Profase I

Metafase I

Anafase I

MITOSIS-MEIOSIS

MITOSIS/MEIOSIS

MITOSIS/MEIOSISMITOSIS MEIOSIS

Se produce en las células somáticas. Solo se produce en las células madre de los

gametos.

Es un proceso corto. Es un proceso largo.

No precisa que los cromosomas estén

emparejados, por lo que puede ocurrir tanto en

células haploides como diploides.

Solo se produce en células con un número diploide

de cromosomas, ya que precisa que estos estén

emparejados por homólogos.

El núcleo se divide una sola vez. El núcleo se divide dos veces.

No ocurre sobrecruzamiento.

 

Durante la primera división meiótica tiene lugar el

sobrecruzamiento.

Durante la anafase se separan las cromátidas

hermanas.

Durante la primera división meiótica se separan

pares de cromosomas.

Se originan dos células hijas idénticas entre sí

y con los mismos cromosomas que la madre.

Se originan cuatro células hijas genéticamente

distintas, con la mitad de cromosomas que la célula

madre.

Ciclo diplonte

Ciclo haplonte

Ciclo diplohaplonte

CICLOS BIOLÓGICOS

Ciclo haplonte

En algas y hongos unicelulares

CICLOS BIOLÓGICOS

Ciclo diplohaplonte

En plantas y en algunas algas y hongos

CICLOS BIOLÓGICOS

Ciclo diplonte

En casi todos los animales

CICLOS BIOLÓGICOS