La disgrafía

Preview:

Citation preview

LA LA DISGRAFÍADISGRAFÍA

Beatriz Gutiérrez Lozano

INTRODUCCIÓN

Evolución de la escritura. Condiciones para el inicio de la

escritura. Concepto de disgrafía. Características de la escritura de los

niños disgráficos. Evaluación de las disgrafías.

EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA

Tres fases: Fase precaligráfica. Fase caligráfica. Fase postcaligráfica.

FASE PRECALIGRÁFICA El trazado de las letras supone un gran

esfuerzo para el niño. En niños entre 6 y 8 años. Trazos rectos arqueados, temblorosos y

con frecuencia retocados. Curvas mal cerradas o excesivamente

cerradas. Ausencia de márgenes o irregulares.

Ejemplo Escritura precaligráfica

FASE CALIGRÁFICA El niño domina los aspectos formales,

como por ejemplo coger el lápiz. Tiene mayor control sobre el acto

motor. En niños de 9 a 12 años. Es una escritura regular, predominan

líneas rectas y coservación de márgenes.

Ejemplo Escritura caligráfica

FASE POSTCALIGRÁFICA

En esta etapa domina la calidad y la precisión.

Personalización de la escritura. Se evitan los retoques y se simplifica el

trazado de las letras a formas mas simples.

El brazo apenas se desplaza. Es la escritura adulta.

Ejemplo Escritura Postcaligráfica

Condiciones para el inicio de la escritura

POSICIÓN DEL PAPEL: pequeña inclinación del papel que permita la rotación del brazo alrededor del codo.

POSICIÓN DE LOS CODOS: que descansen sobre el borde de la mesa.

POSICIÓN DE LA MANO:debe adoptar diversas posiciones, desde la rotación interna a la externa.

POSICIÓN DE LOS DEDOS: el lapiz debe de cogerse entre el pulgar y el índice, con el apoyo en el dedo medio.

CONCEPTO DE DISGRAFÍA Deficiencias en los procesos motores que

intervienen en la ejecución del trazo. Las deficiencias en la ejecución del trazo

pueden deberse a varios factores:

Factores pedagógicos: todo aquello que se refieren a ambiente inadecuado, escasa

instrucción...

Factores personales.

Factores personales Alteraciones del control

motor:

Apraxia

Alteraciones tono

muscular.

Alteraciones de la memoria cinestésica:se dificulta el recuerdo de los patrones motores implicados en la relación delos trazos gráficos.

Alteraciones de la percepción visual:

Retroalimentación visual lenta.

Dificultad de percibir las relaciones espaciales, produciendose inversiones.

Zurdería

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DISGRÁFICOS

FALLO EN EL TRAZO DE LAS LETRAS.

INVERSIÓN EN LOS GIROS.

PROGRESIVO DETERIORO DE LA CALIDAD DE EJECUCIÓN.

TRAZADO DE DETERMINADAS LETRAS Y NÚMERO DE ABAJO A ARRIBA.

DIFICULTADES PARA MANTENERSE EN UN MISMO RENGLÓN.

GRAFISMO TEMBLOROSO.

TAMAÑO EXCESIVAMENTE GRANDE O PEQUEÑO

EVALUACIÓN DE LAS DISGRAFÍAS

La calidad de la escritura. Factores como:

La página. La torpeza.

Errores de proporciones y formas. Existen instrumentos estandarizadospara

evaluar diferentes aspectos del grafismo. Ej el T.A.L.E.

ASPECTOS A EVALUAR Preferencia manual. Discriminación derecha- izquierda. Forma de coger el lapiz. Tensión sobre el lápiz y tensión corporal. Posición del papel: además no debe de

moverse. Rapidez.