La edad de la pantalla

Preview:

DESCRIPTION

Dra. Teresa Quiroz VelascoResultados de una investigación sobre escolares y el uso de las TIC

Citation preview

La edad de la pantallaResultados de una investigación sobre escolares y el uso de las TIC

Dra. Teresa Quiroz Velascotquiroz@ulima.edu.pe

Datos de acceso y uso

Hogares con telefonía fija y móvil por ámbito geográfico: 2005-2010

Año LimaMet.

Resto urbano

Área rural

Telefonía fija

Telefonía móvil Telefonía fija

Telefonía móvil

Telefonía fija

Telefonía móvil

2005 58.4 39.5 26.4 20.5 0.4 1.4

2006 58.1 51.3 29.2 31.7 0.4 3.7

2007 58.7 65.7 30.8 52.1 0.9 11.3

2008 59.7 75.7 30.7 70.1 1.3 24.3

2009 58.9 80.3 31.1 76.3 1.6 36.0

2010 54.6 84.9 31.5 80.7 2.3 45.8

Fuente: INEI, 2010

Hogares con acceso a TIC por ámbito geográfico: 2005-2010

AñoLima

MetropolitanaResto urbano Área rural

TV cable Comp Internet TV cable

Comp Internet Tv cable

Comp Internet

2005 23.1 16.0 10.2 7.9 10.6 1.6 0.5 0.4 0.02006 30.7 21.2 12.9 10.6 12.5 2.7 0.5 0.8 0.02007 35.0 26.9 14.9 14.7 17.0 5.0 0.8 1.0 0.02008 38.7 29.7 18.6 18.2 20.2 6.7 1.0 1.6 0.12009 44.2 34.7 23.4 20.9 23.5 8.6 1.6 2.2 0.12010 46.7 36.1 26.3 23.0 27.5 12.5 3.7 3.3 0.2

Fuente: INEI, 2010

Población de 6 años y más que usa Internet por tipo de actividad que realiza:

2007-2010

2007 2008 2009 2010Comunicarse (email, chat, etc.) 74.6 75.1 76.0 74.8Obtener información 79.1 84.7 88.6 92.4Entretenimiento(juegos,pelíc.,música) 35.5 45.0 59.7 62.8Educación formal y capacitación 7.4 9.0 13.8 10.8

Fuente: INEI, 2010

Población de 6 años y más que usa Internet para obtener información.

2007-2010

2007 2008 2009 2010Sexo:Hombre 77.7 83.1 87.0 91.5Mujer 80.9 86.8 90.5 93.6Edad:6 a 24 años 76.6 82.2 86.3 91.4Nivel educativo:Primaria 38.8 47.3 55.8 60.0Secundaria 73.6 80.2 85.1 90.3

Fuente: INEI, 2010

Población de 6 años y más que usa Internet para comunicarse. 2007-2010

2007 2008 2009 2010Sexo:Hombre 73.6 74 74.9 74.4Mujer 75.9 76.6 77.3 75.36 a 24 años 74.0 74.2 73.7 71.5Nivel educativo:Primaria 87.8 76.9 80.0 71.4Secundaria 85.1 85.1 84.2 82.2

Fuente: INEI, 2010

Población de 6 años y más que usa Internet para entretenerse. 2007-2010

2007 2008 2009 2010Sexo:Hombre 41.9 51.2 66.1 69.3Mujer 27.4 37.3 51.7 54.36 a 24 años 46.5 56.3 71.9 72.6Nivel educativo:

Primaria 38.9 56.7 66.4 75.1Secundaria 36.5 47.1 65.7 66.0

Fuente: INEI, 2010

Resultados de la investigación

1. Se comunican de múltiples maneras con sus pares.2. La presencia física sigue siendo importante.3. Realizan varias actividades al mismo tiempo.4. Utilizan nuevos lenguajes híbridos cuando se comunican a

través de los mensajes de texto.5. Internet es parte natural de su existencia.6. Hay un uso generalizado de los videojuegos, así como

grandes prejuicios acerca de ellos.

Adolescentes…

7. El teléfono celular se ha convertido en una prolongación de su vida.

8. Las actitudes de la familia, tanto de los padres como de las madres, viene cambiando aceleradamente.

9. Los adolescentes se resisten a ser controlados.10. No dejan de reunirse y encontrarse en sus espacios

tradicionales. 11. El Facebook es la red social más popular para expresar sus

intimidades y sentimientos amicales y amorosos, así como lo que hacen todos los días.

Adolescentes…

1. Piensan que Internet, el celular y las nuevas herramientas que están cada vez más generalizadas en la vida diaria.

2. La mayoría de padres también expresa sus temores respecto al vínculo que mantienen sus hijos con la tecnología.

3. Los padres mencionan las siguientes ventajas: – Estar muy informados , rápidamente y ser competitivos– Pueden conectarse con el mundo – Son un apoyo en la preparación de sus tareas escolares – Los mantiene actualizados– Los ayuda en su socialización y relación con sus amigos– Los entretiene porque pueden jugar y escuchar a sus cantantes

preferidos

Los padres de familia…

4. Las desventajas mencionadas fueron – La exposición a peligros y a vínculos con personas desconocidas – La adicción tanto a los videojuegos y que la extrema permanencia

frente a la pantalla – La falta de comunicación cara a cara y el sedentarismo– Las deficiencias en la lectura y la escritura– La exposición a páginas para adultos– La velocidad y aceleración que priman en Internet– La dependencia de la tecnología y la poca responsabilidad frente a

su familia y el colegio– La tendencia a simplificar y facilitar los procesos de aprendizaje

Los padres de familia…

Consideraciones y reflexiones

Posturas críticas:

– Se redefinen valores como la calidad y la importancia de hechos y situaciones, desplazándose el sentido al movimiento y secuencia entre saberes.

– “Navegar en la red. Superficie en vez de profundidad, viajes en vez de inmersiones, juego en vez de sufrimiento” (Alessandro Baricco)

• Los más jóvenes le dan prioridad hoy en día a manipular su mundo inmediato

• Disfrutan de los espacios de relación y vínculos intensos y cotidianos.

• La educación todavía sigue retrasada y camina muy lentamente frente a los cambios e innovaciones de la vida social.

• Hace muchas décadas que la socialización pasa solamente por la institución escolar.

• No es un espacio caótico el que los niños y adolescentes construyen.

• No es simplemente una cuestión de máquinas y técnicas o de “hardware” y “software”.

• El concepto de alfabetización digital se viene redefiniendo el concepto y se amplía al ejercicio de nuevas prácticas como el conocimiento compartido, la creatividad y la innovación.

• ¿Qué le corresponde proporcionar a la escuela ante esta brecha que produce que los escolares sean cada vez más independientes en sus procesos de aprendizaje?

• La escuela es el espacio que puede promover la experimentación y la innovación, dándole consistencia y perspectiva a estas iniciativas.

Recommended