La Educacion y Alimentacion, como superar la crisis

Preview:

Citation preview

LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y LA NUTRICIÓN EN LA

GUAJIRA

LA GUAJIRA ES UN DEPARTAMENTO RURAL Y

RURAL DISPERSOCIFRAS DANE NO REFLEJAN

LA REALIDAD DE LA GUAJIRA

MAYORÍA ESCUELAS Y CENTROS EDUCATIVOS RURALES E

INDÍGENAS NO CUENTA CON: AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO, ENERGÍA ELÉCTRICA, VÍAS DE

ACCESO Y SE ENCUENTRAN EN PÉSIMAS

CONDICIONES

ESTA SITUACIÓN LA CONOCE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

COMUNIDADES Y DEPARTAMENTO HAN

INFORMADO INSISTENTEMENTE SOBRE ELLO

PERO NO SE TOMAN ACCIONES

A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS ETNO EDUCATIVOS SE HA COMENZADO A LLEGAR A MÁS Y MÁS COMUNIDADESPERO AÚN FALTAN MUCHASLAS ALTAS TASAS DE DESERCIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR SE DA POR FALTA DE OFERTA DENTRO DE LOS TERRITORIOSRECORDEMOS QUE CON REGALÍAS NO SE PODÍA NI SE PUEDE HOY DÍA PAGAR DOCENTES NI INCURRIR EN GASTOS RECURRENTES, POR LO CUAL SE DEPENDE TOTALMENTE DE LAS TRANSFERENCIAS DE LA NACIÓN

LA GUAJIRA SOSTUVO SIEMPRE EL

PAE CON RECURSOS DE REGALÍAS, ESTE Y

PRÓXIMOS AÑOS NO SE PODRÁ HACER EN ATENCIÓN A LA REFORMA DE LAS REGALÍAS

Este año solo llegaremos a junio, de ahí en adelante no habrá PAE

Y LA DESERCIÓN ESCOLAR SE DISPARARA

60% NO ESTUDIA

LA DESNUTRICIÓN ESTÁ EN TODAS LAS EDADES

LA DESNUTRICIÓN

DESNUTRICIÓNUN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, DE POBREZA Y DE INEQUIDADES

PROGRAMAS INSTITUCIONALES SOLO ATIENDEN A NIÑOS HASTA 5 AÑOS, PERO SE DA EN TODA LA NIÑEZ

EL SISTEMA COLOMBIANO ESTA DISEÑADO PARA QUE EL ESTADO ATIENDA CON PROGRAMAS A NIÑOS

DE 0 A 5 AÑOS CON ASISTENCIA ALIMENTARIA

PORQUE SE SUPONE QUE LOS NIÑOS DE 6 A 17 AÑOS RECIBEN ALIMENTOS EN EL SISTEMA

EDUCATIVO PAE, PERO SI EL 60% NO ESTUDIA, Y DE LOS QUE

ESTUDIAN EL 78% DESERTA DEL SISTEMA ESCOLAR

ENTONCES NO RECIBEN ATENCIÓN ALIMENTARIA

ALIMENTACIÓN INFANTIL

LA DESERCIÓN DEL DEPARTAMENTO ESTA EN EL 78%, EN URIBÍA DEL 95% Y EN MANAURE DEL 97%, ESTO OBEDECE A LA ALTA DISPERSIÓN POBLACIONAL IMPOSIBILITA COLOCAR COLEGIOS EN TODAS LAS COMUNIDADES

CUANDO UN NIÑO LOGRA CURSAR 3 PRIMARIA, AL PASAR A 4 NO HAY OFERTA CERCA, EL NIÑO ABANDONA EL CICLO ESCOLAR

LA DESERCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ESTA EN EL 46% (CÁLCULOS CON BASE EN EL SIMAT)

DEBEMOS MODIFICAR ESTA DURA REALIDAD,

NUESTROS NIÑOS TAMBIÉN TIENEN

DERECHOS

COMO CAMBIAR ESTAS DURAS REALIDADES

El Plan de Desarrollo propone una reorganización de los territorios, empoderar y transferir capacidades a las comunidades para que sean gestoras de su propio desarrollo, pero esto debe ser articulado entre todas las entidades del Estado

DEBEMOS REORDENAR E INCREMENTAR LA OFERTA EDUCATIVA EN LOS TERRITORIOS RURALES DISPERSOS, PERO ESTO DEBE IR ACOMPAÑADO DE ACCESIBILIDAD, ENERGÍAS ALTERNATIVAS, AGUA, INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DIGNA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, Y LO MÁS IMPORTANTE, EL RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.

SE REQUIERE REDISEÑAR UN

PAE DIFERENCIALEL MODELO NACIONAL NO APLICA PARA PUEBLOS INDÍGENAS, SE DEBE ADAPTAR A SU CULTURA Y MEDIOS DE VIDA, PERO SER SIEMPRE GARANTISTA DE DERECHOS, RECONOCER LOS COSTOS OPERACIONALES PARA ZONAS RURALES DISPERSAS

GRANDES APUESTASSE REQUIERE TRANSFERIR CAPACIDADES A LAS COMUNICES DESDE UN ENFOQUE ETNO EDUCATIVOQUE ELLOS SEAN ARTÍFICES DE SU PROPIO DESARROLLO, QUE ELLOS OPEREN SUS PROGRAMAS, CON APOYO Y ASISTENCIA ESTATAL

SE REQUIERE UN PLAN DE INTERVENCIÓN MULTIDIMENSIONAL Y MULTISECTORIAL, PERO ORIENTADO A GENERAR CAPACIDADES TERRITORIALES DE LAS MISMAS COMUNIDADES INDÍGENAS

SI SEGUIMOS HACIENDO LO MISMO DE SIEMPRE OBTENDREMOS LOS RESULTADOS DE SIEMPRE

INTERVENIR LOS TERRITORIOS DESDE AFUERA, CON AGENTES EXTRAÑOS A LAS COMUNIDADES NO HAN DADO BUEN RESULTADO, DEBEMOS EMPODERARLAS, PERO ESO REQUIERE LABORES DE FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

LAS ETNIAS PUEDEN HACERLO

ES HORA DE EVOLUCIONAR HACIA EL FUTURO, NO PODEMOS QUEDARNOS EN

EL PASADO

PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA