La España de Franco

Preview:

DESCRIPTION

Repaso de la evolución política y económica del régimen dictatorial de Franco en España, con sus diferentes etapas y características principales

Citation preview

HISTORIA DE ESPAÑA

EL RÉGIMEN DE FRANCO.

Evolución política, económica y social.

I. Primera fase (1939-1959)a) Evolución Política: Fase totalitaria: (1939-1959)

• La Segunda Guerra Mundial: la figura de Serrano Suñer y la Falange

• La época del aislamiento– La ley de Sucesión (1945), un Reino, pero Franco Jefe de Estado vitalicio

• la guerra fría: el fin del aislamiento y la alianza con EEUU– 1953: Pacto de Madrid, bases en España

– 1955: España vuelve a la ONU

– 1959: visita de Eisenhower: reconocimiento internacional

Franco recibe a Eisenhower en el aeropuerto de Barajas

Entrevista de Franco y Hitler en Hendaya, 1940

Leyes Fundamentales del Movimiento:o Fuero del Trabajo, 1938 Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo

el modelo fascista, la  Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.

o Ley Constitutiva de las Cortes, 1942 . Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.

o Fuero de los Españoles, 1945. Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.

o Ley de Referéndum Nacional, 1945. Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley.

o Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946. España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.

La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años. 

A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados (...)

La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España (...) no representa al pueblo español (...), recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismo internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un Gobierno nuevo y adecuado.

Además (...) recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación (...), el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid

Resolución de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 12 de diciembre de 1946.

EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL:

- La condena por parte de las naciones Unidas

El final del aislamiento internacional

• La llamada “Guerra Fría”, favoreció los intereses de la España de Franco en los años cincuenta. La OTAN frente al “Pacto de Varsovia”, situó a España al lado de los países anticomunistas.

LA RUPTURA DEL AISLAMIENTO

• A partir de 1950 se produjo un acercamiento a España, llegando de nuevo los embajadores, y se firmaron los primeros pactos económicos.

• En 1953 se firmó el Concordato con la Iglesia de Roma y con los Estados Unidos.

b) Evolución Económica: La posguerra (1939-1959)• la Autarquía (1939-50):es un intento de:

» Reglamentación del comercio» Fomento industrial: el INI

– Se produce un aislamiento económico del exterior– Se intenta organizar la economía mediante la plena intervención del

Estado– Sin embargo, el resultado global del sistema es un completo desastre

económico

• tímida recuperación (1950-1959)– Se introduce una liberalización del comercio y una tímida apertura al

exterior, como respuesta al desastre económico anterior

La época del hambre: ejemplo de los productos incluidos dentro de una cartilla de racionamiento

II. Segunda fase (1939-1970)

1. Evolución política: Fase tecnocrática (1959-1969)– Los tecnócratas (relacionados con el Opus Dei: López Rodó):

reforma de la administración pública y búsqueda de eficacia– El “aperturismo” (Fraga y Solís): cierta modernización y algunas

libertades menores ley de asociaciones políticas, Ley de Prensa de 1966• Enfrentamientos entre aperturistas y Tecnócratas: gran división entre las “familias”

del Régimen

– Durante todo el período, creciente influencia tanto en la creación como en el control de los gobiernos de Luis Carrero Blanco

– Ley Orgánica del Estado (1959): Juan Carlos sucesor

2. Evolución económica: La expansión (1959-1973)

a) El Plan de Estabilización (1959)• Objetivos:

– Poner fin a la excesiva intervención del Estado en la economía del periodo precedente

– Fomentar la liberalización comercial y financiera

• Desarrollo– Estabiliza la economía, mediante el control de la inflación,

reduciendo al mismo tiempo el deficit del Estado (más impuestos, menos gastos)

– Se liberaliza la economía en el interior del país– Se intentan incorporar la economía española a los mercados

internacionales» Se fomenta la entrada de capitales extranjeros (España ofrece unas

condiciones óptimas por la falta de conflictividad social y bajos salarios)

» Aumenta la entrada de mercancías extranjeras

» Se devalúa la peseta y se la integra en el sistema internacional de cambios

• consecuencias, inmediatas y posteriores

b) El desarrollo industrial– Primer intento industrializador: los Planes de Desarrollo

• Planificación económica: se intenta impulsar desde el Estado la economía• Se quiere acabar con los desequilibrios construyendo industrias en zonas no

tradicionales

• Fracasan por la ineficaz ejecución y por favorecer determinados intereses

particulares (corrupción gubernamental)– La Industrialización

• Entre 1960 y 1973 la industria se convierte en el motor de la economía española

– Más productividad por salarios bajos mejores precios más exportaciones– Alto nivel de entrada de capitales extranjeros

• Principales sectores: química, automóvil, naval y siderúrgica• Se amplían las zonas industriales, con la creación de nuevos centros• Hay un verdadero crecimiento económico, pero muy condicionado pr la

favorable coyuntura exterior.

– La reconversión agraria: la mecanización• Éxodo rural• Concentración parcelaria• Fomento del regadío

• Se crearon los núcleos o “polos” de desarrollo para concentrar el tejido industrial.

c) Los tres motores del crecimiento económico:– Turismo: fuente de ingresos, desarrollo del empleo y sectores terciarios vid.

gráfico, ya la vez origen de cambios sociales imágenes

– la inmigración: entrada de abundantes divisas en moneda fuerte; a la vez es un excedente de población que en España habría generado problemas sociales e impedido el crecimiento gráfico

– inversión extranjera: implica una alta dependencia del exterior; se reciben los recursos suficientes para la maquinaria y tecnología.

– El problema: la inmensa dependencia de la economía española respecto al exterior

En este gráfico se observa perfectamente cómo son los aportes financieros del Turismo, de la emigración y de la inversión extranjera los que permiten equilibrar la balanza de pagos española y permiten el crecimiento económico del país

Con el desarrollo del turismo, se fortalecen los estereotipos que hacen de España un país de playa, sol y fiesta

LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

• En los sesenta penetra en España la sociedad de consumo, con un alto índice de cambio, creándose toda una nueva estructura social:

– Se crea riqueza, pero ésta sigue concentrada en pocas manos, mantiéndose durante todo el proceso grandes bolsas de pobreza generalizada

– La clase obrera experimenta gran aumento, fruto del crecimiento sector secundario: Obreros y comercio crecieron hasta ser el 40% de la población activa en 1975.

– Aumento de la clase media, que llegará incluso al final del franquismo a superar a la obrera.

– Las clases altas siguen manteniendo el control • Oligarquía terrateniente; grandes empresarios de la industria; Aristocracia financiera• Cuerpos de elite de la administración del Estado; mandos superiores del Ejército

• Fuerte crecimiento de la natalidad y de los núcleos urbanos: descenso del peso de la población rural

• Nuevos comportamientos sociales y culturales.– Grupos de mujeres empiezan a cuestionar el papel tradicional de ésta– Sectores progresistas de la Iglesia (Vaticano II)– Consumismo: Coche, televisión, electrodomésticos, …– Todo ello debilitará al franquismo desde el punto de vista político e ideológico

Esquema para comprender mejor la intención y desarrollo del Plan de Estabilización

Unidad

18Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975)

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO

Cambio de la política económica

Fracaso de la política autárquica

Los planes de desarrollo de los años sesenta

constituye el punto de partida para

Emigración

Motores del desarrollismo

Plan de estabilización (1959)

Pérdida de reservas de oro

Balanza de pagos negativa

Aumento de la inflación

Rendimientos agrícolas insuficientes

Recorte del gasto público

Devaluación de la peseta

Liberalización de los mercados

Inversiones extranjeras

Turismo

Resumen de la evolución de la economía española en el periodo anterior a la crisis de los años 70:

c. Descomposición del régimen (1969-1975)– Contexto de crisis política, por:

• la incapacidad de Franco por seguir controlando personalmente el poder • La preocupación por el futuro de las “familias” franquistas• el ascenso de la oposición

– Gobiernos controlados directamente por Carrero Blanco: inmovilismo político y fin del aperturismo

– Acoso final al régimen• acciones terroristas: El asesinato de Carrero Blanco• El problema del Sahara: la marcha verde: ver mapa• El impacto de la crisis económica

– Reacción final del régimen: Arias Navarro• fuerte represión, rechazada en el exterior: nuevo aislamiento internacional

El asesinato de Carrero Blanco

El gobierno de Arias Navarro

– Carlos Arias Navarro sucesor como presidente de Gobierno de Carrero Blanco

– En principio, ofrece en su presentación en las Cortes de un programa de signo aperturista, pero muy pronto se muestra como una verdadera Evolución inmovilista:

– Esto provoca las Dimisiones de aperturistas: Pio Cabanillas (Información y Turismo); Barrera de Irimo (Hacienda).

– Respuesta a la presión de la oposición y a la intensa actividad terrorista con fuerte represión: 1975 fusilamiento de 2 de ETA y 3 del FRAP.

• La crisis se acentúa el 20/11/1975 con la muerte de Franco

Unidad

18Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975)

Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA

Oposición nacionalista

Aumento de la oposición

Descolonización del Sahara OccidentalPolítica exterior

Política interior

Desarrollo del movimiento obrero

Movimientos católicos de protesta

Crisis del franquismo

Oposición universitaria

Aumento de la represión

Enfrentamientos dentro del gobierno: aperturistas - búnker

Crisis económica

d) La Crisis (1973-75)– economías conectadas: España tenía una muy alta

dependencia energética y tecnológica– el problema de la inflación influencia directa en el

nivel de vida.– El déficit del Estado aumenta hasta un nivel

difícilmente soportable– La estructura de la dictadura hace la crisis más

complicada: • Los beneficios de la etapa anterior de desarrollo no

estaban bien distribuidos entre la población, y además el Estado no supo aprovechar para crear las infraestructuras necesarias para un crecimiento sólido

2. EVOLUCIÓN ECONÓMICAa) Demografía:

– movimientos migratorios» interior: éxodo rural» exterior

– cambio población activa: más sector secundario

3. Evolución Social– De una sociedad agraria a una urbana

• evolución de la población agraria• las nuevas ciudades y las clases medias urbanas

– La sociedad catolizada• la Iglesia omnipresente: cultura y educación

– El papel de la mujer durante el franquismo y su evolución.

Recommended