La etapa radical 2003

Preview:

DESCRIPTION

es un power de historia contemporánea basado mas para el área de estudio de comunicación social.

Citation preview

1916-1930

ANSALDI, Waldo. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. En: Nueva Historia Argentina. Tomo VI.

LOBATO, Mirta Z. y Suriano Juan. Nueva Historia Argentina. Atlas histórico. Cap. «La ampliación de la democracia. Los gobiernos radicales, 1916-1930.

Nueva Historia Argentina. Tomo VI. Introducción. PERSELLO, Ana Virginia. Los gobiernos radicales:

debate institucional y práctica política. En: Nueva Historia Argentina. Tomo VI.

Tres grandes preguntas sobre la legitimidad del régimen habían sido

planteadas en los inicios del siglo XX: PLANO

ECONÓMICO

PLANO SOCIAL

PLANO POLÍTICO

1. Estaban legitimados por la marcha de la economía agroexportadora.

2. y 3. Resultaba más problemático justificar.

La riqueza producida era desigual y el Estado desplegaba recursos muy exiguos para atender los reclamos de los sectores menos favorecidos.

Fuertes críticas a un régimen restrictivo, la oposición reclamaba mayor participación política.

Estas tres cuestiones se trasladaron en el período 1916-1930.

La sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) era un fuerte intento por encontrar nuevas bases de legitimidad política. El triunfo del UCR fue su consecuencia más significativa.

Aparecieron ciertas cuestiones de envergadura que obstaculizaban que en la Argentina se asentara en un verdadero sistema de partidos.

Amplia mayoría coinciden en afirmar que la UCR fue el primer partido político argentino, al mismo tiempo se presentaba como un heterogéneo movimiento de masas, y que sé traducía en escasa definiciones pragmáticas, sobre todo en el plano económico.

Los sectores obreros se incorporaron al «mercado electoral».

Algunas franjas del movimiento sindical quería obtener ventajas de lo empresarios, a través de la mediación estatal.

Generó una compleja relación corporativo-política entre ambos protagonistas.

Hubo en todo el período diversas iniciativas por adaptarse a la nueva situación política nacional a las condiciones económicas creadas por al Primera Guerra Mundial a nivel internacional.

El período registra fuertes innovaciones en el plano de las ideas: Generación del Centenario.

Período 1912-1930 se caracteriza por la democratización:

ESTADO SOCIEDADA partir de 1912 se produjo, a nivel nacional, una transición de dominación oligárquica a la democrática, proceso que se interrumpió por

el golpe militar de 1930.

La ley 8.871 estableció un nuevo régimen electoral de sufragio

UNIVERSAL MASCULINO SECRETO Y OBLIGATORIO Quedaban excluidos las mujeres y extranjeros

de ambos sexos, también los argentinos con incapacidades: dementes, sordomudos, de estado y condición: eclesiásticos, militares,

policías, presos, mendigos.

La ley no se aplicaba en los Territorios Nacionales: sus habitantes varones

argentinos mayores de 18 años no tenían derecho a voto en las elecciones nacionales.

La ley fue impulsada por los sectores transformistas.

El nuevo sistema se aplicó pro primera vez en elecciones para diputados nacionales (1912). La UCR triunfó en la provincia de

Santa Fe y Capital Federal.

Los resultados de las elecciones en 1914 demostraron que paulatinamente el bloque

opositor iba ganado terreno sobre el oficialismo (conservadores).

La ley Sáenz Peña permitió la creación de un sistema de partidos competitivo, el pasaje

de un sistema predominante a un sistema de partido de pluralismo limitado.

Entre 1912 y 1916 se produjo un cambio en el régimen político:

Este cambio no conllevó a una crisis de Estado. Si hay crisis de una forma de Estado:

de Estado oligárquico a Estado democrático

La ley amplió la participación en el sistema de decisión política, pero mantuvo algunas

restricciones: mujeres, inmigrantes, argentinos residentes en los Territorios Nacionales.

Además las provincias demoraron su propio proceso de democratización.

Hipólito Yrigoyen (1916-1922) Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)

Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

6 de septiembrede 1930. Primer golpe de estado

Aunque los dos representaron en sus gobiernos al partido radical, eran muy diferentes entre sí y representaban a distintos sectores sociales.

Yrigoyen: caudillo popular representante de los

sectores sociales medios, hábitos de conducta "extraños", por ejemplo,

su escasa aparición en público (lo que le valió el mote de "El Peludo"), su falta de discursos, la falta de ostentación en su forma de vida, etc..

Alvear: Fue asociado con los presidentes del viejo

"régimen«, representaba más que a los sectores medios,

a los terratenientes su política estuvo más relacionada a los

vicios y virtudes de la "generación del ’80" que a la mística de Yrigoyen.

Yrigoyen: Será de los dos quien defina y represente al

radicalismo, al más característico del período.

Enarbola la nueva postura del Estado y de la administración de la cosa pública que le valió el nombre de "la causa" que encarnaba lo honesto, lo puro, la verdad del sufragio, la defensa de la Constitución, todo esto frente a la corrupción del pasado "régimen" como se dio en llamar al gobierno de la etapa anterior.

MARCELO T. DE ALVEARJURA COMO PRESIDENTE

ANTE EL CONGRESO

Esta diferencia se pone de manifiesto con la división del partido en dos corrientes internas:

personalistas

antipersonalistas

1916-1922. LA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN Se convirtió en el primer mandatario

surgido del voto universal masculino. Intentó gobernar con un gabinete equilibrado y que no irritara al sector

exportador. Se produjo un cambio fundamental en

hacer política. Nueva estrategia política para aunar a lo

nuevos sectores que participarán en la política: técnicas de patronazgo.

Mordaz crítica periodística

PARLAMENTO: oposición conservadora controlaba la Cámara de Senadores.

Oposición controlaba la mayoría de las provincias. El radicalismo apeló a la intervención federal.

LA PRENSA

LA NACIÓN

LA VANGUARDIA

POSTURA ANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Yrigoyen continuó la «neutralidad

benévola». Fuerte oposición. Persistió con su política de independencia

diplomática. Principio de la igualdad de los Estados en la

conformación de la Sociedad de Naciones.

El radicalismo debió enfrentar :

El desfavorable contexto de la guerra

La crisis de la primera posguerra

InflaciónDeterioro del salarioDesocupaciónOlas de huelgas 1917-1919

Actitud: -ambigua -cierta justicia distributiva -integrar políticamente a los trabajadores en el sistema.

NUEVA RELACIÓN DEL ESTADO Y LA CLASE OBRERA

legislación intervención lenta directa

Presidente: apeló a su participación personal y al arbitraje para resolver huelgas y enfrentamientos gremiales.

A favor de los obreros Actitud dual RepresiónDos hechos dramáticos: la Semana Trágica

(1919) y la Patagonia (1921). masacre

vacilación

Se conoce como la Semana Trágica a una serie de huelgas y manifestaciones, sucedidas en Buenos Aires en enero de 1919, reprimidas por el gobierno: Ejército y la Policía.

Grupos de civiles de clase media que se convirtieron en una fuerza paramilitar:

LIGA PATRIÓTICA ARGENTINA.Insólita agresión a los habitantes del barrio

judío del Once.

La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la patagonia argentina, entre 1920 y 1921.

Comenzó con una huelga y que fue reprimida por el ejército.

LA SEMANA TRÁGICA

El sector más aristocrático: Grupo Azul criticaba

Hacia 1919 se produce la división. 1922: Yrigoyen logró controlar la disidencia

interna: eligió como candidato a Marcelo T. de Alvear.

Personalismo de YrigoyenAlgunas intervenciones provincialesPolítica internacional

Las elecciones de 1922 encontrarían al radicalismo fortificado a nivel nacional como fuerza política partidaria, en detrimento del conservadurismo. En este sentido, el resultado electoral que dio como ganador a la fórmula radical Marcelo T. De Alvear – Elpidio González, no fue una sorpresa.

Coyuntura internacional favorable: político y económico.

Período de paz social: recuperación económica.

Distanciamiento de Yrigoyen. Fuerte conflicto entre: personalistas y

antipersonalistas. Decidió gobernar en forma independiente.

Elección de su gabinete.

YRIGOYEN RECIBE A SU ARRIBO AL PAÍS AL PRESIDENTE ELECTO MARCELO T. DE ALVEAR

Gobernó de manera diferente a su antecesor. La lucha entre yirigoyenistas y alvearistas se

manifestaba: Presidente y vicepresidente Congreso. Los personalistas acusaron a sus rivales de

«contubernio». 1924: la ruptura se hace formal, se crea la

Unión Cívica Radical Antipersonalista. Apoyo de grupos conservadores.

Su gobierno está considerado como un buen gobierno:

Manejo ordenado de las finanzas Respeto por las libertades individuales Cierta preocupación social: varias leyes

aprobadas.

Los antipersonalistas habían elegido la fórmula: Leopoldo Melo-Vicente Gallo

Grandes diarios: La Nación y Crítica realizaban dura campaña contra la figura de Yrigoyen.

Ataque de la derecha antidemocrática que quería impedir el triunfo del viejo caudillo.

Intelectuales nacionalistas criticaban abiertamente a la democracia liberal y al sufragio universal y pensaban en el Ejército como alternativa.

Aparecieron numerosas publicaciones de tendencia nacionalista: La Nueva República, Revista Nacional. Exaltaban

PatriotismoMilitarismoCatolicismoNativismo

Gobierno débil:1. Avanzada edad2. Elección de un gabinete no fue el mejor.3. El partido estaba escindido.4. Seguía sin controlar el Senado.5. Volvió a intervenir las provincias por decreto6. Política laboral: los efectos de la crisis

económica del ‘30, contribuyó a deteriorar la base de sustentación de Yrigoyen.

El Ejército comenzó a conspirar abiertamente contra el gobierno y contra la democracia.

Dos líneas golpistas

1. José F. Uriburu2. Agustín P. Justo y José Sarobe

Tendencia de Uriburu:- Nacionalista y corporativista.- Simpatía por el fascismo italiano y

falangismo hispano.- Defensores de la jerarquía y el orden. Tendencia de Justo y Sarobe:- Apoyo de varios partidos.- No impugnaba el sistema democrático sino el

personalismo de Yrigoyen.- 6 de septiembre de 1930: Primer Golpe de

Estado

PORTADA DEL DIARIO EL DÍA DEL GOLPE DE 1930

Siguió orientada a la exportación de productos primarios.

Nueva relación comercial con los E.E.U.U., sin dejar de lado a Gran Bretaña.

Período de crisis entre 1921-1924, debido a la reconversión de posguerra, y se detendría bruscamente durante la gran depresión de 1929.

Crecimiento relativo de la industria: textil y alimenticia.

Ausencia de censos durante este período impide tener un panorama claro de la evolución de la población.

La guerra detuvo casi totalmente la inmigración.

Movilidad social: expansión agropecuaria y sistema educativo .

Reforma universitaria: epicentro en Córdoba.Los estudiantes reclamaban participación en el

gobierno y mayor libertad de cátedra.

Se extendió por todo el país y luego por América Latina.