La guerra de los siete años

Preview:

Citation preview

LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS

¿Qué significa la guerra de los siete años? Se denomina así a la serie de conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. Tomaron parte, por un lado, Prusia, Hanóver y Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y su aliado Portugal tiempo más tarde; y por otra parte Sajonia, Austria, Francia, Rusia, Suecia y España, esta última a partir de 1761. Se produjo un cambio de coaliciones con respecto a la Guerra de Sucesión Austriaca, si bien el conflicto de Silesia y la pugna francobritánica siguen siendo las claves.

La reversión de alianzas domina la política europea después de la Paz de Aquisgrán y se materializa en la "revolución diplomática" de 1756. Inglaterra quería en el continente la garantía para Hannover, por lo que firma una convención con Rusia (1755) por la que a cambio de ayuda financiera, Rusia invadiría Prusia oriental, en caso de guerra prusiano-inglesa. Federico II de Prusia buscaba la renovación de la alianza con Francia, pero al conocer el tratado anglo-ruso, cambia de orientación y por el Tratado de Westmister garantiza Hannover a cambio de la garantía de Prusia frente a Rusia. Este tratado convierte en necesidad para Francia la alianza defensiva. Por su parte, la zarina Isabel, al conocer el Tratado de Westmister, estrecha lazos con Austria contra Prusia.

La inversión de alianzas impresionó a Europa, pues ponía fin a la rivalidad secular entre Austria y Francia, pero fue en Turquía donde más vivamente impresionó, ya que se consideró en peligro la amistad con Francia, máxime al comprobar que a la alianza con Austria le seguía el acercamiento a Rusia (1576), inquietud que aprovecha Prusia para aproximarse a Turquía y firmar un tratado de amistad con el Imperio Otomano (1761).

La crisis bélica estalla en 1757 es en principio una continuación de la de la Pragmática Sanción de 1713, pero en realidad, se trata de dos guerras simultáneas: entre Francia e Inglaterra en el mar, en las colonias y en Alemania del oeste; y entre Prusia y la coalición de sus enemigos en Alemania del este. En la India y en América del Norte los incidentes franco-ingleses menudeaban con ventaja más bien de Inglaterra, que en Europa pierde Menorca. Federico II ataca bruscamente venciendo a los Sajones en Pirna y rechaza a los austriacos, pero la campaña no consigue otra cosa que la ruptura con Francia (que en el Segundo Tratado de Versalles en 1757 convierte en ofensiva su alianza defensiva con Austria), la solidaridad del Imperio en su contra (que en la dieta veta la formación de contingentes reglamentarios) y que Suecia prometiera su apoyo a la coalición.

Entre 1757 y 1763 se suceden seis campañas en Alemania oriental. La más movida fue la de 1757: los austriacos, franceses, suecos y rusos convergen sobre Prusia, cuyo rey derrota a los franco-austriacos en Rossbach; luego se dirige a Silesia y vence a Carlos de Lorena en Leuthen. En los años siguientes la situación se aclara al limitarse los franceses a actuar en el oeste y al no

entrañar peligro el ejército de los círculos imperiales y el sueco. A Federico II sólo le preocupan los rusos (a los que vence en Zorndorf en 1758), y a los austriacos (que le derrotan en Hochkirck): los tres se enfrentan en Kunersdorf, la batalla más dura de la guerra, y el prusiano sale vencido.Mientras proseguía la guerra franco-británica, los intentos negociadores no dieron resultado. España vuelve a la alianza francesa (Tercer Pacto de Familia en 1761), pero a la muerte de la zarina Isabel sin descendencia directa, le sucede Pedro de Holstein, admirador de Federico II con quien hace la paz en 1762 y abandona los territorios conquistados. Acto seguido el prusiano hace la paz con Suecia que le devuelve la Pomerania. Catalina II, esposa del zar Pedro, lo depone y proclama la neutralidad de su imperio. Prusianos y austriacos quedaron solos. Federico II los había vencido en Berkersdorf (1761), pero privado de los subsidios ingleses no tiene más remedio que pactar: La Paz de Hubersburgo (1763) le reconocía la posesión de Silesia a cambio de su voto en la elección imperial para José, hijo de Maria Teresa de Austria.Por entonces, Francia e Inglaterra firmaron también la paz, que no llegó antes porque la la obstaculizaron el advenimiento de Jorge III, la muerte de Pitt y la entrada en guerra de España contra Portugal e Inglaterra, cuya ofensiva en el Caribe le valen las Antillas Francesas y Cuba. Finalmente en el Tratado de París (1763), Francia cedía a Inglaterra Nueva Francia (Canadá y sus posesiones), conservaba los islotes de Saint-Pierre y Miquelon y el derecho de pesca en San Lorenzo y Terranova. Por la Paz de París, pues, cambian de dueño extensos territorios de ultramar, quedando Francia casi barrida de América y de la India. Por el Tratado de Hubersburgo se restablecía la situación prebélica.

CONSECUENCIAS:

  Políticas: La eliminación de Francia como rival colonial elimina también los peligros a los que estaban expuestas las colonias. En 1776 se fundaron los EEUU. Los norteamericanos se alzaron en contra de Inglaterra y comenzó la Revolución Americana.

  Económicas: la victoria de Inglaterra en la guerra de los 7 años y su dominio sobre el comercio mundial prepararon la Revolución industrial.

  Culturales: Romanticismo (1760) atiende a las nuevas formas de experiencia que trae consigo la transformación de los conceptos fundamentales. Se descubre la nostalgia, el amor materno. La arte literario se basara en los sentimientos y el amor.

FUENTES:

http://historia.mforos.com/725448/6543967-la-guerra-de-los-siete-anos-1756-1763/http://www.xuletas.es/ficha/consecuencias-guerra-7-anos/

Recommended