La máscara Descubriendo y ocultando el rostro

Preview:

DESCRIPTION

Actividad de máscara de yeso

Citation preview

LA

MÁSCARA

Unidad 2:

Descubriendo y Ocultando el Rostro.

2do medioArtes Visuales

Profesora Katherine Otárola Aliaga

INTRODUCCIÓN Conocer el rostro, a partir del retrato, no sólo implica el

desarrollo de una mayor capacidad perceptiva para descubrir la propia identidad y/o constatar las diferencias individuales, - habilidades que hemos desarrollado durante el ejercicio anterior- también nos aproxima al universo de las máscaras, ya sean las de carne y hueso o las que surgen como producto de la creación artística.

La desnudez del rostro en alguna medida nos expone o nos compromete denunciando verdaderamente lo que somos. No es de extrañar entonces que, desde tiempos inmemoriales, utilicemos máscaras, maquillaje y velos para ocultarnos.

CONCEPTO DE MÁSCARA

•La palabra máscara tiene su origen en la palabra árabe “mashara” con significado de bufón de donde pasó al español, y designa una

ficción que designa la realidad.

•En griego la máscara era lo que ocultaba el rostro y de allí derivó persona, aquel que era oído en el teatro con gran resonación en su voz, pues la máscara hacía salir el sonido por una sola abertura a la altura de la boca.•De uso muy frecuente en las actividades teatrales, se constituyó en su símbolo, siendo el mismo dos máscaras, una con expresión de alegría y otra de tristeza; interpuestas.

Se utilizaron en pueblos de la antigüedad:•Egipcios •Griegos•Romanos

… en Egipto …• Se usaban máscaras

de oro, para colocarlas sobre el rostro de los muertos, reproduciendo sus facciones con fidelidad, reflejando la dignidad que tuvo el hombre en su vida.

máscara funeraria de Tutankhamón

EN GRECIA• Entre los griegos y

romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban. Máscara trágica romana

• Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia.

• Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol

ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO

Su origen es as iát ico y la primera noticia que poseemos acerca del teatro griego se

local iza en Atenas en el S .VI a .C . dónde se dan por primera vez representaciones

teatrales públ icas con motivo de alguna f iesta en honor a Dioniso , esta era

presidida por un sacerdote y organizada en forma de concurso. Por ello en sus

orígenes es imposible concebir el teatro separado de la vida rel igiosa .

• En estas celebraciones en medio de danzas y cánticos, a uno de los actores simulaba ser (Dioniso Dios del vino), y entre éste y el coro se entablaban diálogos unas veces alegres y otras tristes.

• En ellos se exaltaban las hazañas de los dioses, las leyendas de la mitología, las tradiciones helénicas: como la tragedia. O la

… LA MÁSCARA …1. Se

utilizó con asiduidad en los carnavales venecianos

CARNAVAL DE VENECIA

El carnaval de Venecia surge a part ir de la tradición del año

1601-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para sal ir a

mezclarse con el pueblo . Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del

carnaval .

Las máscaras ocultan el rostro pero, a un mismo tiempo, revelan. Revelan

el poder de identificación del ser humano con arquetipos, dioses,

personajes míticos, arquetipos, que la máscara representa. Esta potencia de metamorfosis y ampliación de la

sensibilidad humana tuvo un fundamental rol en la historia de los

ritos. Y en la del teatro.

•La máscara libera a la persona despojándola de sus formas habituales.

MÁSCARAS AFRICANAS y

CUBISMO

“ Las Señoritas de Avignon ” 1907. Primer cuadro cubista en la Historia del Arte, expuesto en 1911.

Las Señoritas de Avignon de Pablo Ruíz Piccaso, anuncian su producción cubista

El título se refiere a un burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre.

Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.

MÁSCARAS TRADICIONALES

LA TIRANA• Se trata como fuerzas del

mal se enfrentan a las del bien.

El baile corresponde a una descripción del origen del mal, de los demonios y su lucha contra las fuerzas del bien, lideradas por el arcángel Miguel. Los figurines personajes secundarios que son, en general, demonios menores, reyes morenos o animales simbólicos (como el cóndor o el quirquincho).

Los demonios utilizan grandes máscaras profusamente ornamentadas con simbologías tradicionales del mal (como dragones y serpientes).

EN MÉXICO Máscara de jade

Las máscaras prehispánicas tenían diversas funciones, las

funerarias y las rituales,

Como muestra de su uso funerario se tiene las bellísimas

máscaras mayas.

Las máscaras se unen a la magia y se pueden volver sobrenaturales, familiares, espirituales, malignas,

protectoras, lo que genera respuesta de temor, gozo, placer o terror, y pueden estar predeterminadas de

acuerdo a la forma de ella, a su atuendo complementario, a la presencia en fiestas o rituales, generando patrones de conducta que son aprendidos y/o inherentes a cada

cultura, por lo tanto unen lo sagrado y lo profano, el carnaval y el ritual, la celebración y el duelo, la teatralidad

y el mito, están presentes en la diversidad de las máscaras.

Materiales:

Tela enyesada, agua tibia,fuente plástica, toalla nova, mantel, tijera, capa de peluquero o delantal o polera vieja, cintillo de género, vaselina, crema de rostro,toalla de mano (secar rostro).

DECORACIONES

Puedes agregar: cintas, pintura, perlas, cordones dorados, lentejuelas, blondas, etc.

BIBLIOGRAFÍA

- Planes y Programas MINEDUC nivel segundo medio.- Portal del Arte.cl- “Arte del siglo XX”, Ruhrberg- Schnerkenburger- Fricke- Honnef. Editorial Taschen.-LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT, PROVIDENCIA, DPTO. EDUCACIÓN ARTÍSTICA( power point original)