La mujer en lahistoria.pps 3

Preview:

Citation preview

Una mujer es la historia de sus actos y pensamientos, de sus células y neuronas,

de sus heridas y entusiasmos, de sus amores y desamores. Una mujer es

inevitablemente la historia de su vientre, de las semillas que en él fecundaron, o no lo

hicieron, o dejaron de hacerlo(...). Una mujer es la historia de su pueblo y de su raza. Y es la historia de sus raíces y su

origen, de cada mujer que fue alimentada por la anterior para que ella naciera: una

mujer es la historia de su sangre. Pero también es la historia de una conciencia y

de sus luchas interiores..." (Marcela Serrano, Antigua vida mía)

Mujeres

luchadoras guerreras

aventureras políticas reinas, nobles intelectuales astrónomas escritoras,

pintoras

Consiguieron a través de los siglos proyectarse, con

perseverancia y valentía ,superando obstáculos acceder a la educación y desarrollarse como personas

Madres

científicas

nuestros orígenes

Las mujeres se han dado cuenta de que los frutos que recolectaban no eran los mismos dependiendo de la época del año, de hecho se han hecho conscientes de que dentro de los frutos están las semillas que hacen que renazcan nuevos alimentos y, de esta forma, han llegado a experimentar sembrando dichas semillas; ellas no lo saben, pero han descubierto ¡¡¡¡la agricultura!!!!

María la Griega fue una excelente química de la antigüedad que descubrió cómo el agua caliente variaba la composición de los elementos, así nació ¡¡¡¡el baño María!!!!

ANTIGUA GRECIA

Cristhine de Pizan, mujer culta perteneciente a la nobleza, de hecho ella fue la primera persona que podemos considerar como urbanista, escribió un tratado que se llama La ciudad de las mujeres, en el que abogaba, ya entonces, por unas ciudades más humanas y más transitables, una adelantada que nos enseñará, a su vez, lo que es ser objeto de burla por el simple hecho de ser mujer.De todas maneras es muy triste y duro ver cómo la Inquisición mató a tantas mujeres porque eran sabias; es doloroso comprobar que la Iglesia y el Estado se unieron para terminar con aquellas mujeres que conocían las plantas medicinales y curaban gracias a su conocimiento y sabiduría; la Edad Media nos hace solidarizarnos con tantas mujeres asesinadas y todas queremos ser algo “brujas” para defender nuestro derecho al conocimiento y a la ciencia.

EDAD MEDIA

Renacimiento

Sor Juana Inés de la Cruz con sus poemas a favor de la educación de las mujeres nos muestra que el Renacimiento trae nuevos aires.

Revolución Francesa

Olimpia de Gouges, una de las madres de la Revolución. La mujer que se dio cuenta de que en la Carta de Derechos de los Ciudadanos no estaban incluidas las mujeres y redactó la Carta de Derechos de las Ciudadanas. Qué mujer tan valiosa, qué buena oradora, qué buena política…qué pena que sus compañeros de Revolución acabaron guillotinándola

SIGLO. XIX

Emilia Pardo Bazán hablando en público a favor del acceso de las mujeres a la educación en igualdad

Elida Passo, la primera universitaria argentina

Elida era una joven que decidió seguir una carrera universitaria en Argentina, cuando ninguna mujer lo había intentado aún.

Su entrada al mundo universitario fue en la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, donde estudió durante tres

años, sin llegar a terminar la carrera.

Más tarde, dirigió su atención hacia la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pero allí las cosas no le resultaron fáciles: el medio universitario de la época era hostil para las jóvenes. Fue cuando decidió

cambiarse a la carrera de Farmacia, siguiendo los pasos de su padre farmacéutico.

Élida se recibió de farmacéutica en 1885 y se convirtió en la primera mujer profesional de esa especialidad.

Con un título universitario en su haber, Elida intentó matricularse en la Facultad de Medicina pero se le negó la inscripción, alegando las

incomodidades que debería afrontar una mujer al compartir la carrera con hombres. Esto no logró frenar las intenciones de Elida, quien optó por

iniciar un recurso judicial. La joven farmacéutica tuvo éxito y se ordenó su inscripción en Medicina.

El reclamo judicial que promoviera Elida tuvo mucha repercusión en los ámbitos académicos y en los diarios de la época y hubiera sido nuestra

primera médica si la tuberculosis no le hubiera provocado la muerte antes de recibirse

La primera médica argentina

En 1889, después de superar muchas trabas, se recibió de médica cirujana.. Grierson se convirtió en la primera mujer graduada en la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre las histero-ovariotomías efectuadas en el Hospital Rivadavia. Cecilia se inició en obstetricia y ginecología en el Hospital San Roque

Cecilia Grierson.

Natalia Sarapura

Sarapura es coordinadora del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy y miembro internacional de los Derechos Indígenas.

Recommended