La pesca

Preview:

Citation preview

7.1.

Pes

caSegún dónde se

faena

Litoral o de bajura

De altura

De gran altura

Según la profundidad

De superficie

De fondo

Según la movilidad de las artes

Artes móviles

Artes fijas

SEGÚN DONDE SE FAENA•Se realiza en zonas próximas a la costa (plataforma continental).•Se da en aguas poco profundas con mucha materia orgánica, esto es, algas y microorganismos (plancton = alimento para los peces).•Se capturan sardinas, boquerones, gambas, moluscos (almejas, navajas...).•Se emplean cebo, redes y trampas.•Se utilizan barcos pequeños que faenan uno o varios días.

Pesca litoral, costera o de bajura:

• Se realiza en alta mar durante semanas (de altura) y meses (de gran altura).

• Se utilizan grandes barcos para congelar y almacenar grandes cantidades de peces.

• Se captura bacalao, atún, merluza...• Muchos barcos están equipados con radares para localizar bancos

de peces

Pesca de altura y gran altura

SEGÚN LA PROFUNDIDAD

• No sobrepasa los 200 m de profundidad.

• Se capturan sardinas, anchoas, atún con cebo y redes.

Pesca de superficie

• Elevadas profundidades (600-700 m)• Predomina la captura con redes de

bacalao y merluza

Pesca de fondo

Arte

s de

la p

esca

Según movilidad

Móviles: no están ancladas y se desplazan

Fijas: no se desplazan

Según forma

Cebo

Trampas

Redes

CAMBIOS EN LA PESCA• Hasta mediados del siglo XX, el

modelo tradicional de pesca era el de bajura en pequeñas embarcaciones que traían el pescado fresco a puerto donde se distribuía y procesaba

• Actualmente, la pesca de gran altura con “buques factoría” está arrinconando a la pesca de bajura debido a su mayor rendimiento económico

• Estos buques pasan meses en alta mar y son factorías flotantes donde se procesa el pescado (conserva, congelación..)

• Utilizan técnicas de pesca muy agresivas (redes de arrastre etc)

• Los radares etc permiten “cazar” a los peces con mucha mas facilidad

PROBLEMAS DE LA PESCA• El mar sufre sobreexplotación

• El uso de redes de arrastre lleva a pescar especies que no interesan y que se tiran (descartes). Cada año se tiran unos 7 millones de toneladas

• Los ejemplares de las especies mas pescadas están perdiendo tamaño (peces mas pequeños)

• Los bancos de estas especies se reducen y a veces es necesario declarar vedas para que se recuperen

• La contaminación que vertemos al mar está afectando a los peces. Especies como el atún presentan altos contenidos de mercurio y plomo

• Ante esto, se busca una alternativa pescando especies que antes no se explotaban

PROBLEMAS DE LA PESCA

LA PESCA EN EL MUNDO: MÁS DE 150 MILLONES DE TONELADAS ANUALES DE

CAPTURAS

MAS ALLÁ DE LA PESCA: PISCIFACTORÍAS

• Ante el agotamiento de los caladeros y el incremento del consumo, las piscifactorías o “granjas de peces” están en auge

• El 30% del consumo mundial de pescado proviene de estas “fábricas de peces”

• Son criticadas por aplicar los mismos métodos que las granjas de animales: uso de piensos artificiales, medicamentos, maltrato a los animales…

• Obtienen un pescado barato pero de peor calidad y sabor

UN CASO EXTREMO: PISCIFACTORÍAS DE LANGOSTINOS

• El consumo mundial de langostinos es muy alto

• En los últimos 30 años, en zonas costeras de Asia (Thailandia, Filipinas..) se está procediendo a la destrucción de bosques acuáticos (manglares) para cultivar gambas

• Además del destrozo ambiental, se utiliza mano de obra esclava en el proceso

• Más información en este artículo