La pintura posimpresionista

Preview:

DESCRIPTION

Hª del Arte. 2º de Bachillerato

Citation preview

EL POSIMPRESIONISMO

Anna blasco rovira. Dpto. de geografía e historia

NEOIMPRESIONISMO

• También llamado puntillismo,

desarrolló el cientifismo de

la Teoría de los Colores

• La técnica consistía en

elaborar la pintura a base de

puntos o pequeñas áreas de

color sin mezclar para que

fuera el espectador, situado

a una cierta distancia, el que

percibiera la fusión

cromática

GEORGES PIERRE SEURAT (1859-1891)

• Seurat parte de las teorías del color la

noción para conseguir un

acercamiento científico a la pintura.

• Consideraba que un pintor podía usar

el color para crear armonía y emoción

en el arte de la misma forma que los

músicos usan variaciones del sonido y

el tiempo para crear armonía en la

música.

"El arte es armonía. La armonía es la

analogía de los contrarios, y de

similares elementos del tono, del color,

y de la línea, considerados a través su

dominancia y bajo la influencia de la luz

en combinaciones alegres, serenas o

tristes".

Carta a Maurice Beaubourg en 1890

Ville d´Avray. 1882

Bañistas en Asnieres. 1884

Una tarde de domingo en la Grande Jatte. 1884-1886

Mujeres al borde del agua. 1885-1886

La

Torre

Eiffel

1889

La Parade. 1889

La Parade.

Detalles

El circo

1891

PAUL SIGNAC (1863-1935)

• En 1884 conoció a Seurat y quedó impresionado

por sus métodos de trabajo sistemáticos y

por su teoría de los colores, convirtiéndose en

su fiel seguidor.

• Bajo su influencia abandonó las cortas

pinceladas del impresionismo para

experimentar con los puntos de color puro,

científicamente yuxtapuestos, que pretendían

combinar entre sí, no mezclarse sobre el

lienzo, sino en el ojo del espectador, el rasgo

que define el puntillismo.

• Como presidente de la «Société des Artistes

Indépendants» desde 1908 hasta su muerte,

Signac animó a artistas más jóvenes (fue el

primero que compró una pintura de Matisse)

exponiendo las controvertidas obras de los

fauves y de los cubistas.

Retrato de Signac por Seurat. 1890

Camino hacia Gennevilliers. 1883

El desayuno (1886-1887)

Retrato de Félix Feneon. 1890

El pino, Saint Tropez. 1892-1893

Gran Canal de Venecia. 1905

El puerto de la Rochelle. 1915

El puerto de la Rochelle. 1921

POSIMPRESIONISMO• Este término se aplica a los estilos pictóricos de finales

del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al

impresionismo, que sentaron las bases de las

vanguardias desarrolladas en el siglo XX

• Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con

motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne,

Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en

Londres en el año 1910.

– Paul Cézanne descompuso la realidad en formas

geométricas, eliminando el convencionalismo

tridimensional en la fijación de los planos. Es en

este sentido el precursor del cubismo

– Paul Gauguin, con su arbitrariedad cromática, abrió

las puertas al uso del color de los fauvistas

– Vincent van Gogh, al vincular sus estados de ánimo

con su pintura, distorsionando la realidad y el color,

es el precursor del expresionismo

PAUL CÉZANNE

• Le interesaba la estructura y la

representación de los aspectos

sólidos y tridimensionales de la

Naturaleza sobre la superficie plana

del lienzo. En sus palabras: “Rehacer a

Poussin del natural”

• Desarrolló un lenguaje pictórico

original, en el que la profundidad no

dependía de la perspectiva

heredada de los maestros clásicos

sino de sutiles variaciones de color y

de la distorsión e inclinación de las

formas

Hay que tratar la naturaleza a

través del cilindro, la esfera y el

cono.

Cézanne, 1904

Paul Cézanne, hacia 1861

Terraplén con la montaña Sainte-Victoire. 1867-1870

La

casa

del

doctor

Gachet

en

Auvers

1873

La

casa

de

Père

Lacroix

en

Auvers

1873

La casa del ahorcado. 1873

Siesta en Nápoles. 1872-1875

Una Olympia moderna. 1873-1874

El castillo de Médan. 1879-1881

Manzanas, melocotones, peras y uvas. 1879-1880

Tres bañistas. 1879-1882

El mar en L´ Estaque. 1883-1886

Cerezas y melocotones. 1883-1887

Castaño y dependencias del Jas de Bouffan. 1885

Casa y granja de Jas de Bouffan. 1885-1887

Montaña Sainte-Victoire. 1885-1887

Montaña Sainte-Victoire. 1885-1895

Montaña Sainte-Victoire. 1897-1898

Los jugadores de cartas. 1890-1892

Los jugadores de cartas. 1890-1892

Bañistas. 1890-1892

Frutero, jarra y fruta. 1892-1894

El

muchacho

del

chaleco

rojo

1890-1895

Mujer

con

cafetera

1890-1895

El

fumador

de

pipa

1895

Naturaleza

muerta

con

angelote

1895

Bodegón con cortina. 1895

Naturaleza muerta con cráneo. 1895-1900

Casa de María en el camino hacia el Château Noir. 1895

El lago azul. 1896

Crisantemos

1896-1898

Cantera de Bibémus. 1898-1900

Montaña Sainte-Victoire. 1900

Montaña Sainte-Victoire. 1902-1904

Montaña Sainte-Victoire. 1904

Montaña Sainte-Victoire vista desde Lauves. 1904-1906

Grandes bañistas. 1900-1905

Grandes bañistas. 1900-1905

Naturaleza muerta con manzanas y melocotones. 1905

Retrato

de

un

campesino

1901-1906

Grandes bañistas. 1906

El

jardinero

1900-1906

Autorretratos. 1873-6 y 1875-7

Autorretratos. 1879-80 y 1898-1900

PAUL GAUGUIN (1848-1903)

• En 1874 decide dedicarse a la pintura tras conocer al

pintor Camille Pissarro y ver la primera exposición

de los impresionistas

• Entre 1886 y 1891 vivió principalmente en la Bretaña,

donde bajo la influencia del pintor Émile Bernard se

alejó del impresionismo y adoptó un estilo menos

naturalista, al que denominó sintetismo. Su nuevo

estilo, marcado por la absorción de influencias del

arte primitivo bretón, se caracterizó por la

utilización de amplias zonas planas de colores

encendidos.

• En 1891 se embarcó hacia Tahití escapando de la

civilización europea y de sus convencionalismos.

Las características esenciales de su pintura

experimentaron pocos cambios. Mantuvo la

expresividad cromática, el rechazo a la perspectiva

y la utilización de formas amplias y planas,

mientras su obra iba cobrando fuerza expresiva.

• Sus experimentaciones con el color constituyen el

antecedente directo del fauvismo.

Desnudo

o

Susana

cosiendo

1880

Vacas

en

el

abrevadero

1885

Naturaleza

muerta

con el

perfil

de

Charles

Laval.

1886

La visión después del sermón o La lucha de Jacob con el ángel. 1888

Café nocturno en Arles (Madame Ginoux). 1888

Vincent van Gogh pintando girasoles. 1888

Angèle

Sastre

o

La bella

Angèle

1889

El

Cristo

amarillo

1889

Retrato

de

Marie Derrien

ante un

bodegón

de Cézanne

1890

Salve,

María

1891

La mujer

con la flor,

"Vahine no

te Tiare“

1891

Mujeres de Tahití en la playa. 1891

¿Qué hay de nuevo? 1892

Ta Matete ó El mercado. 1892

Paisaje

con

pavos

reales

1892

Mujer

sosteniendo

una fruta

1893

Annah

la

javanesa

1893

Domingo (Mahana no atua). 1894

¿De dónde venimos?

¿Quiénes somos?

¿A dónde vamos?.

1897

El

caballo

blanco

1898

Jinetes en la playa. 1902

Paisaje de Tahití

Autorretrato ó Los miserables (1888)

Autorretrato con Cristo amarillo (1889)

Autorretrato

con

halo

1889

Autorretrato

con

ídolo

1893

Autorretratos. 1896

VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

1876

• Su vida estuvo marcada por su

carácter impulsivo y la inestabilidad

psíquica

• En una primera etapa realiza en

Holanda obras de hondo contenido

social, empleando una gama oscura de

colores

• Tras viajar a Francia entra en contacto

con los impresionistas y su paleta se

aclara

• En Arles, en el sur de Francia define su

personal estilo, con colores puros y

muy contrastados, pinceladas

pastosas y dibujo marcado y sinuoso

Campesinos sembrando patatas. 1885

Los comedores de patatas. 1885

Un par de zapatos. 1886

Le Moulin de

la Galette

1886

Vista de Montmartre. 1886

Parque de Asnières en primavera. 1887

Cuatro girasoles marchitos. 1887

Retrato de

Père

Tanguy

1887

Agostina

Segatori

en el

Café du

Tambourin

1887

Retrato

de la

madre

del

artista

1888

Noche estrellada sobre el Ródano. 1888

Interior de café nocturno. 1888

El Puente de Langlois en Arles con dama con sombrilla. 1888

La llanura "La Crau" cerca de Arles con Montmayour al fondo. 1888

Girasoles

1888

Girasoles

1888

La habitación de Van Gogh en Arles. 1889

Paísaje montañoso detrás del Hospital de Saint-Paul. 1889

Jardín del Hospital de Saint-Paul (1889)

Tres olivos (1889)

Lirios. 1889

Noche estrellada. 1889

Campo de Trigo con Cipreses. 1889

Cipreses

1889

Dos niñas pequeñas. 1890

Retrato

del

doctor

Gachet

1890

Paisaje con carro y tren al fondo. 1890

Granjas en Cordeville. 1890

La iglesia

de

Auvers

1890

Calle en Auvers. 1890

Campo de trigo con cuervos volando 1890

El campo. 1890

Autorretrato

con

sombrero de

fieltro gris

1887-1888

Autorretrato

dedicado

a Gauguin

1888

Autorretrato

con

sombrero de

paja y pipa

1888

Autorretrato

con oreja

vendada

1889

Autorretrato

con

oreja

vendada

y

pipa

1889

Autorretrato

1889

Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa Tapié de Celeyran, conde de Toulouse-Lautrec-Monfa

Henri de Toulouse Lautrec. (1864 - 1901)

• Nació en el seno de una familia de la alta

nobleza francesa; pero su vocación por la

pintura le llevó en 1884 al barrio de

Montmartre, donde frecuentó los locales de

diversión nocturnos. Todo lo que los rodeaba

se constituyó en el tema de su obra.

• En sus obras de los bajos fondos de París

pintaba a los actores, bailarines, burgueses y

prostitutas.

• Representó ambientes cerrados,

iluminados con luz artificial, que le permitían

jugar con los colores y encuadres de forma

subjetiva

• Los carteles encargados por los dueños de

los cabarets pondrían de manifiesto su

creatividad, ya que obligado por las técnicas

de la imprenta, llegó a crear un nuevo estilo

de figuración a partir de las tintas planas, que

tendría gran continuidad en el siglo XX

Retrato de su madre.1881-3. Autorretrato. 1882-3

Baile en el Moulin de la Galette. 1889

Monsieur

Fourcade

1889

Baile en el Moulin Rouge. 1890

Retrato

de

Justine Dieuhl

1891

En

el

Moulin

Rouge

1892

Dos mujeres

bailando

en el

Moulin Rouge

1892

La cama. 1892-1893

En el salón de la rue des moulins (1894)

El sofá. 1894-1896

Retrato

de

Oscar Wilde

1895

El aseo,

pelirroja.

1896

Madame

Poupoule

en su

tocador

1898

Moulin Rouge:

La Goulue

1891

Ambassadeurs:

Aristide Bruant

1892

Reina del placer

1892

Diván

japonés

1892-1893

Jane Avril en el

Jardín de París

1893