La poesía de la generación del 98

Preview:

DESCRIPTION

EL REALISMO Y LA GENERACION DEL 98 En la segunda mitad del siglo XIX observamos un variado panorama literario: un Romanticismo en extinción (Bécquer será uno de sus últimas y mejores expresiones); la corriente realista, en directa relación con la insurgente burguesía; la Generación del 98 (a fines del siglo) que aparece con fuerza para analizar el porqué del estancamiento de la sociedad española; y el modernismo (contemporáneo a la Generación del 98) que se propone renovar las letras castellanas. EL REALISMO: España vive una etapa de cierto desarrollo económico e industrial que viabiliza la consolidación de la clase burguesa y, como contraparte, forja un proletario, aunque incipiente y sin la debida conciencia organizativa. Esta condición material lleva hacia preocupaciones prácticas, de apreciar sólo lo cotidiano, la realidad circundante dejando de lado la fantasía y el idealismo de los románticos. La Literatura no es ajena a esta situación, por eso surge el Realismo, como corriente Literaria que busca conocer la realidad "tal como es ".El género preferido es la "NOVELA", ya que ésta permite (mejor que otros géneros) la directa observación de la realidad y consiguiente mensaje moralizador .Representan a la novela realista: Fernán Caballero, Juan Valera, José María de Pareda y Benito Pérez Galdós. LA GENERACIÓN DEL 98’: La Generación del 98 reúne a escritores, ensayistas y poetas españoles nacidos entre 1864 y 1876. Todos reflejan en sus trabajos una gran preocupación por la crisis política, económica y moral que atravesaba España en aquella época. La poesía del 98 también refleja una gran angustia por el futuro. En uno de los poemas de 'Campos de Castilla', llamado 'El mañana efímero', Machado plasma cómo espera que nazca una nueva generación de varones que traiga ideas renovadas a una España arcaica y atrasada. La llamada generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia ante el desastre colonial y se comprometieron más con la realidad pretendiendo buscar soluciones para transformar España. Azorín, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Inclán son sus componentes. Sus rasgos más característicos son: *Visión crítica de España. *Lenguaje natural al servicio del pensamiento. *Renovación de todos los géneros literarios. La crisis social del cambio de siglo y la angustia vital heredada del romanticismo les llevó a experimentar nuevas formas en los terrenos artísticos y literarios, cambiando el método de la observación fiel de la realidad por una visión subjetiva y a veces grotesca de lo absurdo de la vida. LA POESIA DE LA GENERACIÓN DEL 98: Dentro del movimiento ideológico y estético que supone el modernismo, algunos poetas, es el caso de Unamuno y Machado, acogen en sus versos el espíritu del 98, es decir, una literatura más sobria en el estilo y más comprometida con la realidad española. Esto

Citation preview

Presentado por: María Bruges

María Orsinis

Luisa Vives

España vive una etapa de cierto desarrollo económico e industrial que viabiliza la consolidación de la clase burguesa y, como contraparte, forja un proletario, aunque incipiente y sin la debida conciencia organizativa.

La Literatura no es ajena a esta situación, por eso surge el Realismo, como corriente Literaria que busca conocer la realidad "tal como es ".El género preferido es la "NOVELA", ya que ésta permite (mejor que otros géneros) la directa observación de la realidad y consiguiente mensaje moralizador .Representan a la novela realista: Fernán Caballero, Juan Valera, José María de Pareda y Benito Pérez Galdós.

La Generación del 98 reúne a escritores, ensayistas y poetas españoles nacidos entre 1864 y 1876. Todos reflejan en sus trabajos una gran preocupación por la crisis política, económica y moral que atravesaba España en aquella época.

La poesía del 98 también refleja una gran angustia por el futuro. En uno de los poemas de 'Campos de Castilla', llamado 'El mañana efímero', Machado plasma cómo espera que nazca una nueva generación de varones que traiga ideas renovadas a una España arcaica y atrasada.

La llamada generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia ante el desastre colonial y se comprometieron más con la realidad pretendiendo buscar soluciones para transformar España. Azorín, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Inclán son sus componentes. Sus rasgos más característicos son:

*Visión crítica de España.

*Lenguaje natural al servicio del pensamiento.

*Renovación de todos los géneros literarios.

Dentro del movimiento ideológico y estético que supone el modernismo, algunos poetas, es el caso de Unamuno y Machado, acogen en sus versos el espíritu del 98, es decir, una literatura más sobria en el estilo y más comprometida con la realidad española. Esto se muestra tanto en su escritura que es más reflexiva, sentenciosa y analítica como en su temática, centrada en torno a la visión de España o entorno a sus preocupaciones existenciales que se expresan en una imagen “dolorida” de Cast

Los principales componentes de la generación son:

*Miguel de Unamuno *Valle-Inclán *Antonio Machado

Es el escritor más representativo del 98. Su producción literaria es muy extensa, tocó todos los géneros literarios y a través de ellos expresa sus preocupaciones filosóficas: la angustia ante la muerte, el deseo de eternidad, la búsqueda de la fe, etc.

Su poesía, de carácter muy personal, le sirve de vehículo para manifestar sus inquietudes religiosas; su interés por Castilla: paisajes, habitantes, ciudades; su amor por la familia; sus sentimientos ante la expresión artística.

Aunque escribió poesías desde muy joven, no las publicó hasta muy tarde por lo que fue más conocido como novelista o ensayista que como poeta.

La importancia de su obra como dramaturgo y novelista hace que su poesía pase desapercibida. Claves líricas es el título con el que recoge la mayor parte de su producción poética.Su primer libro Aromas de leyenda está muy cercano a la estética de las Sonatas, con la visión artificiosa del paisaje gallego. En El pasajero refleja el decadentismo de su época.

Su obra maestra es La pipa de kif, donde los elementos modernistas se deforman hasta lo grotesco, lo que empareja este libro con sus esperpentos teatrales. El último poema del libro, La tienda del herbolario, es una exaltación a lo que Cernuda llamaría más tarde los paraísos artificiales

Es el gran poeta de la generación y uno de los más importantes poetas españoles de todos los tiempos.

Aunque sus primeros poemas están cercanos a la estética del modernismo, pronto se inclinó hacia un modernismo intimista, de tonos becquerianos, plagado de símbolos y de gran sencillez formal. Su pertenencia a la Generación del 98 se manifiesta por la revalorización del paisaje, la angustia ante el paso del tiempo, la preocupación por la situación española y por su futuro, el escepticismo y la afirmación de la supremacía de lo espiritual sobre lo material.