La poesía en la Edad Media

Preview:

Citation preview

La poesía en la Edad Media

Literatura Española1ºBachilleratoMaría Pin Díaz

La Edad Media

• Periodo histórico: s.V-XV• Periodo literario: XI-XIV• Feudalismo• Religión, eje cultural fundamental

• Importancia de los monasterios como dinamizadores culturales

• Convivencia judíos, árabes, cristianos: intercambio cultural (importante influencia)

• En la Edad Media debemos distinguir entre dos tipos de poesía:

– La poesía lírica tradicional, escrita en mozárabe o en castellano.

– La poesía narrativa: • poesía épica • poesía del Mester de Clerecía.

Poesía lírica tradicional

¿Qué es la poesía lírica?• El género lírico está formado por aquellas obras

en que el autor expresa sus sentimientos y emociones.

• El género lírico puede manifestarse en prosa (prosa poética) o en verso (poesía lírica).

• Por tanto, la poesía lírica es aquella poesía en que el autor expresa sus sentimientos y emociones.

• La poesía lírica puede ser culta o tradicional.• Las primeras manifestaciones literarias de las

lenguas románicas surgen a través de la poesía lírica tradicional.

¿Qué es la poesía lírica tradicional?

• Autor anónimo• Transmisión: colectividad; oral• Se conserva en variantes• Estribillo, paralelismo. • Temas: amor (dolor, gozo, tema de la

malcasada, etc.) Otros temas: siega, boda, romería…

• Estilo sencillo.

• Poemas breves y emotivos. • Arte menor, rima asonante. • Estas primeras manifestaciones de la

poesía lírica acompañaban las acciones cotidianas de las gentes del pueblo: las labores domésticas, las labores del campo, etc.

La poesía lírica tradicional en el ámbito de la literatura castellana se escribe en castellano, gallego y mozárabe.

- Jarchas: mozárabe, s.XI, s.XIV- Cantigas de amigo: gallego, s.XII, s.XIV- Villancico: castellano, s.XV, s.XVII

La poesía lírica tradicional en mozárabe

• El mozárabe era el dialecto que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe.

• La poesía lírica compuesta en mozárabe es la más antigua de las existentes en lenguas romances.

• La poesía lírica mozárabe se manifiesta a través de las jarchas.

• Las jarchas son breves poemas populares (cinco o seis versos) que poetas árabes o hebreos incluyeron al final de las moaxajas.

• La palabra jarcha en árabe significa “salida” o “finida”.

• Las moaxajas eran poemas cultos en árabe o hebreo.

• Los autores de las jarchas eran escritores cultos árabes o hebreos, que las tomaban directamente de la tradición popular, las adaptaban o bien las creaban imitando esa misma tradición.

Se conservan unas 70 jarchas, escritas en árabe o hebreo, sin vocales, y por eso su traducción es difícil y discutible.

En el blog:

http://lenguayliteraturaenelmompou.blogspot.com.es/search/label/Jarchas

• El tema suele amoroso: una joven expresa sus sentimientos ante la infidelidad del amante, su ausencia, el placer del encuentro amoroso etc.

• Algunas jarchas son alabanzas a diferentes personas importantes en la comunidad.

• El yo poético de las jarchas suele ser siempre una joven.

• En las jarchas aparecen personajes de forma recurrente: el habib (el amado), la mamma (la madre de la muchacha), las yermaniellas (las hermanas de la muchacha)

• El tipo de estrofa es variado: solemos encontrar cuartetas, a veces también pareados, etc.

• Lenguaje coloquial muy directo, con exclamaciones, diminutivos, etc.

• También encontramos figuras retóricas como la metáfora, la comparación, etc.

• Sencillez y expresividad.

La poesía lírica tradicional en castellano

• En castellano encontramos canciones populares, de autor anónimo, que se transmiten oralmente.

• Tipo de composición: villancico o zéjel. • Villancico/zéjel: un estribillo (estrofa que

se repite) y varias glosas (estrofas ue desarrollan el tema). Versos de seis u ocho sílabas; rima consonante o asonante (irregularidad métrica)

• Temas muy variados, que motivan toda una serie de géneros.

• Géneros dentro de la lírica popular en castellano: – Planto, llanto o endecha, a la muerte de alguien

querido o importante. – Canciones de trabajo (labores del campo)– Albadas (encuentro o despedida de los amantes al

alba, al amanecer). – De vela (el soldado que hace guardia)– De viaje– De amor (los más abundantes)– De bodas, etc.

La poesía narrativa

• La poesía narrativa engloba las composiciones escritas en verso en que se explica una historia.

• La poesía narrativa pertenece, por tanto, al género narrativo, no al lírico.

• En la Edad Media, hablamos de dos tipos de poesía narrativa: – La poesía del Mester de Juglaría (poesía

épica)– La poesía del Mester de Clerecía

La poesía épica (Mester de Juglaría)

• Mester de Juglaría: conjunto de obras de estilo popular creadas y difundidas por los juglares; estas obras tienen una finalidad lúdica.

• La poesía épica es un género literario que forma parte del género narrativo.

• La poesía épica está formada por los cantares de gesta: composiciones en verso que nacen para ser cantadas (cantar) y que narran las hazañas de un héroe (gesta).

Características de la poesía épica• Autor anónimo (juglar)• Transmisión oral, que implica la existencia de

múltiples variantes de un mismo poema.• Métrica irregular (v. entre 13-16 sílabas; tiradas

monorrimas; rima irregular, en general asonante).

• Cesura: pausa en los versos, que son bimembres (cada verso, dos hemistiquios)

• Uso el epíteto épico y de fórmulas para captar la atención de los oyentes.

Características (II)

• Finalidad: entretener al pueblo y fomentar valores de unidad nacional.

• Lenguaje arcaico (p.ej. Conservación e final)

• Epíteto épico• Estilo repetitivo• Pleonasmo (exageración), etc.

Obras

• Se han perdido muchos textos. • Conservamos: - Poema de Mío Cid- Cantar de los Infantes de Lara- Cantar de Roncesvalles- Cantar de las Modedades de Rodrigo

Poema de Mío Cid

• Tema: recuperación del honor del héroe.• Manuscrito Biblioteca Nacional: s.XIV (es copia

de un texto anterior); falta 1ª página y dos interiores.

• Fecha: 1207 (ó 1307?)• Autor: Per Abbat (firma al final del

manuscrito)

PMC (II)

• 3730 vv. Conservados• Tiradas monorrimas y asonantes (número

variable de versos en cada tirada)• Cesura en la séptima: 7+7 (usual; también

otras combinaciones)• Realismo y humor para acercar el héroe al

pueblo.

• Estructura: – Cantar del destierro– Cantar de las bodas– Cantar de la afrenta de Corpes

La poesía del Mester de Clerecía

Definición “Mester de Clerecía”

• Mester=oficio• Clerecía=relativo al cleroMester de Clerecía= conjunto de obras

literarias cultas realizadas alrededor del siglo XIII y que se distinguen por su intención didáctica.

Autores: clérigos (relacionados con la iglesia o no, pues clérigo también significa “persona culta”)

Características

• Escritas en lengua romance• Autores cultos• Dirigidas al pueblo• Objetivo didáctico (enseñanzas

religiosas y morales)• Mezcla de elementos cultos y

populares• Cuaderna vía

Cuaderna vía

• Estrofa de cuatro versos• Versos de 14 sílabas• Regularidad métrica• Rima consonante AAAA

Principales autores

• Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)

• Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor)

Arcipreste de Hita

• Nombre: Juan Ruiz• Nació en Alcalá de Henares

(fin.sXIII?)• Arcipreste en Hita

(Guadalajara)• Libro de Buen Amor (título

no original, sino ideado por el hispanista alemán Wolf en el siglo XIX)

Libro de Buen Amor• Escrito en la 1ª mitad s.XIV• Argumento:

– autobiografía amorosa (diferentes episodios amorosos, que ejemplifican las diferentes posibilidades de relación amorosa: con una serrana, con una gran dama, una soltera, una casada, una monja, una mora…)

– cuentos o ejemplos (intención moralizante) – poemas líricos – batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma – digresiones morales (sobre el dinero, las mujeres, las

armas que debe utilizar el cristiano para vencer el mal, etc.)

– composiciones burlescas. – Etc.

• Mezcla de géneros literarios. Ars amatoria.• Finalidad: didáctica, enseñar al hombre el

camino incorrecto (el del loco amor) para que no lo siga (buen amor). ¿Es así? Ambigüedad.

• Originalidad, porque hay muchos elementos contradictorios.

• Tono serio (enseñanza moral, religiosidad) + tono divertido (vitalismo)

• Estilo: mezcla de estilo culto y popular. • Métrica: cuaderna vía, villancico, serranillas,

etc.

Recommended