La respuesta pre socrática

Preview:

Citation preview

La pregunta que interroga por el ser

Reconocer la historia de la pregunta ontológica fundamental en los albores de la filosofía

Recordar

La ontología es el estudio del Ser en tanto Ser.Según Heidegger no podemos preguntarnos por el Ser si no conocemos el Ahí del Ser, es decir el DASEIN.El ser es lo que se presenta al Dasein, donde el ser siempre es Ser de un Ente y un Ente si Ser queda indeterminado o sencillamente NO ES.

La pregunta Ontológica - metafísica

Según Heidegger es la primera pregunta del ser humano que hace filosofía, y es la que interroga por el ser.En la actualidad habría caído en olvido, pero es misión del filósofo recuperarla.¿Qué hace que las cosas sean lo que SON? O ¿Por qué “Es” el Ente y no [es] más bien la nada?

Respuestas Cosmológicas-Naturalistas.

Las respuestas, antes de Sócrates, referían regularmente a cosas conocidas y aprehensibles con el entendimiento de esos tiempos.Siempre hacen referencia a las cosas que nos rodean...

Prueba de Ello es...

Que todo ES aguaQue todo ES aireQue todo ES Apeiron

Revisemos pues otras respuestas.

Las que hoy en día podemos encontrar vigentes en muchos sentidos.

Heráclito 540-480 a.c.

Es denominado “el oscuro” por su forma de abordar los problemas Ontológicos en “aforismos” y otro tipos de citas.De familia acomodada en Efesio, tuvo conductas “llamativas” por decirlo de alguna manera. Es conocido como el filósofo del devenir ya que postula que “panta rhei” o sea todo fluye en el universo

Devenir

Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río Fue su aporte más importante ya que pensaba que una vez bañados, ni nosotros ni el río era el mismo.“El padre de Todo es la Guerra”, decía para referirse que los elementos de la tierra estaban en constante cambio.Para él “todo ES cambio”

Pitágoras 570-500 a.c.Pitágoras creció en la polis de Samos. Pero ya en edad madura se trasladó al centro de Grecia. Fundó una escuela con connotaciones místicas.No escribió nada, se ordenó filósofo y se volvió maestro en el pensamiento a la usanza de Buda o Jesucristo.Creía en propuestas pre-filosóficas como la reencarnación del alma y que el saber iba a purificar nuestra Alma.

El Arjé

Determinó que Todo ES número. Dijo esto porque el número es la abstracción máxima, la más pura manifestación de la mente y del saber.El número se sitúa en un punto intermedio entre la aritmética (pura formalidad) y la Geometría (pura espacialidad)El universo es numeral, y el equilibro se puede mantener en este cálculo del cosmos.

Parménides Es un filósofo terrible; lo dicen filósofos de la antigüedad, la edad media y modernos.Se le reconoce el mérito de ser un Racionalista Puro, que niega cualquier posibilidad de los sentidos y entrega todo el conocimiento al pensamiento racionalFunda las bases de toda la lógica aristotélica, proposicional y Formal que la humanidad conoce.

Tener que subir para conocer el SER

Plantea por medio de un poema que es elevado a contemplar el Logos mismo (la verdad)Ahí le es revelado que lo que hace que el mundo sea es el SER mismo. En el Mundo todo ES. Lo que No-es no puede ser pensado.

Principios Parmenídeos

Identidad: “Lo que Es, es. Lo que No-es, No-es”No contradicción: “Lo que Es no puede No-Ser y viceversa”Tercero Excluido: “Lo que Es solamente puede Ser o No-ser, no se admite otra posibilidad.”

El ser

Inventa el concepto del Ser como la ontología y la metafísica actual lo conciben. Aquel concepto que al tratar de ser atrapado y definido, se escurre y solamente se rebela al Ahí del Ser o Dasein.Propone una postura metafísica Monística, es decir que cree que el ser es solamente Uno.

Dos posibilidades

Parménides se debate entre la Verdad (alétheia) y la pura opinión (doxa). La doxa se basa en meras especulaciones. La alétheia se basa en datos racionales que construyen La Verdad.

Problema insondable

¿Cómo explicar el Movimiento y el cambio?

Parménides dice no poder explicar, ya que lo que ES no puede Dejar de SER. Es por esto que Niega el mundo sensible en el cual vive y dice que no puede SER real.

Un cuadro...

Parámetro de comparación

Heráclito Pitágoras Parménides

Concepción del SER

Aporte o cita más relevante

Método en el cual escribe o expresa la verdad

Algún otro dato que pueda ser de interés

Un(a) Iluminado (a)

Entregue su apreciación personal para cerrar la clase.

¿Reconocimos la pregunta ontológica en la etapa pre-socrática?

Recommended