La revolución industrial

Preview:

DESCRIPTION

La Revolución Industrial en Inglaterra a mediados del s. XVIII y su posterior expansión al continente europeo, EE.UU y Japón.

Citation preview

LA REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL

ÍNDICE

1.- Conceptos

- Revolución

- Revolución Industrial

2.- Transformaciones agrícolas (Rev. agrícola)

3.- Crecimiento demográfico

4.- El desarrollo de la industria

5.- Liberalismo económico y capitalista

6.- Las consecuencias sociales

¿Qué es una Revolución?

Es un cambio rápido y profundo

que afecta a las estructuras de una

sociedad.

1.- Concepto

La Revolución Industrial

Es el término por el cual se conoce a latransformación económica y social que experimentaInglaterra entre 1780 y 1860.Este cambio supone el tránsito de una economíaagraria y artesanal a otra marcada por la industria yla producción mecanizada. Durante el XIX se fue generalizado a distinto ritmopor diversos países de Europa, Estados Unidos yJapón.

La industrialización asentó el capitalismo

como nuevo sistema de producción y de

trabajo. Y con ello, la sociedad acabó

estructurándose en torno a dos clases

sociales: la burguesía y el proletariado.

La economía preindustrial

Uso de la fuerza humana o tracción animal

Paisaje fabrildel siglo

XIX

2.- Transformaciones agrarias

Transformaciones en el campo (Rev. agrícola) aumento

de la producción de alimentos aumento población =

aumento mano de obra.

Innovaciones en:- Sistemas de cultivoCambios en los sistemas de cultivo

con •Nuevos métodos de siembra (Jethro Tull)•Nuevos cultivos (patata, maíz...)•Nuevos fertilizantes (guano excrementos de murciélago, aves marinas y focas)

conSistema Norfolk (rotación de cultivos)

•Supresión del barbecho•Producción de forrajes

•Desarrollo ganadero Abonos

- Introducción de maquinaria en el campo

Trilladoras mecánicas en un campos de cereales

El arado Rotherham

El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730. Su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe.

El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808

- Nueva estructura de la propiedadcon

Cercamiento de tierras comunales

sonOpenfields

Perspectivas de beneficios conllevóa la privatización mediante las leyes de cercamiento Enclosure acts

benefició perjudicó

Campesinos pobres

pierden

Recursos complementarios

• Proletarización• Emigración

Grandes propietarios

• Producción privada• Incentivo para mejora de

las técnicas de cultivo• Aumento de la producción

Mercado

Concentraciónde la propiedad

Aumento de precios del cereal

Los cercamientos

Evolución de los cercamientos en Inglaterra (1727-1845)1 acre = 0,4 ha. La superficie cultivable en Inglaterra sería de unos 10 millones de acres a principios del s. XVIII, y de 13,4 millones hacia 1886.

El aumento de la población

3.- Crecimiento demográfico

Las hambrunas remiten

Natalidad

Aumento en la producción de alimentos

crece

Aumento demográfico

Disminuye la mortalidad

Avances médicos

Explotación de tierras

Nupcialidad

Esperanza de vidacrece

consecuencias

Campesinos sin tierras que emigran a la ciudad y acaban trabajando en las fábricas (proletariado)

Control de los nacimientos

Mano de obra industrial

Teorías catastrofistas: Malthus

Los recursos siempre serán insuficientes para una población en crecimiento

Las hambrunas rehacen el equilibrio malthusiano (población-recursos)

El médico británico E. Jenner vacuna a un niño de viruela

La población inglesa se triplica en siglo y medio

1701

1851

El cambio demográfico en Inglaterra

Crecimiento de la población británica entre 1701 y 1851, según Wrigley y Schofield

4.- El desarrollo de la industria

• Uso de máquinas• Control de la mano de obra (obreros en fábricas)• Desaparición progresiva de talleres artesanales,

sustituidos por el sistema fabril

(producción en serie)• Nuevas fuentes de energía

• Hidráulica• Vapor (Watt, 1769)

Las fábricas requieren cursos de agua

Las fábricas pueden situarse en las ciudades

•Mejora de la calidad•Aumento de la producción (cantidad de bienes producidos)•Aumento de la productividad (cantidad producida por unidad de tiempo)

• Lanzadera volante (Kay, 1733)• Spinning Jenny (Hargreaves, 1764)• Water frame (Arkwright, 1768)• Mule de Crompton (1779)• Telar mecánico de Cartwright (1785)

hiladoras

Permitió abaratar los costes y disminuir el precio

El paisaje fabril

La industria algodonera

Importancia y auge del sector textil algodonero.

Características del algodón: suave, fácil lavado y económico cuando se produce en grandes cantidades.

Prohibición de indianas (algodón estampado procedente de la India) para favorecer a las industrias británicas.

Algodón procedente de la India y de las plantaciones esclavistas de las colonias británicas.

La importancia de la máquina de vapor

•Redujo el consumo de combustible

•Permite independizar a la fábrica de la localización de materias primas

•Disminución de costes

•Impulsa la industria en general, al proveerla de maquinaria (fabricación de máquinas de vapor a gran escala).

Máquina de vapor de Watt

Elementos necesarios para construir una industria

• Capital

• Mano de obra

• Maquinaria

• Fuente de energía

• Transporte

invertirLa burguesía¿Quiénes

pueden hacer esto y

para qué?Obtener ganancia

El carbón y el hierroCarbón como combustible del s. XIX de la máquina de vapor.

Innovaciones en la minería para extraer carbón (uso de vigas de hierro, introducción de raíles y vagonetas).

Hierro para fabricar barcos, munición y herramientas implicó buscar combustible más barato (carbón de coque).

Transformar el hierro fundido en acero nacimiento de la industria siderúrgica.

El coque es un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentada a temperaturas muy altas en hornos cerrados y a la cual añaden calcita para mejorar su combustión.

Fábrica de fundición de hierro en el Reino Unido

El desarrollo de la siderurgia

Taller de calderería en Gran Bretaña

Producción de acero mediante el convertidor Bessemer en una fábrica siderúrgica alemana, hacia 1880

CARBÓN 1800 1850 1900

Gran Bretaña 10 49 230

Francia 1 5 33

Alemania 1 7 100

HIERROMillones Toneladas

1800 1850 1900

Gran Bretaña 0,2 3 9,1

Francia 0,06 0,6 2,7

Alemania 0,04 0,3 7,5

Millones Toneladas

Industria química y metalúrgica

Industria química relacionada con la textil para producir

tintes y blanqueadores. Aumento de producción de ácido

sulfúrico (producido en cámaras de plomo).

Sector metalúrgico encargado de fabricar herramientas.

Auge también de la construcción: fábricas, viviendas de

obreros, casas de la burguesía.

Los nuevos transportes•Mejora de los caminos•Construcción de canales•Barco de vapor (Fulton, 1807)•Construcción del ferrocarril

permiten• Transporte de materias primas (p.e. carbón) hacia las ciudades industriales

• Desarrollo del mercado interior

• Facilidades para el comercio exterior

Tráfico de mercancías entre los puertos y el interior

Viajes transoceánicos

• Nuevos mercados para las manufacturas inglesas.

• Rapidez y capacidad de carga: materias primas, artículos industriales.

• Desarrollo del comercio• Multiplicación de los desplazamientos de viajeros: infraestructuras relacionadas con el ferrocarril (cafés, pensiones…).

• Cambios en las ciudades

• Enriquecimiento de la burguesía de negocios

Boom bursátil (creación de grandes sociedades de capital)

En este cuadro de W. Turner,un moderno barco de vapor remolca a un navío a vela

El sistema de canales en Inglaterra (1830)

Expansión del ferrocarril en Europa

Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril

Longitud de los ferrocarriles en Europa (1825-1870)

La industralización del continente

Sectores:

El primer país que siguió los pasos del Reino UnidoBélgica (se inició entre 1800 y 1830)

• Textil• Siderúrgico

con

• Minería y agricultura desarrolladas• Comercio• Banca (Société Générale)

Papel del Estado

Francia (se impuso desde 1852)Lenta industrialización Sectores: • Siderúrgico

• Artículos de lujo

• La Revolución repartió la tierra

• Descenso temprano de la natalidad

• Papel activo del Estado

Menor emigración rural

Menor demanda y mano de obra

Importancia del sector agrícola

Alemania Carecía de un espacio económico comúnUnificación económica paralela a la unificación política

• Zollverein (Unión Aduanera) en 1834• Sectores decisivos: minería, siderurgia y metalurgia• Importancia del textil• Papel muy activo del Estado prusiano

(a partir de 1871, Imperio alemán)• Importancia del sistema educativo

Despegue económicoFerrocarril

Ciencia aplicada; técnica

Fines s. XVIII y a lo largo s. XIX, industrialización del continente europeo de manera desigual y con diferencias respecto al modelo inglés. Fuera de Europa, en EE. UU y Japón. Son los “First Comers”. El resto, lo hizo más tardíamente, fines del s. XIX y XX.

5.- Liberalismo económico y capitalismo

Liberalismo económico pensadores británicos fines del s. XVIII Escuela Clásica (Adam Smith,Thomas Malthus y John Stuart Mill)

A. Smith: importancia del individuo, movido por su propio interés. El mercado, equilibrado por “mano invisible” que ajusta la oferta y la demanda. No intervención del Estado en la economía; elimina-

ción de barreras proteccionistas y monopolios. Papel del Estado en educación, justicia y ejército.

T. Malthus: si la población crece no hay en la naturaleza los recursos suficientes para mantenerla. Presión sobre los recursos existentes que genera el empobrecimiento de la mayoría de la población.

Nacimiento del capitalismo. Sistema económico en el que los instrumentos de producción (la tierra, las fábricas y la maquinaria) y lo que se produce con ellos, son propiedad privada. En manos de la burguesía o capitalistas.

Los asalariados o proletarios alquilan su capacidad de trabajo a cambio de un salario.

Empresarios y trabajadores se relacionan en el mercado. Oferta de trabajo y demanda de empleo a cambio de un salario (que dependerá de la oferta y la demanda).

El capitalismo busca el máximo beneficio individual los empresarios obtener el máximo beneficio con sus propiedades y el asalariado, conseguir el salario más alto.

Este sistema provoca crisis periódicas que se solucionan ajustando los salarios o la producción

Desciende la venta de productos

Caída de precios

Bajada de los beneficios

Cierre de empresas

Aumento del paro

Sólo los empresarios con mayores recursos, o los que tienen menores costes, sobreviven y son los que prosiguen la innovación para encontrar nuevos productos, vender los ya existentes a menor precio o abrir otros mercados

Características de las crisis

económicas

Antiguo Régimen

Capitalismo (crisis cíclicas)

Manifestación y origen Malas cosechas, carestía de alimentos

Crecimiento excesivo de la producción: sobreproducción

Evolución de los precios Subida de los precios de los alimentos por falta de oferta

Bajada de los precios industriales por la falta de demanda

Extensión Regional o nacional Nacional o mundial

Periodicidad Ninguna (ciclos irregulares)

Cada diez años aproximadamente

Consecuencias Epidemias y hambre.

Aumento de la mortalidad

Declive de empresas y bancos. Mayor concentración. Aumento del paro

Gran Bretaña, partidaria del librecambio (no intervención estatal en el comercio internacional, sólo dependerá de las empresas).

El resto de Europa, EE. UU y Japón para

favorecer sus propios productos frente a los

británicos (de mayor calidad o de menor precio) aplicaron medidas proteccionistas.

Se gravaron con aranceles la entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos para que no fuera rentable su importanción

6.- Las consecuencias sociales

Revolución Industrial

con diferencias

Éxodo rural

Sistema fabril

• Aumenta el número de ciudades en toda Europa

• Crece el porcentaje de población que vive en ciudades

• El desarrollo urbano es mayor en el centro, norte y oeste (más ciudades y mayor porcentaje).

• En Europa oriental, la mayoría de la población sigue siendo rural.

• En el Mediterráneo destaca Italia.Sociedad urbana

Proceso de urbanización

• Grandes fábricas pasan a formar parte del paisaje urbano.

• Urbanización rápida e incompleta de las zonas industriales

• Construcción de viviendas para los obreros en las proximidades.

Cambios en las ciudades:

Segregación urbana

con

Separación de las clases sociales por barrios

Barrios burgueses:Planificación urbana, bulevares y servicios

Barrios obreros:• Insalubridad• Construcción desordenada• Falta de conducciones de aguas• Desechos industriales

La segregación urbana

La segregación urbana: vivienda y espacios públicos

Último piso:

Servidumbre y clases pobres

Segundo y tercer piso:

Clases medias

Primer piso:

Burguesía

Sótano:

Servidumbre

Gallinero:

Clases medias

Palco y pisos bajos:

Burguesía

Industrialización+

Capitalismo

• Proletarización de campesinos• Concentración de la propiedad

• En el campo:• En la ciudad:

• Proletarización de artesanos• Burguesía industrial

Proletariado industrial

Sociedad de clasesbasada en

Riqueza• Burguesía financiera• Terratenientes

con

forma

Clase dominante

con valores

• Propiedad privada• Trabajo• Ahorro• Individualismo• Familia• Ostentación

Educación

con

Clase media

• Técnicos e ingenieros• Profesionales liberales• Empleados de comercio y banca

• Funcionarios• Militares

formada por

• Desarrollo de la industria

• Crecimiento del Estado

Proletariado

sonAsalariados

con

• Largas jornadas• Bajos salarios• Rígida disciplina• Relaciones impersonales

• Trabajo monótono y degradante

• Trabajo infantil• Desregulación y despido libre

• Insalubridad de las fábricas y de las viviendas

• Hacinamiento• Mortalidad infantil

Crecimiento demográfico

La nueva sociedad industrial

El proletariado

Las mujeres en la sociedad industrial

Diferenciación • Hombres:

• Mujeres:

Esfera pública

Esfera doméstica

• Inferioridad legal• Carece de derechos políticos

Diferencias entre clases sociales

con • Mujeres de clase media y alta

• Campesinas: casa y campo

• Obreras

con

Determinadas habilidades

Compañeras de sus maridos

son

con

Cierta libertad en sus relaciones personales

Las mujeres en la sociedad industrial

Eyre Crowe, La hora del almuerzo (1874).Manchester Art Gallery

Los diferentes oficios de las mujeres, según un grabado de principios del siglo XX

Proceso de transformación de una economía tradicional en una economía industrial