La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgo

Preview:

Citation preview

Proyecto:

La Taifawww.agriculturaecológicadenia.com

El Proyecto

1.- Antecedentes

2.- Tienda en Albardanera

3.- El blog

4.- Recuperación actividades tradicionales

5.- Ecocajas

1.- Xavier

• Xavier, 1990, procedente de la citricultura convencional, y ante la crisis continuada de esta, decide migrar a la horticultura

Agroecología

• Pronto, su inquietud por la agroecología le lleva al cultivo biológico.

• Y a vender su producto directamente en su casa de campo de

Albardanera

2.- La tienda

• Albardanera

La tienda

• Albardanera

La tienda

La filosofía (1)

• En absoluta comunión con las 10 Razones para producir y comprar Alimentos Locales y Ecológicos:

• 1. Comer mas fresco, sabroso, y saludable. • 2. Disfrutar de los frutos de la estación y de la región.• 4. Sostener las tradiciones rurales.• 5. Proteger la naturaleza y los espacios abiertos a través de la preservación

de las tierras agrícolas.• 6. Apoyar que las practicas agrícolas sean ecológicas y sostenibles es un

beneficio evidente para la salud humana, animal y ambiental.• 7. Fortalecer la economía local y mantener nuestro dinero cerca de nuestra

casa.• 8. Mantener y aumentar los sistemas de producción local, para que podemos

alimentarnos en el futuro.• 9. Promover los conocimientos agrícolas, y la disponibilidad de las tierras.

• 10. Conocer a quien cultivó y/o crió su alimento, para reconectarse con su dieta

y a la vez con su comunidad. El alimento local tiene una cara.

• 1. Comer mas fresco, sabroso, y saludable. • Cuando los alimentos se transportan a través de

cientos o miles de Km., se pierde sabor, nutrientes y textura. Los alimentos para el transporte suelen ser tratados con química o cosechados antes de madurarse. Los alimentos locales no han viajado, y por lo tanto son más frescos. Si usted compra en un mercado agrícola local, muchas veces el alimento ha sido cosechado el mismo día o, como máximo, el día anterior.

La filosofía (2)

• 2. Disfrutar de los frutos de la estación y de la región.

• De la misma forma que van cambiando las estaciones, así mismo cambian los cultivos. Si usted consume lo local, probará cosas nuevas en cada estación. También comerá lo que naturalmente crece en su área. Mientras las multinacionales siembran cultivos híbridos y transgénicos que crecen rápido y viajan mucho, los agricultores locales siembran variedades tradicionales que pertenecen a su región.

 

La filosofía (3)

• 4. Sostener las tradiciones rurales.• La agricultura ha sido parte de la vida en esta

región desde hace mucho tiempo, y las fincas se han transmitido a través de generaciones.

• Las fincas familiares y sus prácticas culturales forman una parte central de nuestras comunidades.

• Debemos intentar que las nuevas generaciones mantengan estas tradiciones.

La filosofía (4)

• 5. Proteger la naturaleza y los espacios abiertos a través de la preservación de las tierras agrícolas.

• El mercado inmobiliario va subiendo los precios de los terrenos y los impuestos y muchas fincas se venden para construcción de grandes urbanizaciones. Ayudar a mantener a las fincas rentables también ayuda a salvar los paisajes rurales y a custodiar el territorio.

La filosofía (5)

• 6. Apoyar que las practicas agrícolas sean ecológicas y sostenibles es un beneficio evidente para la salud humana, animal y ambiental.

• Los agricultores locales valoran sus tierras y su agua, porque deben cuidarlos para poder seguir cultivando. Los agricultores locales suelen usar menos petróleo y recursos ambientales que los agro industriales. Los agricultores locales también son mas transparentes, no utilizan venenos y sus clientes pueden observar sus prácticas.

La filosofía (6)

La filosofía (7)

• 7. Fortalecer la economía local y mantener su dinero cerca de casa.

• El incierto futuro de la economía global nos impulsa a fortalecer las economías locales. Utilice su dinero para crear empleos locales y generar impuestos que benefician a su propia comunidad. Los alimentos que han sido criados y/o cultivados de manera sostenible son más caros, pero sus costes reales, tanto para el medio ambiente como para la sociedad y para su salud, son mucho más económicos.

La filosofía (8)

• 8. Mantener y aumentar los sistemas de producción local, para que podemos alimentarnos en el futuro.

• Puesto que los combustibles se hacen cada vez más caros y más escasos, el transporte de los alimentos a través de largas distancias ya no va a ser una opción viable en un futuro inmediato. Tenemos buenas tierras y debemos aprovecharlas adecuadamente, además, el consumidor va a jugar un papel importante al participar en el proceso, fomentando la producción, el desarrollo y la distribución de los alimentos locales dentro de nuestra comarca y asegurando, para el futuro, la alimentación natural de sus hijos.

La filosofía (9)

• 9. Promover los conocimientos agrícolas, y la disponibilidad de las tierras.

• Hay cada vez menos agricultores. Debemos asegurar de que los conocimientos esenciales del agricultor no se pierdan, y que la opción de permanecer en la finca sea rentable para los jóvenes. También debemos preservar las tierras adecuadas para los cultivos, ya que donde se construye casas, se destruye y se contamina el suelo y se pierde la capa fértil.

La filosofía (10)

• 10. Conocer a quien cultivó y/o crió su alimento, para reconectarse con su dieta y a la vez con su comunidad. El alimento local tiene una cara.

• Todos aprenderemos sobre las estaciones y sus efectos en los cultivos, y el consumidor aprenderá sobre la agricultura comarcal a través de conversaciones con los agricultores locales. Cuando usted compra directo, parte de su dinero va a la finca. Y si compra en los mercados agrícolas cercanos o a través de un agricultor ecológico local, conocerá a sus vecinos y participará en un importante proceso comunitario. Y cuando frecuente restaurantes y tiendas que venden alimentos locales y ecológicos, apoyará a negocios que comparten sus principios.

3.- El blog

• Bajo estas premisas se crea, con el concurso de Toni, que es también un agricultor procedente de la citricultura integrada, un blog que ayude a la promoción de esta filosofía

El blog

• El blog trata muy diferentes temas.

• Pero su objetivo final es convertirse en vector de transmisión de nuestras ideas, de la nueva conciencia.

El blog

• Y es, también, un instrumento que cumple un doble objetivo:

• 1º.- por una parte, como agricultores, es un vehículo para poder vivir de nuestra vocación, ofreciendo directamente al consumidor, sin intermediarios, unos productos sanos, locales y de temporada,

• 2º.- y por otra, como ciudadanos, ofrece un foro de ideas que haga más fácil la metamorfosis entre el mundo nuevo y el tradicional.

• En este proyecto, como hemos dicho, todos somos protagonistas de un cambio en positivo. Cuando consumimos alimentos sin venenos no sólo mejoramos nuestra salud sino, también, la de los animales, plantas, agua y tierra; y si, además, han sido cultivados próximos a nosotros, evitamos el coste energético del transporte y mejoramos el paisaje de nuestro entorno.

El blog

• En el blog también se habla sobre alimentación

El blog

• Medio ambiente

El blog

• Reciclaje

El blog

• Salud

El blog

• Y otros

temas interesantes como movimiento transición, economía, política etc.

4.- Registro cultural

• El blog también nos sirve para difundir otra actividad que iniciamos hace unos años y que consideramos primordial: el registro, en formato video, de todas aquellas actividades agroculturales tradicionales en vías de desaparición.

Conserva de TomateMatança del Porc

La pansificacióL’almàssera

Coques d’herbes

5.- Ecocajas

• Y el blog también nos ayuda a vehiculizar el otro proyecto iniciado por el grupo:

La distribución de las Ecocajas por nuestra zona más cercana.

Ecocajas

• Cartel anunciador

Ecocajas

• Calendario producción por meses, aproximado

Ecocajas

• Composición aproximada de la caja según meses

Ecocajas

• Cada ecocaja contiene entre 14 y 16 productos que, semanalmente, van variando dependiendo de la temporada y de las existencias. Su peso, aproximado, oscila alrededor de los 9 Kg.

Ecocajas

• La Ecocaja es una propuesta innovadora y un poco difícil de entender al principio. 

• Implica un reparto ecuánime y equitativo de las hortalizas de que disponemos. (p.e. si estamos al principio o en el fin de temporada de un producto y no hay cantidad suficiente, podemos prorratearlo).

• Todas las semanas repartimos todo tipo de productos frescos de nuestros campos y de la comarca en la que vivimos. Productos recogidos el mismo día de reparto.

Ecocajas

• Y, al mismo tiempo, contribuimos al menor gasto energético, ya que nuestros desplazamientos son cortos. Siempre dentro de la misma comarca.

• Con el reparto de las Ecocajas, ayudamos, también, a personas de edad avanzada o con problemas de movilidad que les impiden su traslado a las tiendas ecológicas.