Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado

Preview:

DESCRIPTION

Comparacion anatomica de labios y paladar normales y con fisura a nivel embrilogico y anatomico

Citation preview

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL LABIO, PALADAR DURO Y PALADAR BLANDO NORMAL Y HENDIDO

WILLIAM PARADA GUZMÁN

Residente Postgrado Ortopedia Maxilar

Trabajo presentado a la Docente:

Dra. FLORA MARÍA CAMPOS CHARRIS

En la Área:

DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO

Programa:

LABIO Y PALADAR HENDIDO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

POSTGRADO ORTOPEDIA MAXILAR

BOGOTÁ D.C.

2009

LABIOS

ANATOMÍA

LABIOS Estructuras quecumplen importantesfunciones:succionar, reír, silbar, deprimir.

Puerta de entrada alorganismo de todos losalimentos.

Protecciónestructuras bucales.

Participan en lafonación.

Importancia estética.

Se debe reconocer en el

labio la anatomía del

bermellón labial con sus

prominencias y su arco de

cupido.

1. Labio superior: porción cutánea

2. Columna del filtrum

3. Surco del filtrum

4. Arco de Cupido

5. Línea blanca del labio superior

6. Tubérculo central de la porción

mucosa del labio superior

7. Comisura labial derecha

8. Labio inferior: porción mucosa o

bermellón

Bermellón: es elrojo del labio (labiopropiamente dicho)

Línea blanca: definela piel del labio conel rojo delbermellón, delineala boca de comisuraa comisura

ANATOMÍACOMPLEJIDAD ANATÓMICA

• Estructuras tridimensionalesmóviles.

• Constituida planocutáneo, plano mucoso y entreambos, plano muscular.

• Formado por orbicular de loslabios superior e inferior.

• Tiene una masa muscularconstituida por 8 músculos.

• Le da la función delevantar, deprimir como si fuera

un esfínter.

ANATOMÍA Anatomía del labio: 1. Cigomatico mayor 2. Cigomatico menor 3. Elevador del labio superior4. Orbicular de los labios 5. Risorio

6. Buccinador 7. Depresor del ángulo bucal 8. Triangular de los labios 9. Cuadrado del mentón 10. Mentonianos

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA:

• Arteria facial a través de loslabiales superiores e inferiores .

DRENAJE LINFÁTICO:

• Linfonados submentonianos ysubmandibulares.

INERVACIÓN:

• La motora por ramas del séptimopar (nervio facial).

• La sensitiva por ramas del quintopar (nervio trigémino ramasinfraorbitaria y del mentoniano).

PALADAR

ANATOMÍA

PALADAR

El paladar esunaestructuraanatómicaque divide lacavidad bucalcon las fosasnasales.

Consta depaladarduro ypaladarblando.

PALADAR

FUNCIÓN DELPALADAR DURO

-Masticación .

- Manejo de losalimentos .

- Apoyo durantela succión .

PALADAR DURO

ANATOMÍA

Está formado por tres tiposde tejidos:

1. Óseo

2. Mucosa

3. Muscular

PALADAR DURO

TEJIDO ÓSEO

• Apófisis horizontales delmaxilar unidos a lasláminas horizontales delos huesos palatinos.

• Encontramos losagujeros palatinosposteriores.

• En la parte anterior ymedia agujero palatinoanterior (límite entre elpaladar primario ysecundario).

PALADAR DURO

MUCOSA

• Mucosa palatinacubre la región entoda su extensiónmás espesa en laregión anterior.

PALADAR DURO

PALADAR DURO MÚSCULOS

Los músculos del paladar son diez, cinco a cada lado:

1. Periestafilino extensor (tensor)

2. Periestafilino interno (elevador)

3. Palatoestafilino (único músculo propio del paladar)

4. Glosoestafilino (estrecha la apertura entre faringe yboca durante la fonación).

5. Faringoestafilino (elevador de la faringe y laringe en lacontracción ayuda al cierre nasofaríngeo).

PALADAR BLANDO FUNCIONES:

- Cierre del velo

faríngeo.

- Evita el paso de

líquidos, alimento o

aire hacia las fosas

nasales.

- Función

indispensable en el

lenguaje .

PALADAR BLANDO• Constituido por las aponeurosispalatinas

• Los músculos del paladar

• Las mucosas bucales, nasales

• Glándulas salivales accesorias

El paladar blando es un punto deapoyo para los músculos del velo delpaladar.

Úvula: parte más posterior delpaladar blando.

• Cierro naso-faríngeo.

PALADAR BLANDO ANATOMÍA

VELO DEL PALADAR

• Músculo membranosodenominado palatinoblando.

• Móvil contráctil.

• Fonación.

• Actúa como esfínter.

• Intercepta lacomunicación entre lacavidad bucal y la faríngea.

PALADAR BLANDO ANATOMÍA

PALADAR

ARTERIAS

• Ramas de la esfenopalatina y de lapalatina descendente ramas de la maxilarinterna.

VENAS

• Se introducen por el conducto palatinoposterior

• Otras ascienden por el conducto palatinoanterior

NERVIOS

• Proceden del palatino anterior y delesfenopalatino interno ramas del ganglioesfeno palatino

• Llegan por el conducto palatinoposterior.

PALADAR ANATOMÍA

PALADAR EMBRIOLOGÍA

El paladar se desarrolla a partir de dos primordiospalatinos: el paladar primario y el paladarsecundario.

• La palatogénesis se inicia al final de la quintasemana V.I.U. (vida intrauterina) .

• El desarrollo del paladar no termina si no hasta ladécima segunda semana V.I.U.

• El período crítico desde el fin de la sexta semanahasta el inicio de la décimo segunda semana.

DESARROLLO DEL PALADAR

PALADAR PRIMARIO

• Sexta semana V.I.U. se comienza a desarrollar paladar primario(proceso palatino medial) a partir de la parte profunda delsegmento intermaxilar de los maxilares.

• El paladar primario forma la parte premaxilar de las maxilas.

DESARROLLO DEL PALADAR

PALADAR PRIMARIO

• Sólo representa una pequeña parte del paladar durodel adulto.

• Es decir, la parte anterior al agujero incisivo que alojalos dientes incisivos.

DESARROLLO DEL PALADAR

PALADAR SECUNDARIO

• El paladar secundario es elprimordio de las partes dura yblanda del paladar, que seextiende hacia atrás desde elagujero incisivo.

• Su desarrollo se inicia en lasexta semana de V.I.U.

DESARROLLO DEL PALADAR

PALADAR SECUNDARIO

•Durante la séptima yoctava semana se alarganlos procesos palatinoslaterales, se aproximanentre sí y se unen al planomedio.

DESARROLLO DEL PALADAR

PALADAR DURO

• Gradualmente sedesarrolla hueso en elpaladar primario.

• Se forma la premaxilaque aloja los incisivos.

• Se extiende el huesohacia los procesospalatinos laterales paraformar el paladar duro.

DESARROLLO DEL PALADAR DURO

DESARROLLO DEL PALADAR DURO

• Plano medio del paladar persiste un

conducto nasopalatino pequeño.

• Este conducto lo representa la fosaincisiva del paladar duro.

• Desde la fosa incisiva hasta losprocesos alveolares entre laterales ycaninos corre una sutura irregular.

• Indica el sitio donde se fusionan lospaladares embrionarios primario ysecundario.

• En este sitio ocurren las hendiduras depaladar anterior.

DESARROLLO DEL PALADAR BLANDO

PALADAR BLANDO

• La parte posterior de losprocesos no se osifica, seextiende hacia atrás y defusiona para formar elpaladar blando.

• Su proyección cónica sellama úvula.

• El rafe palatino indica lalínea de fusión de losprocesos palatinos laterales.

• Esto sucede en la décimasegunda semana V.I.U.

TABIQUE NASAL

• Su desarrollo sedebe a uncrecimiento haciadebajo de la parteinterna de lasprominenciasnasales.

DESARROLLO DEL TABIQUE NASAL

TABIQUE NASAL

• Se iniciadurante lanovena semanaV.I.U. y terminahacia la décimosegundasemana V.I.U.

DESARROLLO DEL TABIQUE NASAL

LABIO SUPERIOR

• Es formado por losdos procesos nasalesinternos y los dosprocesos maxilares.

• En la séptimasemana V.I.U. losprocesos maxilares sehan fusionado con losnasales mediales.

DESARROLLO DEL LABIO SUPERIOR

Resultado delcrecimientomedial de losprocesosmaxilares.

• Los procesosnasales internosse fusionan tantoen la superficiecomo a nivelprofundo.

DESARROLLO DEL SEGMENTO INTERMAXILAR

Estructuras formadas por lafusión de estos procesosreciben en conjunto elnombre de segmentosintermaxilares.

1. Componente labial

surco subnasal líneamedia del labio.

2. Componente maxiiarsup. lleva 4 incisivos.

3. Componente palatino

paladar primariotriangular.

DESARROLLO DEL SEGMENTO INTERMAXILAR

LABIO Y PALADAR HENDIDO

LABIO Y PALADAR HENDIDO

Se clasifica de acuerdoal criterio de desarrollo.

Se toma como marcaanatómica el agujeroincisivo

Defectos son muynotables, aspecto facialanormal.

Defectos en el habla.

LABIO Y PALADAR HENDIDO

Se clasifica en dos grupos mayores:

a) Hendiduras que afectan el labio superior y la parteanterior de los maxilares con compromiso de la región duray blanda del paladar o sin ella.

b) Hendiduras que incluyen región dura y blanda del paladar.

LABIO Y PALADAR HENDIDO

Lashendidurasanterior yposterior sonembriológicamentedistintas.

LABIO Y PALADAR HENDIDO

HENDIDURA ANTERIOR

• Labio hendido

• Hendidura parte alveolarde la maxila, o sin ella.

• Hendidura anteriorcompleta, se extiende através del labio, partealrededor de lamaxila, hasta el agujeroincisivo.

LABIO Y PALADAR HENDIDO

HENDIDURAPOSTERIOR

• Hendidura de paladarsecundario o posterior.

• Se extiende desde elpaladar blando ypaladar duro hasta elagujero incisivo.

LABIO Y PALADAR HENDIDO

LABIO HENDIDO

Hendidura labio superior varían: escotaduras pequeñas

del borde bermellón del labio hasta hendiduras grandes, quese extienden al piso de la narinas y a través de la partealveolar de las maxilas.

LABIO HENDIDO UNILATERAL

Labio HendidoUnilateral.Resulta de la faltade fusión de laprominenciamaxilar en el ladoafectado con lasprominenciasnasales medialesen fusión.

LABIO HENDIDO UNILATERAL

Origina unsurco labialpersistente.

Puede serincompleto oCompleto

LABIO HENDIDO UNILATERAL

Labiohendidounilateralincompleto

LABIO HENDIDO UNILATERAL

Labiohendidounilateralcompleto

LABIO HENDIDO UNILATERAL

Labiohendidounilateralcompleto

LABIO HENDIDO BILATERAL

Labio hendido bilateral.Resulta falta de acercamientoy fusión de las prominenciasmaxilares con lasprominencias nasalesmediales.

El epitelio en ambos surcoslabiales se estira y se rompe.

En estas hendiduras losdefectos pueden serdiferentes a cada lado.

LABIO HENDIDO BILATERAL

LABIO HENDIDO BILATERAL

Hendidura bilateralcompleta del labio y laparte alveolar de lamaxila, el segmentointermaxilar cuelga demanera libre y seproyecta haciaadelante.

• Estos defectos sondeformantes por lapérdida de continuidaddel músculo orbicularde los labios, que cierrala boca y frunce labios.

LABIO HENDIDO BILATERAL

LABIO HENDIDO MEDIAL

Defecto rarode maneraextrema

• Se debe adeficienciaparcial o total delas prominenciasnasales medialespara fusionarse yformar elsegmentointermaxilar.

PALADAR HENDIDO

Hendidura puedeafectar sólo la úvula(aspecto de cola depescado).

Se puede extendera través de lasregiones palatinasblanda y dura.

Casos graves seacompaña de labiohendido.

EMBRIOLOGÍA DEL PALADAR HENDIDO

Falta deacercamiento yfusión entre sí delos procesospalatinoslaterales, con eltabiquenasal, con elborde posteriordel procesopalatino medial ocon ambos.

EMBRIOLOGÍA DEL PALADAR HENDIDO

BIBLIOGRAFÍA

LANGMAN, Jan. Embriología Médica. 4 ed. Buenos Aires:

Editorial Panamericana, 1981. 378p.

MOORE, Keith L. Embriología Clínica. 5 ed. México:

Editorial Panamericana, 1993. 536p.

Anatomía [en línea]. Colombia: claypa.com. 2009.

Disponible en Internet: http://www.claypa.com/anatomia.htm

Abramovich Abraham. (1997). Embriología de la región

maxilo facial- Editorial Médica Panamericana.

Janusz Baraach M.D. (2004). Atlas de cirugía Cráneo

Facial y de la Hendidura.

Cartagena, Ricardo. (1980). Importancia del tratamiento

integral y secuencial de pacientes con labio y paladar

fisurado. Universidad De Bonn, Alemania.

GRACIAS!!!