Las lavanderas

Preview:

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE S.L.P.

PLANTEL 26LITERATURA I

“LAS LAVANDERAS” (CUENTO)

Integrantes:ZAYRA ANAHY MEDINA MENDOZA

MENDOZA DIAZ SANTIAGOMOTA CASTILLO ERICK JAIR

OLVERA MENDIETA JORGE ALBERTORAMÍREZ PÉREZ DIEGO

OVALLE JÚAREZ DIEGO IVAN

1. TÍTULO1.1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico?

Es literal, ya que se basa en el contenido real del cuento.

1.2. ¿Refleja el contenido del cuento?

Si, ya que el cuento trata sobre unas lavanderas.

2. ASUNTO 2.1 ¿De qué trata el cuento?

Trata del papel de la mujer en su vida cotidiana, desde la mujer campesina, la indígena, la costurera, hasta la mujer artista.

2.2 Breve reseña:

El cuento “Las lavanderas” pues, es la historia de estas mujeres, las mexicanas, las pobres y humildes. En los primeros párrafos el narrador nos sitúa en el tiempo y en el espacio del cuento. Estamos en un lavandero público donde unas lavanderas frotan la ropa. Con la técnica del zoom que acerca a los detalles el narrador observa que las lavanderas tienen las manos inflamadas y enrojecidas de agua. Las manos y los brazos de las protagonistas actúan como si fueran seres animados o personajes del cuento y tienen características que se pueden aplicar a seres humanos. Luego se describe la apariencia física de las mujeres y menciona sus nombres. La primera, Otilia, es algo mayorcita, Conchita es la joven y Matilde es la rezongona.

2.3 ¿el asunto o argumento tiene fuerza expresiva o contenido dramático? ¿Porque?

Si tiene contenido dramático porque doña Lupe les cuenta que su papá se murió porque una campana lo tumbo de la torre, entonces dicen que los de Tequisquiapan agarraron la campana y la metieron a la cárcel.

3. TEMA 3.1 ¿Cuál es la idea central del cuento?

La idea central del cuento es hablar sobre las mujeres mexicanas.

3.2 ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Dar a conocer lo que viven las mujeres mexicanas humildes en su vida cotidiana.

3.3 Hacer una relación del tema central con las ideas secundarias.

La relación que existe entre la idea central y secundaria es que en las dos quieren dar a conocer la vida de las mujeres de las pobres y de las humildes.

4. PERSONAJES4.1 Caracterización. ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿directa o indirectamente?

Las manos y los brazos de las protagonistas actúan como si fueran seres animados o personajes del cuento y tienen características que se pueden aplicar a seres humanos y la caracterización es directa.

4.2 ¿La caracterización es profunda o superficial?

Es un poco de las dos porque habla como si fueran seres animados y profundos porque también se puede aplicar a los seres humanos.

4.3 ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor?

Creo que actúan de acuerdo a su índole y propósito.

4.4 ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos?

Los personajes del cuento son simbólicos ya que están hablando sobre las mujeres mexicanas.

4.5 ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro?

Se basan en el valor de la ideología porque habla sobre las creencias que la gente tiene sobre las mujeres.

4.6 ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente?

Si porque habla de unas lavanderas pobre y humildes y están en un lavadero publico lavando ropa.

4.7 ¿Hay relación entre los personajes y la acción?

Si porque son lavanderas y ejercen la acción de lavar la ropa en un lavadero.

5. AMBIENTE5.1 ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?

Están en un lavadero público donde las lavanderas frotan la ropa.

5.2 ¿en qué época?

En la humedad gris y blanca de la mañana.5.3 La atmosfera es ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o de amor?, ¿de angustia o de paz?

La atmosfera es sordeada, y es de misterio, y también es de angustia.

  

6. ACCIÓN6.1 ¿Cuánto tiempo dura la acción?

Dura casi todo el cuento ya que la “acción” es el hecho de que las lavanderas platiquen.

6.2. La acción del cuento es, ¿Complicada o sencilla?, ¿Lenta o Rápida?

La acción del cuento es complicada y rápida porque es difícil decir los accidentes que le pasaron al padre de la lavandera pero rápido porque es en una platica con las compañeras de trabajo e incluso amigas.

6.3. ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conflicto entre los personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo?

La acción es interna porque todo pasa en el lugar de trabajo, no hay ningún conflicto entre los personajes, si hay un conflicto entre uno de los personajes y una fuerza natural que fue cuando la campana de la iglesia mató al padre de una de las lavanderas. Un personaje consigo si tiene un conflicto que es el de la lavandera a la cual se le muere el padre, es la impotencia de no haber podido hacer algo por su padre para que no falleciera.

Elena Poniatowska (Elena Poniatowska Amor; París, 1932) Narradora y ensayista mexicana de origen

francés creadora de un rico mundo de ficción, relacionado siempre con los acontecimientos, movimientos sociales y personajes del México contemporáneo; en su labor periodística intentó aplicar las técnicas del nuevo periodismo norteamericano.

Integrante de una antigua familia de la nobleza polaca (y sobrina de la legendaria poeta Pita Amor), nació en Francia, llegó a México con diez años de edad y obtuvo la ciudadanía muchos años después, en 1969. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política.

A lo largo de su trayectoria cultivó variados géneros: novela, ensayo, testimonio, crónica, entrevista y poesía. Todos sus libros guardan una constante temática y configuran un entramado que da cuenta del presente mexicano: se centran en la sociedad, las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el prevaleciente racismo, las costumbres y tradiciones del país, las tragedias nacionales (como el terremoto de 1985) o el papel de la mujer.

Recommended