Las maquinas, su evolucion y transformacion

Preview:

Citation preview

El planeta Tierra tiene una antigüedad de 5.000 millones de años, mientras que losprimeros seres humanos, descendientes de los primates o grupo de los mamíferosmás parecidos al hombre, se estima que aparecen hace unos tres millones de años.

Te sorprenderá que hagamos esta introducción cuando el tema que vamos a estudiarse titula las máquinas.

Los animales que pertenecen al grupo de los PRIMATES tienen:

a) Manos y pies con cinco dedos. Pies plantígrados o con apoyo de su planta en el suelo para caminar de pie. Los monos tienen pies y manos prensiles (agarrarse).

b) Dedos de las manos con flexibilidad y el pulgar opuesto para agarrar. Cambio en la columna y camina erguido. Quedan libres sus brazos y manos.

c) Visión frontal y binocular. Hemisferios cerebrales bien desarrollados. Cambio de garras hacia uñas planas. Mayor desarrollo de la vista, frente al olfato.

Los primeros seres humanosse alimentan de frutos silvestresy de los animales que cazan.

Llevan una vida nómada y en lamedida que se va agotando lacomida deben trasladarse a unnuevo lugar.

Viven en cuevas y allí dibujanescenas de caza en las que seaprecia el uso de herramientascomo el arco y las flechas.

También utilizará vasijas paraguardar parte de esos alimentos.

Las hachas de piedra son las primeras herramientas que utilizaron los seres humanosen la Prehistoria, antes de que fuera capaz: de cultivar la tierra; de domesticar a losanimales o de utilizar la escritura para comunicarse.

Además de las hachas de piedra, que primero utilizaban agarrándolas con la mano ymás tarde añadiéndoles un mango, utilizaron otra herramienta muy útiles para la cazacomo lo eran las puntas de lanza o de las flechas ( de piedra y después de metal).

En un principio las herramientas eran gruesas y no resultaba muy fácil su manejo, es laépoca de la Piedra Tallada. A medida que avanza el tiempo, las herramientas están másperfeccionadas, son de menor tamaño y tienen una mayor precisión.

La Prehistoria fue un período muy largo en la historia de la Humanidad con dosfases: PALEOLÍTICO o de la Piedra Antigua y el NEOLÍTICO o de la Piedra Nueva.

En este segundo período se producen grandes cambios:

a) Se empieza a domesticar a los animales y a cultivar la tierra (AGRICULTURA).

b) Cambio de un tipo de vida nómada a otro tipo de vida sedentaria.

c) Se construyen las primeras ciudades y se regula el agua de los ríos para regar.

d) Se utilizan herramientas y algunas máquinas para realizar muchas actividades.

e) Hay mayor disponibilidad de comida y va aumentando la población.

f) Aparece el concepto de propiedad, la escritura, las armas, las guerras, ...

El llamado arado romano es una de las máquinas utilizadas durante siglos para removerla tierra que luego servirá para el cultivo. Todavía hay localidades en las que se puedever un modelo muy parecido al de la imagen. La mecanización del campo en el últimosiglo ha dado paso a su desaparición. Son muy usados como objeto de adorno.

Una o dos caballerías o bueyes tiraban del arado de madera que lleva una cuchilla demetal o reja para cortar la tierra. El agricultor sujetaba el arado por detrás y guiabaa la caballería al mismo tiempo que lo empujaba para que se clavara bien.

Los grandes impulsores de la agricultura en la antigüedad fueron los EGIPCIOS, losROMANOS y, siglos más tarde, los ÁRABES. Un mejor aprovechamiento del suelopermitió la producción de grandes cantidades de alimentos.

En la actualidad, la agricultura se ha modernizado mucho y casi todas las labores delcampo se realizan con tractores y arados. Sin embargo, todavía se hacen exhibicionesque nos recuerdan cómo era el duro trabajo de labrar la tierra con los animales.

Esta herramienta agrícola, de tracción animal, ha sido muy utilizada por nuestrosabuelos para remover la tierra antes de la siembra. Se emplea como adorno de jardines,pero también podríamos verlo en el almacén de antigüedades, se llama BRAVANT.

El agricultor colocaba las caballerías en la parte izquierda, junto a la cadena. La palancaservía para dar una mayor o menor profundidad de la cuchilla al cortar la tierra. Puedesver una cuchilla fina que cortaba y otra grande que volteaba la tierra.

En esta imagen se aprecia perfectamente los ganchos donde tiraban las caballerías. Elesfuerzo que hacían era muy importante y era necesario que los animales comieran ydescansaran bien durante su jornada de trabajo. Observa que está oxidada.

La hoz ha sido una herramienta agrícola muy usada durante siglos para cortar lahierba o el cereal. El trabajo eras muy duro porque los segadores debían trabajarmuchas horas con su cuerpo doblado y pasando mucho calor.

Aunque la foto corresponde a una exhibición, ésta era una imagen muy habitual ennuestros pueblos en los meses de Junio y Julio. El segador empuña la hoz con su manoderecha y recoge las espigas o mies cortada con su mano izquierda, la deja en el suelo.

La guadaña es otra herramienta agrícola tradicional que se usaba para cortar lahierba, la alfalfa o el forraje. El segador trabaja de pie e impulsa la guadaña con ambasmanos. Mientras en nuestra zona servía para cortar la alfalfa, en los caseríos se usabapara cortar la hierba de los prados. Actualmente se trabaja con una máquina impulsadapor un tractor. El trabajo es mucho más cómodo y rápido.

En la actualidad se celebran competiciones deportivas relacionadas con la siega de lahierba. El deportista debe combinar capacidad de esfuerzo y habilidad para cortarla mayor cantidad de hierba, en el menor tiempo posible.

La rápida mecanización del campo ha dado paso a cambios muy importantes en lastareas agrícolas. El trabajo es mucho más cómodo y más rápido.

Nuestros abuelos cortaron las cosechas de cereal (trigo y cebada) con la hoz y con estetipo de máquina, llamada segadora. En su época fue un avance muy importante ya quepermitía cortar muchas espigas en poco tiempo y además quedaban atadas. La máquinaera arrastrada por las caballerías y, más tarde, por los tractores.

En su época se utilizaron distintos modelos de segadoras. La que ves en la foto es másmoderna porque lleva unas ruedas de goma. Hace unos 50 años, la mayoría de lasmáquinas agrícolas tenían ruedas de madera y hierro.

El carro ha sido el medio de transporte más utilizado en las zonas agrícolas para llevarlas cosechas desde el campo hasta el pueblo. El vehículo era arrastrado, según las zonas,por caballos, por machos, por burros o por bueyes.

La aparición de los remolques con ruedas de goma y arrastrados por los tractores, hahecho que los carros hayan desaparecido o hayan quedado abandonados.

Junto a la parte trasera de la rueda puedes ver un gran taco de madera que servía paraque el vehículo pudiera frenar al bajar una cuesta. A veces se producían accidentes.

Si en la actualidad hay camiones de diferente tonelaje o capacidad de carga, hace unosaños se construyeron unos carros de mayor capacidad de transporte que se llamaronGALERAS. Observa sus ruedas delanteras que permitían girar el vehículo.

Después de cortar la mies o espigas, se llevaba en carros hasta el pueblo. Junto a lascasas había unas eras y se trillaba para separar la paja del grano.

La mies o espigas se extendían por el suelo y una máquina con unos rodillos y unascuchillas la iban cortando aprovechando las horas de más calor en los días de verano.Observa a la izquierda las espigas atadas en paquetes. Esa máquina se llama TRILLO.

En la tarea de trillar participaba toda la familia. Al final de la jornada se aprovechabael viento para separar la paja y el grano. Era un trabajo muy duro, de sol a sol.

Distintos modelos de trillos y de herramientas agrícolas que se empleaban para latrilla. Observa los aros grandes, cedazos o cribas, que facilitaban la separación delgrano y de la paja.

Esta máquina se llama TRILLADORA y en su momento fue otro gran avance en ladura tarea de la recolección del cereal. Por ese tubo salía con fuerza la paja.

Esta trilladora funciona con la ayuda de un tractor, pero otras estaban conectadas aun potente motor y una gran polea. La mies o espigar subían por una rampa, en elInterior de la máquina eran trituradas para separar la paja del grano.

En esta imagen puedes ver perfectamente cómo era el proceso tradicional de la trilla.Esta era una imagen muy habitual en nuestros pueblos durante todo el mes de Julioy parte de Agosto. Las fiestas se celebraban entre el final de la trilla y la vendimia.

Las labores de la poda delviñedo se llevan a cabo entre losmeses de Noviembre y Febrero.

El trabajo resultaba duro porqueel agricultor debía pasar muchashoras con su cuerpo doblado.

El frío en algunas jornadas deinvierno también dificulta eltrabajo del podador.

En cada cepa salen varios palos o sarmientos que el podador debe cortar totalmente,pero dejará un pulgar o trozo en cada uno de los brazos para que brote en primavera.

Un cultivo muy extendido en laComarca de la Ribera de Navarraes el de la vid.

Los romanos, hace dos mil años, yadescubrieron las características delsuelo y del clima de la zona paraextender su cultivo.

Cuando el fruto madura al final delverano, después de las fiestas delmes de Septiembre, se recolecta conla ayuda de un pequeño gancho.

La vendimia era un trabajo duro, lapersona trabajaba muchas horas consu cuerpo doblado (dolor de espalda).

Una vez recolectadas las uvas, eranTransportadas en carro o remolquehasta la bodega.

El corte de la uva se hacía con la mano derecha, mientras con la mano izquierda sesujetaba el fruto para echarlo al cesto que cada persona tenía siempre a su lado.

El color de la parra nos indica que la recolección se lleva a cabo al comenzar el otoño.Una o dos personas, según el número de trabajadores o la distancia, se encargaban dellevar al hombro la uva desde las cepas hasta el carro a lo largo de todo el día.

Mientras el grupo cortaba las uvas, una persona joven o con más fuerza sacaba al hombroun cesto grande lleno de fruto. Poco a poco iba llenando los recipientes que puedes ver enprimer plano. Esas vasijas redondas y alargadas se llamaban comportas.

Observa en la foto una galera con varias comportas que se van llenando de uvas. En elsuelo puedes ver algunos recipientes vacíos que servirán para completar la carga. Lascaballerías tiraban de la galera para llevar los frutos hasta la bodega y elaborar el vino.

La foto es bastante antigua, puede tener más de 70 años. Si te fijas el carro tiene ruedassus ruedas de hierro y está tirado por dos caballerías. Los recipientes para llevar la uvano son de madera como las comportas, sino que están hechos con mimbres. Seguro quelos abuelos los recuerdan, se llaman cuévanos. Sirva como homenaje a su trabajo.

En muchas localidades, antes de comenzar la vendimia, se celebra una fiesta que sirvepara recordar y homenajear a todas aquellas personas cuyo trabajo consistía en pisarlas uvas con sus pies para extraer el mosto. Observa el líquido que sale a la izquierda.

En los últimos años el cultivo de la vida se ha modificado mucho. Las cepas bajas o de vasohan dado paso a otras más altas o en espaldera, para favorecer su recolección con la ayudade máquinas. Hace unos años era necesaria mucha mano de obra (cultivo social).

El olivo forma la llamada TRILOGÍA MEDITERRÁNEA junto al cereal y la vid. Laaceituna se recogía a mano en invierno. Era un trabajo duro porque se pasaba mucho frío.

Los obreros de la imagen están echando las olivas por una rampa con una rejillapara separar las hojas que forman un montoncito debajo.

En los últimos años se han incorporado nuevos elementos para favorecer la recolección.Se extienden dos grandes redes de plástico debajo del árbol y luego se golpean las ramascon palos largos hasta que caigan todas las aceitunas. Antes de llevarlas a la almazara otrujal se quitaban las hojas. En la actualidad se limpian con una máquina y se lavan. Antes de usar estas redes se recogían con mantas que resultaban muy pesadas, especialmente si el suelo estaba húmedo y con barro.

Observa en la imagen dos operarios en plena fase de recolección de la aceituna. NoPierdas de vista la gran cantidad de hojas y ramas que se acumulan encima de la redjunto a las olivas. Según el tamaño del árbol, el palo también es diferente.El trabajo se hace de pie y resulta más cómodo. A veces, uno de los obreros se subía al árbol para golpear las ramas más interiores. Se producían caídas y lesiones.

Si oyes la palabra TAJO piensas en uno de los ríos más importantes de España, recorreel centro del país y termina en Lisboa (Portugal). El grupo de personas que trabaja enel campo también se llama tajo. En la imagen ves que participan cinco personas parafacilitar un rápido y cómodo desplazamiento de las dos redes.

La recolección manual suponía que cada operario llevaba colgado del cuello un cesto yrecogía las aceitunas pasando sus manos por todas las ramas. La técnica se llamaba aordeño porque el movimiento de las manos era parecido al ordeño manual de una vaca,cabra u oveja. El trabajo resultaba lento y no podían llevar mucho peso. Fíjate que no el suelo está sin redes. Resultaba algo complicado subir al árbol con el cesto.

Pocos cultivos emplean tanta variedad de formas de trabajo como la recolección de laaceituna. El operario lleva una máquina, colgada en bandolera, que tiene un vibrador.Los rápidos movimientos de las ramas hacen que el fruto maduro caiga al suelo. Aunqueveas un solo obrero, el manejo de las redes requiere que haya, al menos, dos personas. Para recoger la oliva con esta máquina ya puedes suponer que el árbol no debe tener mucha altura.

En la mitad sur, especialmente en Andalucía, los olivares ocupan grandes extensiones yla recolección se puede hacer extendiendo las redes de forma mecanizada. Fíjate que lamáquina extiende dos grandes redes de forma simultánea.

Este sistema de recolección exige que el árbol no desarrolle mucha altura, de ahí que seprepare de ese modo cuando se hace la poda en la primavera.

Al igual que ocurría en la vendimia, la recolección de la aceituna exigía mucha mano deobra. La mecanización de estas dos recolecciones ha supuesto la eliminación de muchospuestos de trabajo en el campo. La misma máquina de vendimiar se puede emplear parala aceituna, siempre y cuando el arbolado esté bien preparado en anchura y altura. Las ramas del árbol quedan dentro de la máquina y al vibrar caen las aceitunas.

Una de las primeras herramientas que utilizó el ser humano fue el hacha de piedra,tallada o pulida. El paso de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales va a suponerque aparezcan nuevas herramientas y con finalidades distintas. El hacha o aizkora ha llegado hasta nuestros días. Su finalidad cortar la madera o leña.

Nuestras casas se calentaban con leña y el hacha era una herramienta muy común paracortar la madera que luego se quemaba en el invierno para cocinar y calentar la casa.Hay zonas donde sigue muy arraigado el deporte rural, se compite en varias modalidadesy una de ellas consistía en cortar troncos. Es muy común jugar dinero en las apuestas.

La motosierra ha sustituido al hacha para cortar la madera. El trabajo continúa siendomuy duro porque el operario debe sujetar la máquina con ambas manos y a pulso.Hay que tener especial cuidado con la cadena porque es un objeto muy cortante, gira amucha velocidad y produce mucho ruido.La máquina lleva incorporado un pequeño motor que funciona con gasolina.

Fíjate bien en cómo mantiene a pulso la motosierra para hacer un corte plano y al mismotiempo tener mucho cuidado con la caída del árbol.Hace unos años era frecuente que las personas salieran de sus pueblos para talar arboladoen las zonas de montaña. El trabajo resultaba muy duro porque pasaban varios meseslejos de sus familias.

La sierra para madera recibe el nombre de serrón. Tiene una empuñadura y sirvepara hacer pequeños cortes en la madera con una fila dientes.

Aunque esta modalidad de sierra no es muy usual, puedes comprobar que para hacer elcorte se hace necesaria la intervención de dos personas que deben hacer sus movimientosde forma coordinada.

El tamaño de la sierra permite hacer cortes más grandes en la madera.

Exhibición de corte de madera con el tronzador. El objetivo es disfrutar con el trabajo.

La cocina era el lugar donde la familia pasaba buena parte del día porque allí sepreparaba la comida a fuego lento, se comía y se conversaba. En esa época no habíatelevisión u otras formas de ocio.Sobre la chapa se ponían las perolas para calentar la comida o para cocinar.La cocina disponía de un horno (puerta grande) y de un depósito de agua caliente.

La cocina de la izquierda es de gas butano. Dispone de cuatro fuegos, un horno yuna puertecilla donde se guarda la botella de butano. La otra cocina es más moderna, el butano deja paso a la electricidad.

La posición de los mandos o botonesy el tamaño varía según los modelos.

Observa el cable de conexión a la redeléctrica y el horno.

Un arroyo o un río han sido lugares muy utilizados por las mujeres para lavar la ropa.

Lavar la ropa en el río o hacer la “colada” era un trabajo que tradicionalmente hanhecho las mujeres. Llevaban sobre su cabeza el cesto con la ropa desde casa al río.

En la actualidad, todavía se puede visitar en algunas localidades. Observa la inclinación de la pared.

Aunque te parezca increíble,la imagen corresponde a unaantigua lavadora.

Los rodillos y la manivela de laparte superior servían paraescurrir la ropa.

En su momento fue un gran avanceporque permitía lavar en casa.

Las lavadoras modernas forman parte de los llamados “electrodomésticos de líneablanca”. Una de sus principales ventajas es que diferencian los programas de lavado,para ropa blanca o de color; para ropa más o menos sucia; para ropa de tela diferente; para agua caliente o a distinta temperatura; para uso de jabón y suavizante; para programar la hora de lavado y el tiempo que sea necesario.

El café es un cultivo propio de las zonas tropicales. Crece en las zonas montañosas ynecesitan un clima caluroso y húmedo todo el año. El fruto se desarrolla en un arbustoy crece formando ramilletes con bolitas que tiene el grano en su interior.

Si te has fijado en la diapositiva anterior,la recolección del café se hace de formamanual y nos recuerda el sistema empleadotradicionalmente para recoger la aceituna.

La baya contiene en su interior el café quese tuesta y cambia de color.

Ahora ves el café molido en un paquete concierre hermético o al vacío, pero hasta haceunos años se compraba a granel y en grano.

La máquina de la derecha servía para moler,de forma manual, los granos de café. Se abríala parte superior, se echaban los granos y sedaba vueltas con esa manivela. El café molidocaía en la cajita que ves en la parte inferior.

El molinillo de la izquierda es manual, en tanto que el de la derecha es eléctrico. En elprimer caso se muele girando la manivela y en el segundo pulsando un botón.El café molido se echaba en una perola con agua muy caliente para hacer el llamado“café de puchero”. Se pasaba por un colador para quitarle los posos del café molido.

La máquina de la imagen es un molino de café, pero a nivel industrial. Sus partes soniguales al molino que había en las casas, pero de mayor tamaño.El café es una bebida amarga y de color marrón. El negro corresponde a su tostado.

La cafetera de la izquierda tiene una válvula de seguridad para facilitar la salida de vapor.

En bares y restaurantes puedes ver una cafetera muy parecida a la de la imagen. Es unamáquina eléctrica, conectada también a la red de agua. El café que obtenemos se suelellamar expreso. Abajo, a la derecha, puedes apreciar el resultado final.

Los teléfonos han idoevolucionando parapasar del teléfono fijoal inalámbrico y alteléfono móvil.

El descubrimiento de la máquina de vapor significó el inicio de la llamada RevoluciónIndustrial hace unos 200 años. Muy pronto se aplicó este inventó al ferrocarril y a losbarcos. Es un época de un fuerte desarrollo industrial y comercial.

El ferrocarril ha sido uno de los medios de transporte más importantes en los últimos150 años aproximadamente. En unos casos servían para trasladar mercancías y en otrospara trasladar a las personas. Las líneas férreas unían las grandes zonas industriales.

En muchas regiones los antiguos trenes de vía estrecha se siguen utilizando como mediode transporte para los turistas. Suelen hacer recorridos por zonas muy espectaculares.

Las antiguas locomotoras dejaban una estela de humo muy contaminante durante surecorrido. Este tipo de trenes suelen estar actualmente fuera de servicio.

Dos modelos de tren muy diferentes. El primero hace su recorrido por una zona muymontañosa y debe salvar grandes desniveles. No puede alcanzar gran velocidad.

El segundo modelo tiene un diseño mucho más aerodinámico, hace su recorrido por unazona llana y puede alcanzar grandes velocidades, más de 300 kilómetros por hora.

Las primeras locomotoras son máquinas de vapor que utilizan el carbón como combustibleel carbón. Más adelante este tipo de máquinas consume gasoil. Finalmente, las líneas férreastienen un tendido eléctrico para que funcionen las locomotoras. Tren de mercancías.

Las estaciones de tren también se han modernizado mucho en los últimos años. Observala franja naranja señalada en el suelo, tiene como finalidad señalar a los pasajeros la zonade seguridad. Sólo se puede pasar cuando el tren está totalmente parado.

La motocicleta ha sido un vehículo muy usado para ir al campo o a la huerta.

Este tipo de motos marcó toda una época. Fue un vehículo muy usado para hacerdesplazamientos por las calles de las ciudades y para ir por carretera. Al igual quelos coches llevaba una rueda de repuesto y uno o dos asientos.

La sembradora lleva unas cuchillas que abren el suelo para que los granospuedan quedar bajo la tierra. El agricultor llena el cajón de la sembradoray los granos van cayendo por los tubos que ves por detrás de la máquina.

Las máquinas que usan los agricultores para realizar las tareas agrícolas son cadavez más sofisticadas y llevan tecnología muy avanzada. En este caso, la sembradoralleva incorporado el láser y el suelo queda perfectamente llano, sin ningún desnivel.Esto permite a las plantas un mayor aprovechamiento del agua.

La bicicleta también ha sido unmedio de transporte muy usadopara los desplazamientos por lascalles del pueblo o por los caminos.En la imagen puedes ver que llevaun farol, guardabarros en las ruedasy una parrilla en la parte trasera.La otra bicicleta es un modelo parair solo por carretera. Dispone de doscambios (plato y piñones).

Las bicicletas marca BH, las motocicletas marca MOBYLETTE, las motos VESPAy los coches de la marca SEAT – SEISCIENTOS como el modelo de la fotomarcaron una época, hace 40 ó 50 años.

Coche de lujo muy antiguo (casi 1 siglo)