Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda

Preview:

Citation preview

Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomiendaEconomía, sociedad y región

LatifundioDel latín “latifundium”:“Latus”, ancho y;“Fundus”, finca rústica.

“Finca rústica grande”Propiedad rural de gran

extensión, que se caracteriza por un empleo ineficiente de los recursos que posee.

Desarrollo del latifundismo

Inicio de la Colonia

1493, Bula del Papa

Alejandro VI

Abril de 1495, Colón

es autorizado

para repartir tierras

1519, reparto de

Cortés

1521, reparto de “mercedes

reales”

1523 y 1535,

legislación de Carlos I

1535, Antonio de Mendoza

1578, legislación de Felipe II

Setentas del siglo

XVI, continuó el

reparto

1590 y 1600, México, Puebla- Tlaxcala y Toluca, venta de tierra de los indios

a españoles.

¿Por qué predominó el latifundio?Limitada efectividad de la

legislación real a favor de los indios.

Métodos ilegales por parte de los españoles para hacerse de tierras.

Métodos legales como matrimonios y herencias.

Mercedes realesArreglos monetarios con los que

la Corona española reconocía las tierras en posesión de los españoles.

Eran premios por los servicios prestados a la Corona.

RepartimientoConsiste en la facultad que

tienen los alcaldes mayores de sacar de los pueblos de indios, la gente necesaria para el trabajo de las minas y el cultivo de los campos, durante una semana.

La encomiendaEra un sistema económico y

social de organización tributaria, con asignación de tierras por “merced”, que deberían trabajarse por la cuadrilla de indios repartidos en forma relativa y temporal.

Recommended