LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS

Preview:

DESCRIPTION

AQUÍ ENCONTRARA UN RESUMEN DE TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN MEDIA TÉCNICA DURANTE EL 2013

Citation preview

CIUDADELA EDUCATIVA JOSE MARIA CODOBA

CORDOBA-QUINDO

2013

• AGROINDUSTRIA• MICROBIOOGIA & ENTOMOLOGIA

• PECUARIAS

SANTIAGO PAVA CANO

11A

En el libro electrónico se encuentra una pequeña muestra de lasdiferentes actividades que se realizaron durante el año 2013 en lainstitución educativa José María córdoba, todas estas actividadesreferentes al desarrollo de la media técnica o jornada extendida.Durante estas actividades se conto con el acompañamiento de losdistintos docentes de cada una de las diferentes áreas, ademásobtuvimos la colaboración y supervisión de los instructores Sena.Mediante el cumplimiento de las metas o desempeños establecidospor el SENA y los docentes. cada alumno que cumpla con estosobtendrá el titulo que lo acreditara como TECNICO ENEXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS

ROCIO OROZCO VERAAGROINDUSTRIA

VIVIANA QUINTEROMICROBIOLOGIA Y ENTOMOLOGIA

ARANSIVIA JIMENEZ NIETOEXPLOTACIONES PECUARIAS

El área de pecuarias es dictada por la docente ArancibiaJiménez, quien desempeña este papel desde haceaproximadamente 6 meses y desde entonces ha tomado bajosu cargo varios proyectos productivos en donde se nosenseñaron las construcciones básicas que se deben tener parallevar a cabo. Entre los proyectos mas importantes sedestacan:

EL GALPÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE

EL ESTANQUE PARA LAPRÓXIMA EXPLOTACIÓNPISCÍCOLA

Para poder emprender cualquiera de los proyectos mencionadosanteriormente se necesitaron varias charlas informativas lascuales nos dieron los diferentes instructores Sena (Alba Nidia,Jairo Chacón), en las primeras charlas se toco el tema de laproducción piscícola donde nos dieron la siguiente información:

Para empezar una buenaproducción piscícola sedebe tener en cuenta LATEXTURA DEL SUELO,preferiblemente debeser arcilloso o francoarcillosos

LAS MEDIDAS del estanquese deben ser de acuerdo a lacantidad de peces enexplotación y debe ser deforma rectangular.

AGUA el agua debe ser potabley con elementos mayores ymenores ( zinc, calcio, potasioetc.) y debe ser purificadacon sal y/o yodo.

Aunque aun no están definidas las especies que se van a sembrar, el estanque ya esta casi terminado y aunque le faltan varios factores para su funcionamiento, se espera que comience a funcionar a inicios del 2014.

Aunque en las clases se hablaron de los diferentes tipos deaves que se pueden explotar (codornices, gallinas ponedorasy pollos) a pequeña o gran escala en el municipio se decidiópor la producción de pollos de engorde.

Con la terminación y adecuación del galpón se dio inicio unode los mejores proyectos productivos en la institución quefue la PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE.

Al inicio de la explotación avícola se recibieron 200 pollos, de loscuales fallecieron aproximadamente 18, para el cuidado de los pollosdurante el levante los grupos 11ª y 11b se dividieron en parejas ycada pareja se encargaría del cuidado de los pollos (alimentación,agua, y limpieza) un día determinado de la semana cada que se lefuera asignado.

Una vez los pollos estuvieron lo suficientemente gordos o pesados se procedió al sacrifico de las aves y la venta de las mismas. Finalizando de esta manera estos proyectos productivos.

El desarrollo del área se llevo a cabo mediante la realización detalleres con las diferentes temáticas , logrando así cumplir contodos los objetivos propuestos en este desempeño.

La microbiología es la ciencia encargada del estudio de losmicroorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos comomicrobios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólovisibles a través del microscopio: organismos procariotas yeucariotas simples. Y además el comportamiento de estos en losdiferentes ambientes.

Las temáticas principales de este área fueron:

• Generalidades de la microbiología• Características de la célula• Colonización y crecimiento de los patógenos• Bacterias Gram positivas• Bacterias Gram negativas• La célula bacteriana

• Tipos de agricultura• Fertilización orgánica (abonos orgánicos fermentados y

compost)• Manejo de plagas y enfermedades en las plantas

Las temáticas desarrolladas fueron .

En microbiología establecimos que en el reino mónera(protistas), protistas (eucariotas unicelulares y procariotasmulticelulares ), el reino fungí (hongos), hay muchos organismosque son agentes portadores de enfermedades y agentesinfecciosos que no solo son infecciosos para el hombre sinotambién para las plantas y animales

También se hablo acerca de los distintos TIPOS DEAGRICULTURA (biológica, orgánica, ecológica, naturalbiodinámica) que existen, como se pueden emplear y losdistintos benéficos que estas nos otorgan, como por ejemplo:

Una mejor salud Un mejor cuidado del suelo Una mejor protección del medio ambiente Además de la apertura a nuevos mercados

Además consultamos y observamos LAESTRUCTURA INTERNA DE LASBACTERIAS que puedan afectar anuestros animales, plantas e inclusive anosotros mismos

Ahora el nuevo proyecto que se ha iniciado a cargo de esta docente es el del lombricultivo.

A través del lombricultivo se producirá humus o abonos orgánicos,los cuales serán aprovechados dentro de los cultivos próximos quedesarrollaran en la institución.El lombricultivo consiste alimentar la lombriz roja californiana(quees la mas usada en estos casos) con los desechos orgánicos y esta através de la digestión la transforma en abonos orgánicos o humus.Y este es otro proyecto que queda pendiente para iniciar en el 2014

La agroindustria es la actividad económica quecomprende la producción, industrialización ycomercialización de productos agrarios,pecuarios, forestales y biológicos.

Basados en el concepto anterior, el área se desarrollode una manera didáctica y exitosa donde se trataronnumerosos temas , pero aparte de la teoría en elsalón de clase, se desarrollaron una serie depracticas de acuerdo al tema que estábamosestudiando.

La temática de agroindustria fue muy diversa ya queva de la mano, con el área de proyectos yadministración.Y de esta manera los temas se trataron en conjuntopara logar alcanzar los desempeños propuestos.

Al inicio del año escolar agroindustria inicio con laproducción de cultivo s de pan coger , que sonaquellos cultivos que satisfacen parte de lasnecesidades alimenticias de una poblacióndeterminada. En la zona cafetera son cultivos depan coger: el maíz, el fríjol, la yuca y el plátano.

En la institución se determino un lote para esteproyecto y se procedió a la siembra del maíz, elcual mas adelante se cosecho.

En este área también sedesarrollaron temáticas comocafés especiales, clima yvariedades además de las plagasque lo afectan.

Se realizaron varias practicas detransformación de los alimentos;una de ellas fue una jornadadedicada a la preparación de unaensalada de frutas

Otra practica que se realizodurante el año fue latransformación de distintasfrutas en mermelada.La fruta escogida por mi grupofue la piña .

LA PREPARACIÓN

verter una libra de azúcar en unrecipiente y añadir una libra de piñapicada y lavada , calentar a fuegolento y esperar que espese

Otra de las finalidades de estas practicas era conocer la normatividadde vestimenta y practicas higiénicas que se debe tener a la hora demanipular los alimentos en cualquiera de sus etapas desde la producciónpasando por la transformación de la materia prima, el empacado y eletiquetamiento hasta las fases finales que son transporte ycomercialización ( para esto se reforzó con el decreto 3075 de1997)Por ejemplo en nuestra practicas:no se deben usar perfumes, manillas , aretes, cadenas.Y se debe vestir con; overol o delantal, gorro, guantes y calzadoadecuado.

DDDDDDDD

Además el desempeño final que se debía cumplir era laFORMULACIÓN DE UN PROYECTO productivo que dierasolución a algún problema encontrado en la población cordobés,para dicho propósito se debían realizar los estudios técnico, legal,administrativo, y de mercado.

Debíamos de darle un nombre a l proyecto fabricar el logo , eslogan y empaque para nuestros productos

NOMBRE DEL PROYECTO

LOGOTIPO DEL PROYECTO

Sin duda estas áreas desarrollaron y cumplieron con todos losdesempeños establecidos por los docentes y en convenio con losinstructores Sena.Se finalizo de una manera exitosa ya que se obtuvieron losconocimientos necesarios para desempeñarnos profesionalmenteen el municipio y la región como técnicos en explotacionesagropecuarias ecológicas.

ROCIO OROZCO (AGROINDUSTRIA)ARANSIVIA JIMENEZ (PRODUCCION PECUARIA)

VIVIANA QUINTERO (ENTOMOLOGIA & MICROBIOLOGIA)

JAIRO CHACON (INSTRUCTOR SENA)ALBA NIDIA (INSTRUCTORA SENA)

JOEL ALBERTO COPETE ( DOCENTE AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA)

Recommended