Literatura Prehispánica

Preview:

DESCRIPTION

Trata sobre el contexto, las características, autores y obras de las literaturas: náhuatl, maya, quechua o inca.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIAPlantel 4 Vidal Castañeda y Nájera

LITERATURA PREHISPÁNICA

PRESENTA

Lic. Ma. Cristina Wade Trujillo

Que leas analíticamente textos de las literaturas prehispánicas.

Que reconozcas en ellas los rasgos estilísticos y conceptuales de sus expresiones literarias al identificar sus recursos literarios.

Que adquieras habilidad para interpretar la relación entre el contexto social y la obra literaria.

PROPÓSITOS

Literatura náhuatl es la producción literaria de los pueblos que ocuparon el Valle de México y sus alrededores, quienes hablaban la lengua náhuatl.

Examinar las literaturas prehispánicas obliga a la exposición histórica de los procedimientos de los pueblos indígenas para guardar sus memorias.

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y CULTURAL

La pintura de códices redactados mediante representaciones pictográficas, ideográficas y en parte fonéticas, las cuales servían de guía para memorizar los textos.

La tradición oral, cuyo ejercicio y perfeccionamiento se realizaba en los centros educativos.

Después se incorpora el pensamiento indígena al alfabeto español.

PROCEDIMIENTOS

LITERATURA NÁHUATL PRIMERAS MANIFESTACIONES

Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl son los códices.

Libros pintados por los tlacuilos –escribanos o pintores-.

Imagen del dios Quetzalcóatl en códice azteca. Recuperado en:www.temakel.com/fotoquetzalcoatl.jpg el 16-07-09

MÁS SOBRE LOS CÓDICES El arte de pintar códices y leerlos se

resumía en la expresión “poseer la tinta negra y roja”.

Escribir códices era una costumbre tanto de los habitantes del Valle de México, como del mundo maya, la región mixteca y zapoteca de Oaxaca.

Los códices se guardaban en bibliotecas, las cuales se llamaban Amoxcalli.

La más famosa de su tiempo fue la de Texcoco, destruida por los conquistadores.

Contienen información histórica y guerras.

Registros de pueblos tributarios y sus tributos.

Relación de costumbres y calendarios religiosos en los que se especificaban los sacrificios a cada divinidad.

CONTENIDO DE LOS CÓDICES

Códice borbónico. Recuperado en: httpwww.angelfire.comjazzbernaldiazcodices.htm el 16-07-09

Tiene: ritmo, rima y cómputo silábico.

Se ajusta a la música y a la danza.

Recursos retóricos: paralelismo, difrasismo, estribillo y metáfora.

Paralelismo: recurso frecuente en muchas literaturas. Ej. El llanto se difunde, las lágrimas gotean.

Difrasismo: surge de yuxtaponer dos palabras que dan por asociación el nombre de otra. Ej.in mitl, in chimalli = la lucha.

Metáfora: identificación de un término real con uno imaginario. Ej. La amistad es lluvia de flores preciosas.

Estribillo: repetición de ideas que cierra cada etapa del pensamiento. Ej. ¡Es mi canto! ¡Es mi canto!

RECURSOS ESTILÍSTICOS DE LA LITERATURA NÁHUATL

CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA NÁHUATLSe clasifica en poesía:

lírica, épica y dramática.

¡ES UN PURO JADE!¡Es un puro jadeun ancho plumajetu corazón, tu palabra.oh padre nuestro!¡Tú compadeces al hombre,tú lo ves con piedad!¡Sólo por un brevísimo instanteestá junto a ti y a tu lado! […]

La lírica comunica la subjetividad del autor, sus sentimientos, sus opiniones y su forma de ver el mundo.

La posición personal implica el uso de recursos estilísticos como adjetivos, metáforas, comparaciones, imágenes y símbolos.

POESÍA LÍRICA

CLASIFICACIÓN POR SU TEMÁTICA: Religiosa, Guerrera y Filosófica.

POESÍA RELIGIOSA, GUERRERA Y FILOSÓFICA

Ejemplos: *Canto de Tláloc **Los últimos días del sitio de

Tenochtitlán

Ejemplo: Como una pintura nos iremos borrando. Autor: Netzahualcóyotl

Religiosa*: Son poemas dedicados al culto de las divinidades y a las invocaciones ceremoniales.

Su sentido era dominio de los sacerdotes.

Guerrera**: poemas dedicados a la figura del guerrero –caballero águila o caballero tigre.

Filosófica: poesía cuyos temas son la brevedad de la vida, la incertidumbre sobre lo que hay después de la muerte, la amistad, el valor de la poesía y la belleza.

Surgió de la fusión de mito y realidad, por eso ofrecen una imagen subjetiva y humana de la historia.

Según su tema se clasifica en: a) Ciclo tenochca o azteca: Poema de

Quetzalcóatl, de Mixcóatl, de Huitzilopochtli […]

b) Ciclo texcocano: poema de Ixtlilxochitl y Netzahualcóyotl […]

c) Ciclo tlaxcalteca: poemas de Xicoténcatl y Ayocuan […]

POESÍA ÉPICA

POESÍA DRAMÁTICATestimonio de varios cronistas indican que conocían todos los

elementos de una representación dramática: ensayos, vestuario,

máscaras, pelucas, maquillaje y escenografía.

Para los indígenas el teatro era especial en su representación en vivo en honor de los dioses.

Mezclaban música, baile y canto. Coincidían en esto con el concepto dramático de otros pueblos.

Carecía de un desarrollo estructurado: tema, introducción y desenlace. La mímica era muy importante y no existía el análisis psicológico de los personajes.

En la prosa hay recursos típicos de la lírica: paralelismo y metáfora.

Se clasifica en: prosa histórica y prosa didáctica.

Prosa histórica: Sobre genealogías, eclipses, terremotos, sequías, inundaciones y hechos históricos. Emigraciones y conquistas.

Prosa didáctica: Destacan los Huehuetlatolli o discursos de los viejos y los proverbios. Son consejos sobre educación, normas de conducta, conceptos morales, respeto a las tradiciones y a los dioses.

PROSA

EL ARTE PREHISPÁNICO

La Coatlicue fue considerada peligrosa por lo que se le volvió a enterrar y sólo después de la Independencia formó parte del patrimonio artístico de México.

http://grupos.emagister.com/imagen/coatlicue/1842-145299

A finales de la etapa colonial se descubrieron dos obras fundamentales del arte prehispánico: la Coatlicue representación de la diosa de la tierra y madre de los dioses y la Piedra del Sol o Calendario Azteca

MONUMENTO PREHISPÁNICO

Piedra del Sol (Cuauxicalli)

Según Eduardo Matos Moctezuma en: El Calendario Azteca y otros Monumentos Solares, su posición era horizontal.

Descubierto en 1790 el Calendario Azteca guarda aún muchas interrogantes (según Eduardo Matos Moctezuma)

Es un monumento al culto solar y de características calendáricas.

Originario de Texcoco.

Recibió educación esmerada de los maestros del principal Calmecac de Texcoco.

En 1528 fue proclamado señor de Texcoco.

POETAS PREHISPÁNICOS:Netzahualcóyotl

CARACTERÍSTICAS, TEMÁTICA Y ESTILO DE LA POESÍA DE NETZAHUALCÓYOTL

CARACTERÍSTICAS TEMÁTICA Y ESTILO

Es el reflejo de su pensamiento filosófico.

No hay versos de amor o erotismo en su obra ni burla ni ironía.

Revela un fuerte acento lírico.

Las flores y los cantos son de origen divino.

Lamentos por la fugacidad de la vida y los deleites.

Pensamientos sobre la muerte y el más allá.

Cantos a la primavera. Son tres los temas

principales: la divinidad, el destino del hombre y la poesía misma.

La cultura maya alcanzó su máximo esplendor al mismo tiempo que la teotihuacana, en la época clásica.

Época de las grandes ciudades: Yaxchilán, Bonampak, Palenque, Kopán, Tikal […]

Durante el posclásico se inicia la influencia tolteca en la cultura maya.

Sus obras abarcaron áreas como arquitectura, astronomía, matemáticas cómputos calendáricos y la escritura.

CULTURA MAYACONTEXTO HISTÓRICO

ESCRITURA Y LITERATURA MAYA

Escritura jeroglífica, matemática y cronológica

Los mayas tuvieron un complejo sistema de escritura jeroglífica.

La más conocida es la escritura matemática y cronológica. Escribieron en estelas, altares, fachadas, dinteles peldaños, muros, troncos, joyas y objetos de adorno.

ESCRITURA MAYA

http://www.estecha.com/piedras-mayas.htm

Sus obras literarias se conservaron por tradición oral. Pero transcritas en alfabeto latino nos llegaron:

El Popol-Vuh o Libro del Consejo. El libro del Chilam Balam también

conocido como Los libros del adivino o brujo Balam.

Memorial de Sololá. Anales de los cakchiqueles.

Rabinal Achí. Única obra de teatro prehispánico que llegó hasta nosotros.

LITERATURA MAYA

Imagen que ilustra el momento en que Ixquic concibe a los gemelos Ixbalanqué y Huanapú.

POPOL-VUHhttp:/ixquic.blogspot.com

Esta cultura posee un lugar prominente en el contexto de las culturas prehispánicas.

Edificaron ciudades de piedra: el Cuzco y Machu Pichu en el Perú.

Aparentemente los incas no conocieron un lenguaje propiamente gráfico.

La literatura quechua fue recuperada después de la conquista por cronistas mestizos e indígenas, el inca Garcilaso de la Vega entre ellos.

LITERATURA QUECHUA O INCA

MACHU PICHU Y POBLADORES

www.webcultura.net/images/cultura-inca.jpg

TEATRO PREHISPÁNICO

RABINAL ACHÍ O EL VARÓN DE RABINAL

OLLÁNTAY: Autor anónimo

Única obra del teatro maya que llegó a nuestros días.

Su argumento se reduce a la captura, interrogatorio y sacrificio del varón de los quichés vencido por el varón del Rabinal.

Combina cultura prehispánica y cultura española.

Su argumento se refiere a las hazañas de Ollántay, personaje indígena, quien sintetiza la dignidad quechua, y sus amores con Estrella, hija del rey de Cuzco.

Literaturas Prehispánicas

Náhuatl

Poesía

Religiosa, lírica, épica

Prosa

Histórica y didáctica

MayaPopol VuhLibro del

Chilam Balam

de Chuma

yelMemori

al de Sololá

Quechua o inca

Jailli y Arawi en la

poesía (poema

s)

Teatro

prehispánico

Rabinal Achí

(Maya)Ollánta

y (Quech

ua)

Consultadas

FUENTES

Celorio, Gonzalo; Hinojosa, Francisco. Literatura Mexicana e Iberoamericana, 2ª., ed., 6ª.,reimp. México, Santillana, 2006.

Chorén, Josefina et al. Literatura Mexicana e Hispanoamericana, 3era., ed.,3ª.,reimp. México, Publicaciones Cultural,2006.

Millán, Ma. del Carmen. Literatura Mexicana e Hispanoamericana, México, Esfinge,2001.