Literatura prerrenacentista poesía

Preview:

Citation preview

Tema 9.Tema 9.Literatura prerrenacentistaLiteratura prerrenacentistaPoesíaPoesía popular y culta popular y culta

Literatura3º ESO

Poesía popularPoesía popularLa épica entra en decadencia en el siglo XIV. Por

estas mismas fechas surgen los primeros testimonios indirectos sobre la difusión de los romances: poemas narrativos, orales y populares, que no pertencen a la literatura culta.

El Romancero es el conjunto de romances y las publicaciones que recopilan los romances.

A partir del siglo XVI, los autores cultos empiezan a escribir romances, que se difunden a través de cancioneros y romanceros. Así, los encontraremos en el Siglo de Oro, el romanticismo y en el siglo XX.

Poesía popular: RomanceroPoesía popular: RomanceroLos romances son poemas formados por una serie

indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos.

Uno de los aspectos esenciales es su carácter noticiero: se daba cuenta de los acontecimientos más destacados de la historia. Los romances fronterizos recogen los hechos más notables de la Reconquista.

Características del romanceCaracterísticas del romanceEl estilo se basa en su esencialidad, ya que busca

la mayor concentración expresiva y dramática, narrando episodios emotivos. Se elimina todo lo superfluo para conseguir mayor concentración expresiva; por eso, muchos romances sólo cuentan la escena culminante de un relato más extenso, a esto se le llama fragmentarismo.

Se caracterizan por su dramatismo, que se consigue mediante el uso de exclamaciones e interrogaciones, las repeticiones, la apelación a los receptores, el diálogo y el monólogo.

El lenguaje es arcaizante, tiene una sintaxis sencilla y usa epítetos épicos.

Clasificación de los romancesClasificación de los romancesClasificación según el tema:- Noticiero: cuenta noticias históricas cercanas a la

composición del romance.- Épico o heroico: recoge episodios relacionados con

el Cid y otros héroes épicos.- Novelesco o juglaresco: suele narrar historias de

amor, en ellos la mujer tiene un protagonismo fundamental.

- Fronterizo: narra sucesos ocurridos en la frontera con los reinos musulmanes, quienes suelen aparecer como seres sensibles y caballerosos.

Poesía culta: tendenciasPoesía culta: tendencias

Poesía cancioneril. Es una poesía de carácter amoroso (el amor como juego cortesano y literario, siguiendo la poesía trovadoresca). Los poemas se agrupan en colecciones llamadas cancioneros. Autor: Jorge Manrique.

Poesía alegórica. Es una poesía que trata temas filosóficos, didácticos y morales; como la muerte, la fama y la fortuna, valiéndose de la alegoría como procedimiento. Autor: el marqués de Santillana.

Jorge ManriqueJorge Manrique

Jorge Manrique (1440-1479) nació en el seno de una familia de la nobleza castellana. Participó en las guerras y luchas políticas de su época.

Es autor de varias composiciones de tema amoroso, sin embargo su poema más comocido son las Coplas.

CoplasCoplas

Las Coplas están escritas a la muerte de su padre. Es un poema elegíaco, en el que reflexiona sobre la muerte y la fama.

Compuesto por 40 estrofas de pie quebrado o coplas manriqueñas. Cada estrofa está formada por dos sextillas, con versos de 8 y 4 sílabas (8a 8b 4c 8a 8b 4c - 8d 8e 4f 8d 8e 4f).

4 partes: disertación sobre la fugacidad de la vida (1-13), ejemplos que ilustran estas reflexiones (14-24), evocación de don Rodrigo Manrique (25-32) y su encuentro con la muerte (33-40).

Estilo: sencillez y sobriedad.

Juan de MenaJuan de MenaJuan de Mena (1411-1456) fue

considerado por sus contemporáneos y sucesores como el mejor poeta de su época. Cultivó la poesía amatoria y la alegoría moral. Su estilo se caracteriza por un lenguaje latinizante.

Laberinto de Fortuna: es su obra más ambiciosa.

Marqués de SantillanaMarqués de Santillana Iñigo López de Mendoza (1398-1458), marqués de

Santillana, fue militar, político y un destacado humanista.

Atraído por la literatura italiana, escribió obras de naturaleza alegórica y empleó por primera vez el soneto y el endecasílabo. Pero destacan sus serranillas de inspiración popular.

Fue autor de varios poemas alegóricos de temática amorosa. Entre sus obras destacan la Comedieta de Ponza y Bías contra la Fortuna; también sus serranillas, de inspiración popular.

Las SerranillasLas SerranillasNarran con gran sencillez formal el

encuentro entre una serrana y un caballero.

Estructura: el caballero conoce a una serrana en un paisaje agreste y bello y solicita su amor alabando su belleza. La serrana alega su diferente condición social y se marcha.

Recommended