Los antiheroes en la historia

Preview:

Citation preview

EL ANTIHÉROE

Camila CarvajalAndrés Charro

Hamiel MejíaJulio Añasco

Gabriel Cuesta

Con el correr del tiempo los valores de la sociedad fueron

cambiando. Los héroes tradicionales fueron

remplazados por otros que representaban de mejor

manera las caracteristicas de los nuevos tiempos. Los antihéroes llenaron las

páginas de los libros mostrandole al mundo sus

vicios y contradcciones.

Esto nos llevará a una gran reflexión sobre la vida en la

que sus personajes principales estan llenos de

defectos.

La presencia del antihéroe en la literatura tiene una sola justificación: criticar. Cuando en el Renacimiento las epopeyas y novelas de caballerías presentaban a un héroe perfecto que reflejaba todo lo bueno que existía en la sociedad, pero aparece alguien para mostrar la miseria en la que muchos sobreviven, rompiendo reglas y valiéndose de su ingenio para poder comer al menos una vez a la semana. En pocas palabras el antihéroe es hijo del desencanto ante la realidad.

Muchos de los antihéroes conocidos están construidos a manera de parodia. Es decir, son una imitación de otros personajes cuyo objetivo en ridiculizarlos a través de la distorsión de sus rasgos característicos.

• CARACTERÍSTICAS

Son personas comunes, pues no provienen de gran linaje ni poseen gran riqueza

No poseen un físico ideal. Muchas veces, tampoco tienen una inteligencia excepcional.

Tienen su propio grupo de valores que no están de acuerdo con la sociedad en la que viven.

Tienden a ser personajes solitarios, a menos de que tengan un fiel acompañante.

Suelen ser huérfanos o no tienen una relación significativa con sus padres.

LA NOVELA PICARESCA

Nacecomo una parodia al idealismo de las novelas de caballerías y la novela pastoril. En ella, los personajes son una caricatura de la realidad y muestran su cara más desagradable.

• ELEMENTOS NARRATIVOS

EspacioLugar en los que se desarrollan los hechos de la historia. Pueden ser abiertos, cerrados, visibles en caso de que se los pueda percibir físicamente, aludidos di dolo se los menciona, o simbólico si tiene un significado en especial.

TiempoEs necesario diferenciar el tiempo de la historia y el tiempo del relato. En el primero, hacemos regencia al inicio, desarrollo y desenlace da las acciones de los personajes, mientras que en segundo, estamos tratando con l organización y disposición interna en la que dichos hechos son presentados.

GRACIAS