Los jóvenes se narran en las redes sociales. La renovación de los contenidos relacionales

Preview:

DESCRIPTION

Seminario Ciberculturas. Producción de contenidos para medios sociales. Lic. en Comunicación Social - Universidad Nacional de Rosario - 2014

Citation preview

Los jóvenes se narran en los medios sociales.

La renovación de los contenidos relacionales

Autores: Silvana Comba-Edgardo Toledo-M Inés Carreras-Luciano Duyos

seminariociber@yahoo.com.ar

La investigación busca describir y comprender:

Las prácticas cotidianas de consumo y producción de contenidos que los jóvenes realizan en los nuevos medios, centrándonos en sus actividades sociales y de entretenimiento.

Contenidos

Nuestra primera referencia es una serie de lenguajes, formatos y géneros característicos de los medios masivos, elaborados por profesionales y distribuidos a una audiencia que la empresa de medios decide (broadcasting)

Los nuevos modos de comunicación de muchos a muchos en los nuevos medios y la participación de los jóvenes nos conducen a repensar qué entendemos hoy por contenidos.

Nos interesa explorar los usos sociales de los nuevos contenidos producidos y compartidos por amateurs. Amateurización masiva (Shirky).

Contenidos en FB

El punto de partida es la arquitectura de la información que la plataforma propone.

FB es una gran plantilla repleta de casilleros para ser completados. El contenido varía, de una ocasión a otra, pero el formato permanece igual.

Esta arquitectura parece garantizar la producción continua de contenidos mediante la rutinización de su producción.

Los usuarios podrán ser consumidores y creadores de contenido, siempre dentro de los parámetros que la interfaz les propone.

Qué contenidos publican los jóvenes?

Contenidos relacionales: votar, seguir, dejar de seguir, invitar a poner me gusta. Se parecen a los realizativos (Austin).

Contenidos remixables, maleables y fácilmente transformables. El remix es una de las nuevas gramáticas de creación de contenidos en las redes sociales. Ejemplo: memes, gifs, montajes fotográficos, videorreseñas, fansubs, etc.

Todos son contenidos participativos

Memes

Término acuñado por Richard Dawkins (1976). Unidad de transmisión cultural (melodías, ideas, slogans, ropa de moda, estilos arquitectónicos, etc.) que busca ser replicada para su propia supervivencia.

Los memes son inherentemente egoístas y virulentos y compiten por infectar las mentes individuales.

Visiones más recientes consideran a los memes que circulan por la web como un género en los medios sociales.

Los memes son entidades dinámicas que se expanden en respuesta a elecciones tecnológicas, culturales y sociales que realizan los usuarios. “Los memes no son snacks.” (Jenkins)

Shifman (2012) plantea que la agencia humana es hoy un concepto central en la definición de los memes.

Memes(Rage Faces)

El último vuelo (de Georgina Ferreyra)

Historia en cinco fotos

Mejor no hablar de ciertas cosas (de María Fernanda Zonta)

Archivos gifs

Los booktubers y las videorreseñas

La videorreseña es una crítica bibliográfica con una narrativa hipermedia dinámica (no dura más de 10 minutos). Incluye el humor y se parece más a un sketch que a una reseña formal.

Los booktubers suben sus videorreseñas a su canal de Youtube y las comparten en medios sociales.

Las editoriales los señalan como referentes y formadores de nuevos lectores y han comenzado a incluirlos en sus estrategias de negocio, vinculando así viejos y nuevos medios.

Matías Gómez -17 años

Cultura participativa

Existen barreras relativamente bajas para involucrarse (actualmente están más disponibles los medios de producción y distribución cultural).

Se alienta a compartir las creaciones con otros.

A los jóvenes les interesa las opiniones de los otros sobre ellos y sus trabajos.

Consideraciones finales

Las redes sociales promueven contenidos que están relacionados con la autoexpresión y la autorreferencia.

El conocimiento y la manipulación de tecnologías multimedia es el modo de alfabetización de la generación actual.(Remix, Lawrence Lessig,2008)

Hoy, la información y otros productos simbólicos no llegan a nosotros sólo por medio de fuentes profesionales, es decir, la industria de los contenidos.

Consideraciones finales

Las tecnologías digitales proporcionan herramientas para democratizar la producción.

Cambian la relación entre productores y consumidores (prosumidores). Visiones críticas.

Redefinen la dinámica de la producción y el consumo cultural.

FIN

Pueden leernos en http://ecoms.com.ar/ y contactarse en el mail: seminariociber@yahoo.com.ar