Los primitivos flamencos 5 el bosco

Preview:

DESCRIPTION

Biografía, estilo y análisis de algunas de las obras más significativas de Hieronymus Bosch, conocido en España como El Bosco.

Citation preview

El Bosco, 1450 –1516.

(Hieronymus Van Aeken)

Autorretrato 1

Jeroen van Aeken, de

nombre artístico

Hieronymus Bosch, es

conocido en España como

el Bosco.

Bosch alude a su lugar de

nacimiento, Hertogenbosch,

Den Bosch o Bois-le-Duc.

2

Autorretrato

Su abuelo era de origen

alemán (Aken=Achen=

Aquisgrán) instalado en

Flandes. Su padre era pintor

y aprendió el oficio en el

taller familiar.

A la muerte del padre su

hermano mayor heredó el

taller. Jeroen, como pintor,

no podía usar su apellido

Aeken. Adoptó el de su

ciudad natal y latinizó su

nombre.Rostro de alabardero,

28 x 20 cm. Museo del Prado. 3

Hacia 1480 casó con Aleyt

van der Mervenne, hija de un

burgués acomodado y no

tuvo problemas económicos.

A partir de entonces sólo

aceptaba encargos de su

agrado y desarrolló temas

poco usuales.

Cristo con la cruz a cuestas, 1480.

Óleo sobre tabla, 57 x 32 cm.

Kunsthistorisches Museum, Viena.4

En 1486 ingresó en la cofradía de Nuestra Señora para

protegerse de la inquisición. Era una asociación dedicada

al culto de la Virgen, obras de caridad y representaciones

sagradas. El Bosco vivió la devotio moderna, corriente

mística muy difundida en los Países Bajos. 5

Su concepto de la

Religión le llevó a

críticas sociales que

molestaban a la

jerarquía eclesiástica.

La “rareza” de sus

pinturas aumentaba la

desconfianza.

Los protagonistas

de sus cuadros son

el pecado y el

infierno.

El camino para

evitarlos son el

ejemplo de los

santos y meditar

sobre la Pasión de

Cristo.

6

Entre 1500 y 1504 viajó a

Venecia donde hay muchas

obras suyas de esos años. Su

estilo se hizo más renacentista,

con figuras monumentales.

Murió en agosto de 1516 y su

funeral se celebró en la capilla

de Nuestra Señora, de la que era

cofrade. «Obitus fratrum

Hieronimus Aquen alias Bosch,

insignis pictor».

Martirio de Santa Librada 1500-04.

Óleo sobre tabla, 104 x 63 cm.

Palazzo Ducale, Venecia. 7

El Bosco realizó una pintura

original en los aspectos:

Formales: luminosidad,

colorido muy variado, dibujo

extraordinario.

Conceptuales: extraordinaria

originalidad de los temas,

de estilo “surrealista” y

también “expresionista”.

Muerte de un condenado,

fragmento de una tabla sobre

el infierno 8

Obras más

importantes

9

Epifanía, 1475-80.

74 x 54 cm. Museum of Art,

Philadelphia

Es uno de sus

primeros trabajos y

su estilo aún no está

definido.

Detallista pero sin el

dominio del espacio

pictórico de Eyck o

Weyden.10

Crucifixión con

donante, 1475-80.

74,7 x 61 cm

Musées Royaux des

Beaux-Arts, Bruselas

Aún dentro de su

etapa inicial,

siguiendo los

cánones de los

primitivos flamencos

11

El paisaje es la ciudad de Brabante, en el lugar

destinado a las ejecuciones. Consigue sensación

de perspectiva con los verdes y los caminos. 12

Las bodas de Caná,

93 x 72 cm. Museum

Boijmans Van

Beuningen, Rotterdam

Repintado posterior

añadiendo los

perros en el siglo

XVIII.

Gaitero borracho en

la parte superior.

Cristo tiene detrás

la tela de honor de

los novios.13

Ecce Homo, 1475-80.

71x61 cm. Städelsches

Kunstinstitut, Frankfurt

Cartelas con letras

doradas:

- Pilatos "Ecce

Homo“,

- los judíos

"Crucifige eum“,

- los donantes,

borrados "Salve

Redentor Christe"

14

La ridiculización

de los judíos nos

muestra un Bosco

que empieza a

configurar su estilo

peculiar.

15

El mago, 1475-80. 53 x 75 cm

Musée Saint-Germain-en-Laye

16

El caminante, diámetro 71,5 cm. Museum

Boijmans Van Beuningen, Rotterdam17

Extracción de la piedra de

la locura, 1475-80. 48,5

cm x 34,5 cm. El Prado

Inscripción: “Maestro,

quítame pronto esta piedra.

Mi nombre es Lubbert Das

(=tonto)”.

Un cirujano, con embudo en

la cabeza y una bolsa de

dinero, extrae la “piedra de

la locura” a un paciente.

Un fraile con una jarra y una

mujer con un libro en la

cabeza les contemplan.18

19

Burla a la medicina de la época y a la

creencia, muy común en Flandess, de que

la locura, entendida como estupidez o

ignorancia, podía curarse extrayendo una

piedra de la cabeza.

Hasta el siglo XVIII hubieron "sanadores de

hernias y sacadores de piedras" del gremio

de los sangradores y barberos que recorrían

Flandes y gracias a la charlatanería

ganaban dinero.

20

El embudo invertido del

cirujano indica a que es él

el verdadero loco. El

tulipán sobre la mesa es el

símbolo del beneficio que

percibirá con su estafa.

La denuncia de la avaricia

está en la bolsa del

cirujano y la estafa en el

cuchillo que atraviesa la

bolsa del paciente.

21

22

23

24

25

Algunos afirman que el

tema es la castración:

Rof Carballo: en la Baja

Edad Media existió la

castración para la ascesis,

eliminando del cuerpo la

fuente del pecado.

L. Brand Philipp: lo que se

extrae de la cabeza es

una FLOR, símbolo de la

reproducción.26

El carro de heno, 1502.

El Prado. Tríptico

cerrado: el caminante.

Alude a los peligros

que acechan al alma

durante su paso por

esta vida.

27

El Carro del heno abierto

28

Hoja izquierda.

Parte superior Dios expulsa del cielo

a los ángeles rebeldes que se van

transformando en demonios.

Centro: creación del hombre y

pecado original.

Bajo: expulsión del paraíso.

29

30

31

32

33

Hoja derecha.

Arriba: castigo del pecado en el

infierno. Al fondo ciudad ardiendo.

Centro: los demonios construyen una

torre como la de Babel.

Abajo castigo de los pecadores

34

35

36

37

38

El heno simboliza el

carácter efímero de la

vida y los placeres.

Un proverbio flamenco

de la época del Bosco:

“El mundo es un carro

de heno del que cada

uno toma lo que

puede”.

En la parte alta se lee

“Venid todos por heno

en gran cantidad, yo os

daré bastante y no hay

que pagarlo”.39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

El Jardín de las Delicias (1503-4)

El Bosco utiliza su sistema simbólico con amplitud y maestría.

Representa la lujuria y recuerda lo efímero de los placeres

terrenales y los castigos eternos por su abuso.49

Cerrado,

la

Creación

50

51

52

53

54

55

La violencia de los

animales está

presente en el

Edén: un león

devora la presa y

un jabalí persigue

un bípedo.

Es un aviso de

que el mal se está

acercando.

56

57

58

59

60

61

Panel derecho

Castigo a los pecadores en el

infierno, en forma humorística.

Los objetos cotidianos aparecen

desmesurados y el orden normal

se invierte: una liebre ha cazado

a un hombre, los instrumentos

musicales son de tortura, etc.

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

Tabla central:

el Jardín de

las delicias

88

Tabla Central.

Desarrolla el tema de la lujuria, consecuencia de la

pérdida de la inocencia original. Representa el

mundo como “El Jardín de las delicias”, con

escenas alusivas al placer carnal.

Estructurada en tres planos:

En primer término hombres y mujeres degustan u

ofrecen varios tipos de frutas: cerezas, frambuesas,

uvas, fresas, manzanas, etc., que en la época eran

símbolos del placer sexual.

Hay también peces y un mejillón que tienen idéntico

significado y algunas escenas explícitas. 89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

Segundo término: los vicios giran alrededor de la

Fuente de la Juventud, montados en animales

(toros, avestruces, unicornios) que aluden a las

tentaciones de la juventud.105

106

107

108

109

110

Fondo:

El Estanque del Adulterio, con grandes

fuentes, características del Bosco,

combinación de elementos vegetales

incoherentes.111

112

113

114

115

116

117

118

Tentaciones de San Antonio (1505-6)

Tríptico abierto. Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa

119

Grisalla

sobre la

Pasión de

Jesucristo

Tentaciones de San Antonio cerrado.

120

Panel izquierdo:

vuelo y caída de San Antonio

121

Detalle del panel izquierdo.

El demonio aterrorizando a San Antonio

122

Panel central

de las

Tentaciones

de San

Antonio

123

124

Detalle del

panel central

125

Panel derecho:

San Antonio meditando

126

Detalle panel

derecho

127

Las tentaciones de San

Antonio, 70 x 51 cm.

El Prado

Nueva versión, al final

de su vida. Figuras

grandes y disminuye

la parte fantástica.

128

129

130

131

132

133

Adoración

de los

Magos,

1510.

El Prado

134

135

136

Detalle de la

tabla centra.

Realismo y

minuciosidad

propios de la

pintura

flamenca

137

138

139

140

141

142

143

144

Juicio Final

145

Juicio Final

(cerrado)

Santiago y San

Babón

146

147

Coronación de espinas, Escorial

Cristo con la cruz,

1480.

Kunsthistorisches

Museum, Viena

148

Recommended