Manuel

Preview:

DESCRIPTION

Intervención en las I Jornadas de Ciencias Sociales del IES Extremadura de Montijo. 27 de octubre de 2010

Citation preview

Jornadas de Ciencias Sociales 2010 (27/10/2010)

UN ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL UN ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL UN ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL UN ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO

Manuel Pimienta MuManuel Pimienta MuManuel Pimienta MuManuel Pimienta Muññññiziziziz

Profesor de Ciencias Sociales del IES Extremadura de Montijo. Geógrafo

HACIA UNA DEFINICIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PERSONAS como centro de atenciPERSONAS como centro de atencióón n (comportamiento, actividades y sociedades)(comportamiento, actividades y sociedades)

CarCaráácter empcter empíírico y mrico y méétodo cienttodo cientíífico inductivofico inductivo

En común con las Humanidades

En común con las Ciencias Naturales

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LAS CIENCIAS SOCIALES

relacionadas con la relacionadas con la interacciinteraccióón socialn social

relacionadas con la relacionadas con la evolucievolucióón de las sociedadesn de las sociedades

relacionadas con el relacionadas con el sistema cognitivo humanosistema cognitivo humano

aplicadas a aplicadas a procesos organizativos y enseprocesos organizativos y enseññanzaanza

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

EducaciEducacióón Infantiln Infantil

EducaciEducacióón Primaria n Primaria Conocimiento del Medio

EducaciEducacióón Secundaria n Secundaria Obligatoria (ESO) Obligatoria (ESO)

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Bachillerato Bachillerato Modalidad de Humanidades y Modalidad de Humanidades y

Ciencias Sociales Ciencias Sociales

LAS CIENCIAS SOCIALES DESPUÉS DEL INSTITUTO:

LA UNIVERSIDAD

LOS CICLOS FORMATIVOSADMINISTRACIÓN

COMERCIOSERVICIOS

SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO

PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

2010

PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE CIENCIAS SOCIALES (recientes)

PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE

COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

(recientes)

EL INFORME MUNDIAL SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES 2010 DE LA UNESCO

Las BRECHAS o LÍNEAS DIVISORIAS DEL

CONOCIMIENTO

“Los trabajos de los especialistas en ciencias sociales son de notable calidad y de un gran valor práctico, pero el conocimiento científico de la sociedad, tal como señala el Informe, suele ser el que menos desarrollado está en aquellas partes del mundo donde más perentoriamente se necesita”

“La escala, ritmo, magnitud y significación de los cambios en el entorno mundial hacen ver claramente que las ‘investigaciones habituales’ no bastarán para ayudar a individuos y grupos a entender los múltiples cambios interactivos que se están registrando, y responder a ellos”

“El grado de riqueza del 1% más pobre de la población de los Estados Unidos de América es superior al del 62% de la población mundial. Tan sólo un 3% de los habitantes más ricos de la India alcanzan un nivel de riqueza superior al de los habitantes más pobres de los Estados Unidos. Los pobres del Brasil figuran entre los habitantes más pobres del planeta, pero los más ricos de este país se cuentan entre el percentil de personas con ingresos más elevados del mundo entero”

“La población mundial se ha multiplicado prácticamente por cuatro en el último siglo, pasando de 1.600 a 6.100 mill. de personas”

“En 1960, se estimaba que el número de migrantes oscilaba en torno a 77 millones. Medio siglo después se ha multiplicado casi por tres, alcanzando la cifra de 214 millones”

“La proporción de la población mundial de 65 años de edad o más se va a duplicar probablemente de aquí a mediados del presente siglo. En algunos países como España, Italia y Japón, se prevé que en 2050 uno de cada tres habitantes tendrá 65 años o más”

Las Ciencias Sociales van ganando terreno en Asia y América Latina, especialmente en tres países emergentes como China, India y Brasil, mientras que en lugares como la antigua URSS (actual CEI) están en retroceso.

El África subsahariana se ha rezagado enormemente en el porcentaje que le corresponde de la producción científica mundial, que supone menos del 0,7%, además de estar muy localizada en universidades de Sudáfrica, Kenia y Nigeria. Se estima que desde 1990 un promedio de 20.000 profesionales altamente cualificados, dejan de trabajar cada año en los sistemas de enseñanza superior de los países de África, para buscar un empleo en los Estados Unidos y Europa, e incluso en el Oriente Medio y Australia. Las ciencias sociales y humanas se han visto particularmente afectadas por este éxodo o “fuga de cerebros”. Algunas disciplinas como la historia, la arqueología y la filosofía ven peligrar su existencia en muchos países

“En los estados árabes, se da una tendencia en los regímenes autoritarios a ejercer un férreo control de las ciencias sociales, limitando la libertad de pensamiento y fijando límites en lo relativo a cuestiones que es o no aceptable investigar y enseñar”

Un logro reconocido es la mundialización de las ciencias sociales, en el sentido de que se enseñan en todas partes y han tenido gran difusión. Cantidades cada vez mayores de científicos sociales se dedican a enseñar en universidades, efectúan investigaciones y forman parte de organismos oficiales e instituciones de decisión

Entre los fallos más importantes se pone como ejemplo la imprevista crisis financiera y económica que seinició en 2007. La incapacidad para prever profundas transformaciones sociales, conducentes a cambios de gran magnitud en la opinión entre las sociedades es otro ejemplo

“El crecimiento económico, la justicia, la gobernanza, la democracia, los derechos humanos, la educación, la desigualdad y la diversidad, además de otros muchos conceptos, serían en buena medida desconocidos sin las aportes de las ciencias sociales”

“La interrelación cada día más estrecha de los problemas socioeconómicos ha puesto en tela de juicio las fronteras tradicionales entre las disciplinas que constiuyen las ciencias sociales. Se ha acusado además a éstas de estar fragmentadas, excesivamente especializadas y de ser, a veces, demasiado inconexas”

DESDE LA SOCIEDAD DE LAS DOS CULTURAS (Snow) A LA DE LAS TRES CULTURAS (Brockman)

Aunar la cultura humanística y científica, y superarlas

No podemos ser ni “de letras” ni “de ciencias”

LOS ADJETIVOS DEL DESARROLLO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

LOS CARTOGRAMAS Y LA PLASMACIÓN DE LA REALIDAD

Distintas imágenes del mundo al utilizar la proyección de Peters (arriba) o Mercator (derecha)

Índice de Felicidad Global en el mapa de Mercator

Volumen de población

Calidad de vida, a partir del Índice de Desarrollo Humano

Los problemas a partir del “Índice de Felicidad Global”