Marco teorico y metodologia

Preview:

Citation preview

INTERACCIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y MI ENTORNO

Realizado por:

Juan Carlos Becerra Padilla

CENTRO EDUCATIVO ZARZAL LA Y

ESCUELA RURAL SAN LUIS

COMPUTADORES PARA EDUCAR

BARRANCABERMEJA

2012

INTERACCIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y MI ENTORNO

Centro Educativo Zarzal La Y - Escuela Rural San Luis Computadores Para Educar

2

MARCO TEÓRICO

El área de educación física se fundamenta en conocimientos sociales, educativos y

políticos, que argumentan la necesidad de su diseño, estudio, concertación y puesta en

marcha en beneficio de la comunidad.

Se respalda por las referencias encontradas en la constitución política de Colombia, Art.

52 donde hace referencia al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,

y por comprensión, a la educación física. También el artículo 67 es contundente al

establecer que el estado debe “velar por formación moral, intelectual y física de los

ciudadanos”, lo cual muestra el derecho a la educación física para los estudiantes.

Por tal motivo el proyecto se planteara bajo los siguientes lineamientos:

1. Procesos de desarrollo físico y motriz: Esta centrado en si mismo, en el

conocimiento, desarrollo y valoración, cuidado y dominio del cuerpo para el cultivo de

las cualidades, capacidades y potencialidades físicas del ser humano, y la adaptación,

acomodación y transformación de nuevas prácticas corporales y motrices.

2. Organización del tiempo y el espacio: El hombre se mueve en un espacio y un

tiempo y las nociones de este tiempo se construyen culturalmente en la propia

experiencia.

3. Formación y realización técnica: Las habilidades y destrezas motrices se desarrollan

en el individuo de acuerdo con su naturaleza, necesidades, capacidades y exigencias

sociales. La habilidad motriz se entiende como un tipo de capacidad del sujeto para

ejecutar una determinada acción motriz con menor o mayor dominio y nivel de calidad

y eficiencia.

La destreza motriz se entiende como la concentración de condiciones que tiene el ser

humano para actuar ante una exigencia del medio que requiere el dominio y la

aplicación de determinadas habilidades y hábitos.

4. Interacción social y cultural: En la interacción social las actividades corporales y

lúdicas juegan un papel fundamental como campo propio de la actividad y aprendizaje

social y como objetos de representación de intereses y practicas sociales en donde se

aprende una ética, una política y una determinada percepción, usos y hábitos sociales

del cuerpo.

5. Expresión Corporal: A través de los procesos de expresión corporal se busca

potencializar en los estudiantes las habilidades y capacidades de comunicación verbal

y no verbal, buscando explotar la actitud corporal como lenguaje expresivo y abrir las

posibilidades de diversos gestos que llevan a la manifestación interior y a la creación

estética.

INTERACCIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y MI ENTORNO

Centro Educativo Zarzal La Y - Escuela Rural San Luis Computadores Para Educar

3

6. Experiencia Lúdica y recreativa: La recreación como experiencia lúdica es un

proceso particular de múltiples interrelaciones con las dimensiones del desarrollo

humano. La recreación no es una experiencia exclusiva de la dimensión corporal, pero

encuentra e esta el espacio privilegiado para su desenvolvimiento dado su carácter

vivencial, emocional y desinteresado.

METODOLOGÍA

La metodología que busca el proyecto es de establecer vínculos entre los conocimientos y

las practicas, teniendo en cuenta para su planteamiento, las características de la

institución hacia la cual va dirigida y los ritmos de aprendizaje de cada alumno.

Las actividades han sido pensadas y planteadas para motivar espacios de interacción

participativa con jornadas en grupo que fortalezcan las relaciones entre los alumnos, sus

procesos creativos y lúdicos. Para que así, fortalezcan las competencias interpretativas,

argumentativas, propositivas, actitudinales y comunicativas.

De igual forma se tienen en cuenta las características de cada fase de desarrollo motor,

social y psicológico de los estudiantes, para lograr una mejor comprensión y adquisición

del conocimiento.

Como docente es necesario adaptar toda una metodología a las etapas de la escuela, las

cuales se platearon los siguientes estándares:

Razonamiento y prueba

Solución de problemas

Comunicación

Conexiones

Representaciones