Mascara

Preview:

Citation preview

MASCARA

NM2 (2º medio) Artes visualesDescubriendo y ocultando el rostro

Máscara veneciana. Taller de máscaras en Venecia.

Una máscara es una pieza de un material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida son tela, plástico, yeso, madera, cuero, papel, etc. Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.La palabra «máscara» tiene origen en el ”Masque” francés o ”maschera” en italiano o ”másquera” del español. Los posibles antepasados en latín son mascus, masca = «fantasma», y el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara».

MASCARA

Algunos hallazgos arqueológicos demostraron que eran muy usadas en Egipto para perpetuar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar de la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd, pintándose de la misma manera que éste lo hacia en vida.Se elaboraban con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, que -con el paso del tiempo- se endurecía y se hacia muy resistente. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegarse a revestir con láminas de oro. No se le hacían los ojos ni la boca, y se representaban con pinturas.

HISTORIA

Los estudios arqueológicos llevados a cabo en tumbas fenicias, también han demostrado que esta civilización practicaba la costumbre de utilizar máscaras funerarias. Rastros de máscaras también fueron hallados en antiguas pinturas rupestres.Comenzó a evolucionar el uso de la máscara,

Actor griego con máscara cómica. (Bronce s. III a.C.)

Se las encuentra entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas “dionisiacas”; los romanos durante las “lupercales” y las “saturnales” y además en las representaciones escénicas.Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y mascaras, incluso en las fiestas religiosas como la del ”asno” o la de los locos. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser reconocidos combatían con máscara. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia y sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de “casco” que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba, siendo los griegos los primeros en usarlas en sus teatros para que así los actores pudieran parecerse físicamente al personaje que representaban.

Máscara trágica romana.

HISTORIA

Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia. Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol.

Cheroqui

Las máscaras se usan en funciones rituales, sociales y religiosas, donde los participantes las usan para representar las figuras espirituales o legendarias.En algunas culturas también se cree que el usar una máscara permitirá que el portador tome las cualidades de la representación de esa máscara; es decir, “una máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar como leopardo”.

USOS CEREMONIALES

En México y Centroamérica, la mayoría de las ciudades tienen nombre cristiano y nombre indígenas. Todos los santos cristianos tienen un día específico en el año dedicado a ellos, y cada ciudad tiene un festival típico durante ese día, implicando la combinación de las tradiciones cristiana e indígena. Estos festivales incluyen con frecuencia los desfiles y teatro callejero donde actúan una historia. Las máscaras y los trajes de estos festivales se convierten en artículos de colección. Una máscara utilizada en tales festivales se denomina como máscara “danzada”. Estas máscaras pintadas hechas a mano, se fabrican típicamente con madera y pueden utilizar cuerdas, cuernos, dientes de animales, o caucho de los neumáticos como ornamentos.

ENTRETENIMIENTO

MÁSCARAS AFRICANASEn África, las máscaras también desempeñan un papel importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en una de cuatro categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado y el héroe, y los espíritus animales.

Máscara de Costa de Marfil.

Máscara de teatro Noh japonés

El uso de máscaras en las obras dramáticas de la Grecia antigua se desarrolló con propósitos ceremoniales. Las máscaras son también una característica que define del teatro de Noh en Japón.

EN OBRAS DE TEATRO

La palabra inglesa «person» (persona) viene de una palabra latina usada para designar una máscara de teatro: per-sona = «por-sonido» (a través del sonido) = “lo que viene a través de la voz del actor”.

La palabra del Griego antiguo prosopon = “cara” significaba originalmente “delante de la cara”, es decir. “máscara de teatro”.

ORIGEN DE LA PALABRA

Las máscaras también se usan para proveer de un aura de misterio a los luchadores profesionales, particularmente en México. En la lucha libre mexicana, es común que los competidores porten máscaras alusivas a su nombre o apodo de luchador.

Rey Mysterio con su mascara para no ser reconocido.