Metodología de la investigación

Preview:

DESCRIPTION

Metodología de la Investigación Segundo Tetramestre Universidad del Norte Lic. René Bazaldúa

Citation preview

>>METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLIC. RENÉ BAZALDÚA

INTRODUCCIÓN

¿Qué es investigación?

➔ Viene del vocablo latino investigare

que significa “hacer diligencias para

descubrir una cosa”.

➔ La investigación es científica cuando

reúne las condiciones siguientes:

1. Se aplican elementos y principios de

la metodología científica.

2. Se realiza para encontrar respuestas

a los problemas trascendentales que

el hombre se plantea.

Objetivos de la investigación

➔ Describir, explicar, generalizar o predecir

los fenómenos que ocurren en la

naturaleza o en la sociedad.

➔ Descubrir respuestas a ciertas

interrogantes.

➔ Desarrollar procedimientos para la

aplicación de la teoría de la ciencia.

➔ Descubrir principios y leyes para la

estructuración de la teoría de la ciencia.

➔ Relacionar hechos, buscar

causas, explicar

fenómenos, satisfaciendo la necesidad

del conocimiento.

Características de la investigación

➔Es un estudio sistemático.

➔Es un estudio objetivo.

➔Se realiza sobre un problema

delimitado.

➔Se propone lograr un todo

unificado.

➔Se basa en hechos.

➔Busca profundidad.

Características del investigador

➔ Tiene preparación teórica

➔ Tiene vocación

➔ Tiene interés

➔ Tiene curiosidad intelectual

➔ Tiene imaginación

➔ Tiene tenacidad

➔ Tiene experiencia

Limitantes de la investigación

1. Prejuicios socioculturales

➔Dogmatismo

➔Etnocentrismo

➔Subjetivismo

➔Impresionismo

➔Especialismo

➔Elitismo

Limitantes de la investigación

2. Intereses conservadores

➔Es molesto para determinados

grupos sociales.

➔Puede atraer ataques y

calumnias.

3. Escasez de recursos.

➔No siempre se tienen a la mano

los recursos necesarios para la

realización de una investigación.

ACTIVIDAD 1A

>>primera parteEL MÉTODO

CIENTÍFICO

El conocimientoDefinición

➔Es un conjunto integrado por

información, reglas, interpretaci

ones y conexiones puestas

dentro de un contexto.

Elementos

1. Sujeto. Parte activa

2. Objeto. Parte pasiva

Tipos

1. Conocimiento Empírico. Basado en

la experiencia y en la percepción.

2. Conocimiento Científico. Nace de

una investigación científica.

3. Conocimiento Tácito. Es conocido

como el tipo inconsciente.

4. Conocimiento Explícito. Del que se

tiene consciencia.

El conocimiento

Tipos

5. Conocimiento Popular. No ha

pasado por una crítica.

6. Enciclopedias generales. Temas

generalizados.

7. Conocimientos de divulgación.

Poseen mayor validez científica.

a. Revistas científicas

b. Trabajos universitarios

El conocimiento

Conocimiento científico

➔Conocimientos desconocidos

públicamente hasta el momento de su

publicación.

➔Obtención y publicación acomulativa

de nuevas informaciones.

➔Encargado de explicar y predecir la

conducta de fenómenos en áreas

determinadas de la conducta.

➔Sirve de guía de acción en

determinadas cuestiones.

El conocimiento

Pilares del conocimiento

➔ Fundamentos

➔ Sobrenatural

➔ Materia y a

➔ Espacio y tierra

➔ Organismos no humanos

➔ Cuerpo y mente

➔ Sociedad

➔ Pensamiento y arte

➔ a

➔ Historia

El conocimiento

La CienciaDefinición

➔Es un conjunto de conocimientos

racionales, ciertos o probables, que

obtenemos de manera

metódica, pueden ser comprobables

y están sistematizados

orgánicamente haciendo referencia a

objetos de una misma

naturaleza, cuyos contenidos son

susceptibles a ser transmitidos.

La CienciaDesgloce de la definición

➔ Es un conjunto de conocimientos

racionales,

➔ ciertos o probables,

➔ que obtenemos de manera metódica,

➔ pueden ser comprobables

➔ y están sistematizados orgánicamente

➔ haciendo referencia a objetos de una

misma naturaleza,

➔ cuyos contenidos son susceptibles a

ser transmitidos.

Objetivo

➔La finalidad más importante de la

ciencia es la construcción de una

teoría que permita

describir, explicar, predecir y

reproducir o modificar los fenómenos

que se estudia en beneficio del

hombre y que rigen el universo y la

vida que habita en él.

➔A las explicaciones de los fenómenos

que estudia la ciencia se les llama

teorías.

La Ciencia

Características

➔La ciencia se vale de métodos que

consisten en:

1. Una o varias etapas de observación

y experimentación

2. Una o varias etapas de

interpretación de dichos datos.

➔Estas dos fases no necesariamente

son consecutivas, sino que se

interelacionan entre sí.

La Ciencia

Características

➔En las fases de interpretación

encontramos dos elementos a

considerar:

1. Los axiomas que se admiten

como ciertos.

2. Las relaciones que se

establecen en dichos axiomas

La Ciencia

Características

➔Muchas veces, los axiomas

aceptados obedecen a mecanismos

intuitivos.

➔Existen por lo menos dos tipos de

estos dos mecanismos:

1. Procedentes del mundo de

conceptos lógicos y matemáticos.

2. Procedentes de mecanismos

psíquicos relacionados con los

sentimientos.

La Ciencia

Clasificación

➔La ciencia de acuerdo a su objeto de

estudio se divide en ciencias

formales y ciencias fácticas.

➔Ciencias Formales.

→Son la lógica, las matemáticas,

→Son cien por ciento comprobables.

→Son deductivas

→Poseen mayor estabilidad

La Ciencia

Clasificación

➔Ciencias fácticas.

→Se les exige partir de principios o

postulados.

→Las explicaciones deben de

concordar con los hechos.

→Utilizar un método similar al de

una ciencia formal

La Ciencia

Metodología de la Investigación

➔En la investigación no basta con

que un científico tenga algún

método para abordar los

objetivos, ya que hacen falta otros

elementos que operativicen dichos

métodos.

➔A estos elementos se les conoce

como teorías.

La Ciencia

ACTIVIDAD 1B

El MétodoDefinición

➔Etimológicamente proviene de los

vocablos “meta” que significa “a lo

largo de” y “odos” que quiere decir

“camino”.

➔Es la ejecución diseñada para

cumplir con los objetivos de un

trabajo en específico.

El MétodoMétodo y Metodología de la

Investigación

➔El método se define constituye una

guía, un conjunto de pasos

sucesivos, que permite el

ordenamiento de un plan lógico en

aras de un objetivo.

➔La metodología se define como un

conjunto de métodos que nos

conducirán a la realización en

específica.

El MétodoEl Método Científico

➔Es el método utilizado para la

realización de cualquier

investigación científica y se resume

en tres pasos básicos:

1. Investigar la realidad en cuestión

2. Alcanzar los resultados teóricos

que interpreten, aclaren y

sistematicen la realidad

investigada.

3. Exponer lógicamente lo alcanzado.

El MétodoEtapas del Método Científico

➔Son la guía de acción y se pueden

resumir en cuatro pasos:

1. Problema: Duda que existe acerca

de la validez de una teoría.

2. Hipótesis: Supuesto que permite

establecer relaciones entre hechos

3. Contraste de hipótesis: Probar la

validez de las hipótesis

4. Contraste de leyes, teorías o

modelos.

El MétodoCaracterísticas del Método Científico

➔ Se deben considerar los siguientes

aspectos para una investigación sea

confiable:

1. Desarrollarse con base en un proceso

de investigación.

2. Considerar que la investigación no es

lineal.

3. Plantear en forma clara y objetiva el

problema y la hipótesis.

4. La investigación debe de tener

aceptación general.

El MétodoCaracterísticas del Método Científico

5. Expresar con argumentos válidos la

importancia de la investigación.

6. Diseñar la investigación para

producir resultados posibles y

objetivos.

7. Deberán describirse a detalle las

etapas, métodos y técnicas utilizadas

8. Deberán considerarse y expresarse

claramente los defectos del diseño.

9. Los resultados deben de ser claros y

objetivos

El MétodoCaracterísticas del Método Científico

10.Los resultados y conclusiones

deberán justificarse con los datos

obtenidos.

11.En el informe final deberá de incluirse

un glosario de términos utilizados.

12.Las expresiones del investigador

deberán tener la mayor objetividad

posible.

El MétodoClasificación de los métodos de

investigación

A. Métodos Particulares

➔Son exclusivos de algunas

disciplinas

B. Métodos Generales

➔Son aquéllos que se utilizan en todas

las ciencias y en la filosofía.

El MétodoClasificación de los métodos de

investigación

➔ Existen 4 métodos lógicos y que son

aplicables a todas la ciencias

1. La deducción. Va de lo general a lo

particular y pretende aprender de los

errores pasados y clasificar los

distintos elementos.

2. La inducción. Va de lo particular a lo

general e intenta suponer que lo que

se da en un momento dado es

aplicable a los demás momentos.

El MétodoClasificación de los métodos de

investigación

3. El análisis. Consiste en separar en

partes un todo con el fin de

estudiarlo y comprenderlo

completamente observando sus

interrelaciones.

4. La síntesis. Implica la reunión lógica

de varias partes para integrar con

ellas un todo y entenderlo

adecuadamente.

El MétodoConceptualización

➔En sí, el método científico es la

aplicación de la lógica y constituye el

medio por el cual ponemos a prueba

impresiones, opiniones, conjeturas e

hipótesis.

➔Con la aplicación del método a

problemas determinados, se obtienen

los conocimientos científicos, pero

no de inmediato, ya que al menos se

pueden desglosar 3 fases.

El MétodoFASE CARACTERÍSTICA

Indagadora Descubrimiento de nuevos

procesos o nuevos aspectos

de los procesos conocidos

Demostrativa Conexión racional entre:

resultados adquiridos y su

comprobación experimental

Expositiva Afirmación y comunicación de

resultados

El MétodoEn Resumen

➔El método científico implica siempre

aquello que, en términos

generales, podemos denominar

abstracción.

➔En un método que no busca

solamente la descripción de las

cosas en particular, sino también la

elaboración de afirmaciones de tipo

general, incluyendo aquello que

llamamos leyes científicas.

El Método➔Es un método que se vale de la

observación experimental, para

apoyar las afirmaciones que

elaboramos.

➔Es un método que se ciñe a los

hechos y en el estudio de los hechos

prescinde del debe de ser.

➔Es un método objetivo, eximiéndose

de las circunstancias que se

desenvuelven en la investigación.

El MétodoConcepción del método científico

Método

científico

Abstracción

Generalidad

Evidencia empírica

Neutralismo ético

Objetividad

Ciencia

ACTIVIDAD 1C

>>segunda parteMARCO

REFERENCIAL

Elección del temaDefinición

➔Tópico que se investiga y cuál

es el antecedente para plantear

el problema.

Motivos

1. Se disfruta cuando hay

libertad.

2. Influyen los juicios de valor.

Elección del temaCaracterísticas

➔Debe de ser interesante.

➔Debe de ser importante.

➔ Interesante

➔De actualidad

➔Debe ser preciso

➔Debe de ser original

➔Debe de ser viable

➔Debe tener propósitos definidos

Elección del tema

Fuentes de elección

➔Literatura de la especialidad

➔Trabajos profesionales

➔Consultas a expertos

➔Seminarios

➔Creatividad personal

Elección del temaPropósitos

➔Precisar y concretar el tema

➔Evitar temas amplios y confusos

Proceso

➔Selección de la ciencia o área

➔Selección de la unidad

➔Selección del tema general

➔Selección del tema de

investigación

Elección del temaTipos

➔Tema General. Área científica

estructuralmente delimitada.

➔Tema específico. Área concreta

del conocimiento que se deduce

de un tema en general.

➔Tema de investigación. Es la

combinación del tema específico

y su aplicación.

Elección del temaViabilidad

➔Es susceptible de

investigarse, de acuerdo al

estado actual del conocimiento.

➔Las teorías, métodos y técnicas

son accesibles al investigador.

➔El investigador dispone de

tiempo, recursos económicos y

conocimientos.

Planteamiento del problemaConcepto

➔Proposición demostrativa que

necesita de pruebas para

expresar una acción cuya

realización no es

inmediatamente cierta.

➔Un problema de investigación es

cualquier proposición acerca de

una situación que requiere mejor

conocimiento del que se tiene.

Planteamiento del problemaTipos

➔Teóricos. Cuyo propósito es

generar nuevos conocimientos

➔Prácticos. Con objetivos

destinados al progreso

➔Teórico-prácticos. Para obtener

información desconocida en la

solución de problemas en la

práctica.

Planteamiento del problemaRequisitos

➔Experiencia del tema

➔Importancia del problema

➔Conocimiento para su manejo

➔Relevancia científica

➔Relevancia humana

➔Relevancia contemporánea

➔Señalar las manifestaciones del

problema

Planteamiento del problemaFuentes del problema

➔¿Cuál es el origen del problema?

➔¿Qué intereses profesionales o

científicos tiene el investigador

para hacer el estudio?

➔Qué conocimientos se tienen

sobre el tema?

➔Qué aplicación daría a los

resultados de la investigación?

Planteamiento del problemaCondiciones para su formulación

➔Señalar las manifestaciones del

problema.

➔Manejar mínimo dos variables

➔Definir con claridad el problema

➔Delimitar los aspectos que

abarcan el problema

➔Enunciado del problema:

declarativo o interrogativo

Planteamiento del problemaDelimitación del problema

1. Selección del problema que

llame nuestra atención

2. Identifcar hechos que estén

relacionados con el problema

3. Avizorar el método según la

naturaleza del problema

4. Dividir el problema en sus

unidades más simples

Planteamiento del problemaDelimitación del problema

5. Buscar problemas análogos

que ya hayan sido resueltos.

6. Buscar alternativas

trasladando el problema a

otros campos de estudio, si

existiera un fracaso en los

pasos anteriores.

Planteamiento del problemaCuestiones personales de elección

➔¿Está acorde a mis metas?

➔¿Es de mi total interés?

➔¿Poseo habilidades y

conocimientos para su solución?

➔¿Cuento con los recursos para

solucionarlo?

➔¿Tengo el tiempo suficiente?

➔¿Tengo acceso a la infomación

necesaria?

Planteamiento del problemaCuestiones generales de elección

➔¿Tendrá contribución al

conocimiento general?

➔¿Quiénes serán los directamente

beneficiados?

➔¿Se complementa con otra área?

➔¿Es lo suficientemente objetivo

para demostrar su importancia?

Planteamiento del problemaSituación específica del trabajo

➔Formularse mediante una

pregunta

➔Los términos utilizados deben ser

claros y precisos

➔Manifestar la dificultad o

desviación

➔Indicar la causa del problema

Planteamiento del problemaCriterios para plantear el problema

➔El problema debe expresar una

relación entre dos o más

variables.

➔Debe estar formulado claramente

y sin ambigüedad

➔Debe de implicar la posibilidad de

realizar una prueba empírica.

Planteamiento del problemaElementos que conforman

1. Objetivos de investigación.

2. Preguntas de investigación.

3. Justificación de la

investigación

4. Viabilidad de la investigación

5. Consecuencias de la

investigación

Planteamiento del problemaElementos que conforman

6. Relevancia social

7. Implicaciones prácticas

8. Valor teórico

9. Utilidad metodológica

ACTIVIDAD 2A

Marco TeóricoConcepto

➔Consiste en sustentar

teóricamente el estudio, ello

implica, analizando y

exponiendo las

teorías, enfoques

teóricos, investigaciones y

antecedentes en general.

Marco TeóricoFunciones

1. Prevención de errores.

2. Orientación del estudio.

3. Ampliación del estudio.

4. Conducción a un tipo de

hipótesis.

5. Inspiración de nuevas líneas de

investigación

6. Creación de un marco de

referencia.

Marco TeóricoDefinición de términos básicos

➔Un concepto es una abstracción

de la realidad y por lo tanto su

finalidad es simplificar

resumiendo una serie de

observaciones que se pueden

clasificar bajo un mismo nombre

➔El objetivo de toda definición es

la utilización de terminologías

entendibles y aplicables a todos

Marco TeóricoTipos de definiciones

➔Definición empírica. Anuncian

como se va a observar o medir

el concepto en el mundo real.

➔Definición operacional. Asigna

un significado o construcción

hipotética especificando las

actividades u operaciones

necesarias para medirla o

manipularla.

Marco Teórico➔Las definiciones operacionales

pueden ser:

a. Medidas. Cuando se

observan y clasifican las

variables.

b. Experimentales. Cuando

indican como manipular una

variable.

Marco TeóricoReglas para definir

1. Validez. Mide lo que dice medir.

2. Confiabilidad. Si se repite, se

obtiene el mismo resultado.

3. Dar esencia. Expresar

realmente lo que se quiere

definir.

4. Evitar tautologías. Definiciones

que dependen entre sí.

Marco TeóricoReglas para definir

5. Ser afirmativa. Nunca deben

usarse términos negativos.

6. Lenguaje claro. Significado

preciso y unitario

Elaboración del Marco TeóricoRevisión de literatura

➔Fuentes primarias (directas).

Proporcionan datos de primera

mano.

➔Fuentes secundarias. Reprocesan

la información de primera mano.

➔Fuentes terciarias. Documentos

que comprenden nombres de

revistas y publicaciones

periódicas

Elaboración del Marco TeóricoConsulta de literatura

➔Seleccionar aquéllas que serán de

utilidad y desechar las que no

sirven.

➔En caso de libros, verificar los

índices y de revistas científicas el

resumen (abstrac) o conclusiones

➔Deberá considerarse en primer

plano la literatura nacional.

➔Qué esté orientada al problema

planteado.

Elaboración del Marco Teórico

TIPO

AU

TO

R (

ES

)

LU

GA

R

PU

BL

ICA

CIÓ

NA

ÑO

PU

BL

ICA

CIÓ

N

ED

ITO

RIA

L

RE

IMP

RE

SIÓ

N

NO

MB

RE

PU

BL

ICA

CIÓ

N

VO

LU

ME

N

GIN

A (

S)

SE

CC

IÓN

DÍA

PR

OD

UC

TO

R Y

DIR

EC

TO

R

PR

OD

UC

TO

RA

EN

TR

EV

ISTA

DO

R

DIR

EC

CIÓ

N

FO

RM

AT

O

ES

CU

EL

A

LIBROS ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

ARTÍCULOS

REVISTAS✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

ARTÍCULOS

PERIÓDICOS✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

DOCUMENTALES ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

ENTREVISTAS ✔ ✔ ✔ ✔

TESIS ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Establecimiento de la teoría➔Uno de los propósitos de la

revisión de literatura es analizar

y discernir si la teoría existente y

la investigación anterior

sugieren una respuesta a la

pregunta de investigación.

Establecimiento de la teoríaDefinición de teoría

➔Conjunto de proposiciones

relacionadas sistemáticamente

que especifican relaciones

causales entre variables.

➔En ellas, se pueden

interrelacionar dos o más

conceptos o variables al mismo

tiempo.

Establecimiento de la teoríaFunciones de las teorías

1. Explicar el cómo y cuándo

ocurre un fenómeno.

2. Sistematizar o dar orden al

conocimiento sobre un

fenómeno o realidad.

3. Inferir el comportamiento

futuro de un fenómeno.

Establecimiento de la teoríaCriterios de evaluación

1. Capacidad de descripción

2. Consistencia lógica

3. Perspectiva

4. Fructuación

5. Parisimonia

Definición de la investigaciónAlcances de una investigación

1. Estudios exploratorios.

Permiten acercarnos a

fenómenos desconocidos, con

el fin de familiarizarnos con

ellos para abordar de una

mejor manera una

investigación

Definición de la investigación2. Estudios descriptivos. Buscan

desarrollar una imagen o fiel

representación del fenómeno

estudiado a partir de sus

características.

3. Estudios correlacionados.

Pretenden medir el grado de

relación y la manera del cómo

interactúan dos o más

variables entre sí.

Definición de la investigación4. Estudios explicativos.

Pretenden conducir a un

sentido de comprensión o

entendimiento de un fenómeno.

ACTIVIDAD 2B

>>tercera parteVARIABLES E

HIPÓTESIS

Definición de variables

• Es todo aquello que vamos a

medir, controlar y estudiar en

una investigación o estudio.

• Es aquello que puede asumir

distintos valores, ya sean

cualitativos o cuantitativos.

• Pueden ser definidas

conceptual y

operacionalmente.

Variables e indicadores

• Para definir las variables nos

podemos basar en los

indicadores que constituyen el

conjunto de actividades o

características propias de un

concepto.

• No todos los indicadores

poseen el mismo valor.

Variables e indicadores

• Algunos criterios para escoger

los indicadores son:

a. Se debe tener un menor

número de indicadores de

una variable.

b. Se deben poseer formas

específicas para cada

indicador.

Tipos de variablesa. Variable independiente. Es

aquella carácterística o

propiedad que se supone ser

la causa del fenómeno

estudiado.

b. Variable dependiente. Es la

propiedad o característica que

se trata de cambiar mediante

la manipulación de la variable

independiente.

AMISTAD AUTOESTIMA

DEPRESESIÓN FATALISMO

AMOR ALEGRÍA

ABUSO VIOLENCIA

RISA FELICIDAD

CONFUSIÓN ODIO

INSOMNIO DEPRESIÓN

IGUALDAD INSATISFACCIÓN

SUICIDIO CULPABILIDAD

ACEPTACIÓN RECHAZO

Tipos de variablesc. Variable moderadora. Es

aquella variable independiente

que el investigador utiliza para

comprobar si influyen en la

n entre las variables.

d. Variable interviniente. Es

aquella carácterística o

propiedad que de una manera u

otra afecta el resultado que se

espera.

Tipos de variablese. Variable cualitativa. Es

aquella que se refiere a

atributos o cualidades de un

fenómeno.

f. Variable cuantitativa. Es

aquella variable en la que las

carácterísticas o propiedades

pueden presentarse en diversos

grados de intensidad.

Tipos de variablesg. Variable discreta. Es la

variable que entre dos valores

observables (potencialmente),

hay por lo menos un valor no

observable (potencialmente).

h. Variable continua. Es la

variable que entre dos valores

observables (potencialmente),

hay otro valor observable

(potencialmente).

Tipos de variablesi. Variable controlada. Es

aquella variable que el

investigador neutraliza al no

considerarla en la investigación.

• Formas de controlar variables:

1. Mediante el muestreo aleatorio

o probabilístico.

2. Mediante el o apropiado.

3. Mediante lisis sticos

Medición de las variables• Existen escalas para la medición de

las variables:

a. Escala nominal. Consiste en

clasificar los objetos n las

as de una variable. Para

elaborar esta escala se categoriza

la variable.

b. Escala ordinal. Clasifica los

objetos en forma

rquica, n el grado que

posea una stica

determinada.

Medición de las variablesa. Escala de intervalo. En esta

escala se miden variables

cuantitativas, siendo igual la

distancia entre dos puntos o

valores de un continuo.

b. Escala de n. Es el nivel s

alto de n para las variables

cuantitativas; posee el cero

absoluto, lo que permite

determinar la n conocida

de valores de la escala.

Las variables en la hipótesis• El ideal de toda investigación es

la existencia de sólo dos

variables, pero por lo regular

existen modalidades distintas:

a. Presencia de variables

intercurrentes.

b. Correlación múltiple.

c. La interacción de las dos

variables condicionan a una

tercera.

Las variables en la hipótesisd. Hipótesis transicional.

e. Relación entre dos o más

variables.

ACTIVIDAD 3A

Definición de Hipótesis• Una hipótesis es un planteamineto

o supuesto que se busca

comprobar o refutar mediante la

observación.

• Tiene la condición impredecible de

que pueda ponerse a prueba.

• Las hipótesis son proposiciones

provisionales y exploratorias sobre

incertidumbre de la veracidad o

falsedad de un concepto, teoría o

modelo.

Utilidad de la Hipótesis

a. Son guías en una investigación

b. Tienen función descriptiva y

explicativa

c. Sugieren teorías

d. Prueban teorías

Características de la Hipótesis1. Las hipótesis deben referirse a

una situación social real.

2. Los términos(variables) de la

hipótesis tienen que ser

comprensibles, precisos y lo

más concretos posible.

3. Las hipótesis deben estar

relacionadas con técnicas

disponibles para probarlas.

Características de la Hipótesis4. La relación entre variables

propuesta por una hipótesis

debe ser clara y verosímil

(lógica).

5. Los términos de la hipótesis y

la relación planteada entre

ellos, deben poder ser

observados y medidos, o sea

tener referentes en la realidad.

Características de la Hipótesis6. La expresión de hipótesis debe

ser clara, esto se puede lograr

por medio de definiciones

conceptuales y operacionales.

7. Las expresiones de hipótesis

deben de ser libres de los

valores propios del investigador.

8. Las hipótesis deben de ser la

transformación directa de las

preguntas de la investigación.

Características de la Hipótesis9. La expresión de la hipótesis

tiene que explicar las relaciones

esperadas entre las variables en

término de dirección y de la

condición bajo la cual esas

relaciones se mantienen.

10.Las hipótesis deben ser

medibles, o sea, la evaluación

de hipótesis depende de la

existencia de métodos para

probarlas.

Tipos de Hipótesisa. Hipótesis de investigación: son

aquellas proposiciones acerca de

las posibles relaciones entre dos o

más variables y que cumplen con

las características ya mencionadas

anteriormente.

b. Hipótesis descriptivas: Se

utilizan a veces en estudios

descriptivos, son afirmaciones más

generales, y pueden involucrar una

variable, dos o más variables.

Tipos de Hipótesisc. Hipótesis Correlacionales:

Corresponden a los estudios

correlaciónales y pueden

establecer la asociación entre dos

o más variables, y también como

lo están. Alcanzan el nivel

predictivo y parcialmente

explicativo. El orden en que

coloquemos las variables no es

importante.

Tipos de Hipótesisd. Hipótesis de la diferencia de

grupos: Se formulan en

investigaciones dirigidas a

comparar grupos. Cuando el

investigador no tiene bases para

presuponer a favor de que grupo

será la diferencia, formula una

hipótesis simple de diferencia de

grupos, y cuando si tiene bases,

establece una hipótesis direccional

de diferencia de grupos.

Tipos de Hipótesise. Hipótesis que establecen

relaciones de causalidad: No

solo afirman las relaciones entre

dos o más variables y como se dan

esas relaciones, sino que además

proponen un sentido de

entendimiento de ellas, todas estas

establecen relaciones de causa-

efecto.

Tipos de Hipótesisf. Hipótesis nulas: Estas son lo

contrario de las hipótesis de

investigación. Solamente sirven

para refutar o negar lo que

afirma la hipótesis de

investigación.

g. Hipótesis alternativas: Son

posibilidades alternativas ante

las hipótesis de investigación y

nula.

Tipos de Hipótesish. Hipótesis estadísticas: Son la

transformación de las hipótesis de

investigación, nulas y alternativas

en símbolos estadísticos. Se

pueden formular solamente cuando

los resultados son

cuantitativos, hay tres tipos de

estas hipótesis:

• De estimación

• Estadísticas de correlación

• De la diferencia de medias u otros

valores

Tipos de Hipótesisi. Hipótesis de trabajo: Es la que

está formulada por el investigador

en base a su experiencia,

conocimiento e ingenio. Esta

implica la satisfacción de:

• Fundamentación en el marco

teórico

• Apoyo en conocimientos

comprobados

• Predicción de fenómenos reales

Fuentes de la Hipótesis• Además del marco teórico, las

hipótesis de trabajo pueden devenir

de las siguientes fuentes:

a. Observación de hechos.

b. Observación empírica disponible,

como:

• Investigaciones realizadas sobre

el problema

• Experiencias del administrador

• Entrevistas

• Análisis estadísticos

Prueba de Hipótesis• Una vez que se ha definido la

hipótesis y se han hecho operables

sus términos, la siguiente etapa es

el proceso de investigación:

comprobación o rechazo.

• En esta etapa se elegirá la técnica

más adecuada para la

comprobación de la hipótesis.

• Dicha comprobación podrá ser de

forma cualitativa, cuantitativa o de

ambas.

Prueba de Hipótesis• Cuando la hipótesis ha sido bien

elaborada es posible que el

investigador pueda:

• Elaborar el objetivo que desea

alcanzar.

• Seleccionar el tipo de diseño

factible con el problema elegido.

• Seleccionar los métodos o técnicas

acordes al problema a resolver.

• Seleccionar los recursos necesarios

para la resolución del problema.

ACTIVIDAD 3B

TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN E

INFORME

>>cuarta parte

Después de elegir el

tema, realizar el marco

teórico, escoger las variables y

elaborar la hipótesis; habrá que

llegar a la parte más

trascendente de la investigación

y es la comprobación de la

hipótesis mediante una técnica o

método.

Técnicas de Investigación

Esta herramienta es de vital

importancia en los procesos de

investigación de tipo

descriptivo, por cuanto ayuda de

sobremanera al investigador a

tomar percepción de la realidad

ante los hechos inherentes al

caso en estudio.

Observación directa

Constituye un proceso de atención,

recopilación y registro de

información, para el cual el

investigador se apoya en sus

sentidos (vista, oído, olfato, tacto,

sentidos kinestésicos, y

cenestésicos), para estar al

pendiente de los sucesos y analizar

los eventos ocurrentes en una visión

Global. De este modo la observación

no se limita al uso de la vista.

Observación directa

Su principal ventaja radica en

que son los mismos actores

sociales quienes proporcionan

los datos relativos a sus

conductas, opiniones, deseos,

actitudes y expectativas”.

Entrevista

Método, medio o camino a través

del cual se establece la relación

entre el entrevistador y el

consultado para la recolección de

datos y el logro de los objetivos”.

Los cuestionarios pueden ser:

1. Cerrados

2. Abiertos

3. Mixtos

El cuestionario

El cuestionario

Los cuestionarios cerrados

pueden ser de los siguientes tipos:

1. Nominal

2. Ordinal

3. De Rangos

4. De suma constante

5. De Guttman

6. Escala Likert

24. Clasifica (del 1 al 5) el gusto

por el tipo de películas.

Acción

Comedia

Drama

Terror

Ficción

42. ¿Es considerado el padre del

conductismo?

A Sigmund Freud

B John Watson

C Wilhelm Wunt

D Ninguna de las anteriores

24. Me gustan las actividades al

aire libre.

Totalmente de acuerdo

Bastante de acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo

Bastante desacuerdo

Totalmente desacuerdo

35. Suelo practicar deporte:

Menos de 2 veces a la semana

De 2 a 4 veces a la semana

De 5 a 7 veces a la semana

Más de 7 veces a la semana

55. Es el conocimiento que tengo

de Psicología

No conozco nada

Conozco algunos autores y

teorías

Conozco muchos autores y

teorías

Domino muy bien el tema

21. Reparte las 24 horas al día en

lo que suelas realizar.

HORAS ACTIVIDAD

TV

Amigos y/o novio(a)

Dormir

Computadora

Otros__________

Es el acopio y revisión de

documentos. públicos que

resumen información masiva

sobre determinada población

(censos, archivos, registros de

instituciones), y que pueden

servir como instrumento de

investigación.

Revisión documental

Después de haber elegido el

método para realizar la

investigación y comprobar la

hipótesis, se tiene que elegir la

forma en que se expresarán

dichos resultados.

Los resultados correctos,

expresados erróneamente,

podría no ser significativos.

Expresión de resultados

En la ciencia de las estadísticas

esta actividad es identificada con

el nombre de la tabulación, en tal

sentido tabular es contar las

unidades, actividad esta que se

puede realizar manualmente o

asistido por una computadora,

organizándolos para su

respectivo análisis.

Tabulación de los datos

Gráfica de Barras. Es usado

en observaciones cualitativas o

cuantitativas discretas.

Representación Gráfica

0

5

10

15

20

25

Auditoria Medicina Derecho Ingenieria

0

2

4

6

8

10

12

GOLPEARGRITAR

AVENTAR COSASMALDECIR

DESOBEDECER

Histograma. Se utiliza en

variables cuantitativas.

Representación Gráfica

0

5

10

15

1 a 5

5 a 15

15 a 33

33 a 50

50 a 60

60 a 72

EDAD

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

Polígono de frecuencia. Se utiliza

para determinar la forma que sigue la

distribución de frecuencias de las

observaciones con el propósito de

ajustarle alguna función probabilística

determinada.

Representación Gráfica

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

Series1

Series2

Series3

LÍNEA BASE

SEMANA 1

SEMANA 2

Gráfica circular. Permite

representar las frecuencias

absolutas o frecuencias relativas

porcentuales en un círculo.

Representación Gráfica

N° ALUMNOS POR EDADES

36%

34%

20%

10%

20 años 19años 23 años 25 años

ACOSTADA

VIENDO TV

PLATICA

QUEHACER

SENTADA

ACTIVIDAD 4A

Es una descripción especifica de las

actividades y del tiempo que se va a

emplear para la ejecución del proyecto.

Se debe organizar el trabajo en fechas

probables, para saber cuánto tiempo

requerirá elaborar el trabajo definitivo.

Para su presentación se utilizan

generalmente diagramas, lo que

permite visualizar mejor el tiempo de

cada actividad, y sobre todo en

aquellos casos en que hay varias

actividades en un mismo tiempo.

Cronograma de actividades

Elementos para la elaboración

1. Las Políticas: Normas

generales que le servirán

para orientar la acción.

2. Los procedimientos:

Secuencia cronológica de

pasos para lograr un

objetivo.

Cronograma de actividades

Elementos para la elaboración

3. Los programas: Secuencia

cronológica de pasos para

lograr un objetivo, donde la

variable fundamental es el

tiempo.

4. Los presupuestos: Estimación

cuantitativa de los pasos de un

programa.

Cronograma de actividades

INVESTIGACIÓN TERAPIA

POLÍTICAS

PROCEDIMIENTOS

PROGRAMAS

PRESUPUESTOS

Vinculación entre actividades

a. Dependencia fin a comienzo:

en la que una tarea no puede

comenzar hasta finalice otra.

b. Dependencia fin a fin: en la

que una tarea no puede

finalizar hasta finalice otra.

Cronograma de actividades

Vinculación entre actividades

c. Dependencia comienzo a

comienzo: en la que una tarea

no puede comenzar hasta que

comience otra.

d. Dependencia comienzo a fin:

en la que una tarea no puede

finalizar hasta que comience

otra.

Cronograma de actividades

INVESTIGACIÓN TERAPIA

FIN COMIENZO

FIN FIN

COMIENZO

COMIENZO

COMIENZO FIN

Cronograma de actividades

Cronograma tradicional. Aquí

observamos de manera clara como se

especifican en una serie de columnas

las fechas y en seguida, en varios

renglones, las actividades a realizarse.

Cronograma de actividades

Cronograma de Gantt. Son

útiles para el seguimiento de proyectos

relativamente pequeños, los cuales

están integrados de actividades que se

realicen con secuencia ordenada.

Cronograma de actividades

Cronograma circular. Este tipo

sirve cuando no se tienen fechas en

particual, sino sólo los tiempos

destinados a cada cuestión.

• Es un escrito objetivo y

explícito, en el que, según el

investigador da a conocer a la

sociedad académica

profesional los logros

obtenidos.

• El objetivo es que su

investigación llegue a ser

reconocida y aceptada.

En informe de investigación

• Para lograr el objetivo

deseado, el informe tiene que:

➔Reflejar una estructura

coherente

➔Presentarse de acuerdo a los

criterios generalmente

aceptados.

➔Revisarse y corregirse antes de

su presentación.

➔Evaluar su contenido y forma

En informe de investigación

Material inicial

➔Portada o carátula.

➔Hoja de guarda.

➔Anteportada.

➔Agradecimientos y dedicatorias

➔Autorización

➔Prólogo

➔Tabla de contenido

➔Índice de figuras

Estructura del informe

Material de contenido

➔ Introducción

➔Cuerpo de la obra

a. Marco de referencia del problema

b. Metodología de la investigación

c. Presentación y análisis de la

investigación

d. Resultados

➔Conclusiones y recomendaciones

➔Bibliografía

Estructura del informe

Material complementario

➔Apéndices o anexos

➔Colofón

➔Contraportada

Estructura del informe

Elementos a considerar

➔Ortografía

➔Alineación y espaciado

➔Tipo, tamaño y color de la fuente

➔Numeración

➔Abreviaturas

➔Revisión

➔Publicación

Redacción del informe

ACTIVIDAD 4B

Referencia BibliográficaInvestigación,

Metodología de la

Investigación.

Salvador Mercado H.

Editorial PAC

EL MATERIAL CONTENIDO, ES EXTRACTO DE ESTA PUBLICACIÓN