Minas de-Galicia - Isabel A e Tatiana J

Preview:

Citation preview

MINAS DE GALICIA

MINAS DE LA CORUÑA

·Fluoritas de Arteixo

·Mina San Finx

·Torbernitas de Calo

FLUORITAS DE ARTEIXOLa fluorita aparece en las diaclasas de los granitos de dos micas de Arteixo. Estos granitos presentan numerosos filones de cuarzo con bolsadas diseminadas de wolframita que fueron explotadas en la Segunda Guerra Mundial, prolongándose algunas explotaciones hasta 1968. Sin embargo, la presencia de fluorita en las diversas labores de interior de Monte Barbeito es practicamente irreconocible. Hace unos años aparecieron un buen número de ejemplares en el mercado, procedentes de las obras de la autovía en las proximidades de Arteixo.

MINA SAN FINXLas minas de San Finx son una explotación minera localizada en la parroquia de Vilacova en el municipio de Lousame. En esta mina se extraía principalmente estaño y wolframio. Su periodo de mayor actividad fue durante la Segunda Guerra Mundial y después debido a la caída del precio de los minerales se dejo de explotar. En la actualidad el poblado se ha rehabilitado como museo y se ha vuelto a explotar la mina.

TORBERNITAS DE CALO En el Val de Soneira, municipio de Vimianzo

MINAS DE LUGO

Cargadero de Ribadeo

Minas de Vilaoudriz

CARGADERO DE RIBADEOA 800 m de la estación de Ribadeo, en el lugar denominado Porto Estreito, se construía en 1902-1904 el cargadero metálico de dos líneas de via sobre tres pilares, que con una longitud de 55 m, permitía la carga de entre 1200 y 2000 toneladas de mineral por cada ocho horas trabajadas. El cargadero, tipo Cantilever, disponía de dos depósitos, uno para mineral rubio y otro para mineral calcinado.

Hoy, desmantelada su estructura metálica y sustituída por una pasarela de madera, constituye un bello mirador sobre la ría del Eo, como elemento fundamental del Parque Etnográfico del Cargadero de Ribadeo. Otro cargadero "florero" digno de nuestra actual cultura del ocio, construido sobre las ruinas de nuestro desmantelado patrimonio industrial.

Minas de VilaodrizCélebres minas de hierro, trabajadas desde tiempo inmemorial. Hasta 1900 las exploraton los Sucesores de H.B. Rochet. Tres años más tarde circulaba el primer tren, de vía métrica y 34 kilómetros de recorrido, que llevaría el mineral del hierro hasta un cargadero tipo cantilever situado en Ribadeo, desde donde el mineral era exportado a Gran Bretaña y Escocia(funcionan hasta 1964).

Se conservan, en perfecto estado, los cinco hornos de calcinación, dos de mampostería (los más antiguos) y los otros tres enteramente de ladrillo, procedentes de la Fábrica de Sargadelos. Junto a la batería de hornos se encuentra la bocamina, clausurada. Todas las instalaciones se encuentran en pleno casco urbano. El trazado del antiguo ferrocarril se ha convertido en una vía verde.

MINAS DE ORENSE

Mina de Penouta

Mina Las Sombras

Os Biocos

MINAS DE PENOUTA

Situada cerca de Viana do Bolo en Orense.

Se extraía fundamentalmente Casiterita. Un mineral de Estaño que se concentraba y se exportaba o se vendía al mercado nacional. La caída del precio del estaño que fue sustituido paulatinamente por el plástico hizo que la mina funcionase de modo intermitente durante el siglo pasado hasta que fue expropiada en 1983 a su último propietario (Rumasa).

Aquí se obtuvieron hermosos cristales de Casiterita muy apreciados por los coleccionistas pero en la actualidad es casi imposible conseguir ningún ejemplar decente ya que ha sido intensamente visitada.

De todos modos la mayoría del mineral se hallaba en forma de gránulos submilimétricos que había que concentrar.

Ha habido un intento de reabrirla para explotar Tantalio , un metal caro e imprescindible en tecnología de telecomunicaciones pero a día de hoy permanece abandonada.

Mina Las SombrasEn lovios, Orense. Mina de wolframio, estaño y molibdeno.

Os BiocosA escasos 9 Km de la Casa do Comediante (San Xoán del Río) se encuentra esta antigua explotación minera excavada a cielo abierto hasta alcanzar una cierta profundidad a partir de la cual comienza el laboreo mediante galería de mina. Existen razones suficientes para considerar que esta explotación minera tuvo como fin la obtención de material aurífero en época de la dominación romana, pues todo el entorno inmediato, y aun alejado, conserva vestigios o restos claros de dicha época.

MINAS DE PONTEVEDRA

Mina de Fontao

Mina Santa Marina

Minas de Trigueira

Pegmatitas de A Franqueira

Mina de Fontao

Se encuentra en el corazón verde de Galicia en la provincia de Pontevedra (concello de Vila de Cruces).

Fue explotada desde 1934 hasta 1973 con un periodo sin actividad, (1963-1968), en el cuál la minería subterránea fue cambiada por la minería a cielo abierto. Desde entonces y por una serie de circunstancias, la mina permanece cerrada.

En 2001 el concello de Vila de Cruces financia el Anteproyecto de parque temático de la minería de Galicia al objeto de aprovechar para el uso público las magníficas instalaciones que conforman la mina, las cuáles además se encontraban en un excelente estado de conservacion. En 2007 se aprueba el Plan Director de las minas de Fontao. Para esta fecha ya había sido rehabilitado por parte de la administración gallega el poblado minero el cuál constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura de vanguardia de la España de postguerra. En Diciembre de 2010 se llevaron a cabo la rehabilitación del cine, la iglesia y las escuelas.

Desgraciadamente todavía no se ha llegado a un acuerdo que propicie la puesta en marcha de lo que podría ser una actuación que conjugase la protección de nuestro patrimonio minero con la apuesta por una oferta de lúdico-científica en las minas de Fontao: su conversión en parque minero.

MINA SANTA MARINAEs una vieja mina de feldespato abandonada e inundada situada en el Monte Galiñeiro.

Minas de TrigueiraEn la parroquia de Zobra, municipio de Lalín.

Pegmatitas de A FranqueiraBerilo, flogopita, actinolita, talco, Pegmatita, Gneis.

POR:ISABEL ABELLEIRA PEDRARES

&TATIANA JAÉN