Modernismo catalán 2016

Preview:

Citation preview

GAUDI

Barcelona

Modernismo Español

La obra de Antoni Gaudí se

inscribe dentro del

movimiento modernista,

aunque lo supera

ampliamente por la

originalidad de sus

concepciones y su

capacidad para romper

moldes y crear nuevas

soluciones. Antoni Gaudí

(Reus, España, 1852 - Barcelona,

1926)

Antoni Gaudí fue un

arquitecto atípico; pocas

veces realizaba

personalmente planos

detallados de sus obras.

Imaginaba mentalmente

el conjunto del proyecto,

dibujaba sus ideas y

acababa plasmándolas

en maquetas

tridimensionales. Son

los arquitectos que

colaboran con él quienes

se hacen cargo del

trabajo técnico.

Bastan algunas obras de su primera época para

individualizar algunas de las constantes de la arquitectura

gaudiniana, desde su peculiar recreación del gótico hasta su

predilección por las formas curvas y dinámicas, la aplicación

a la arquitectura de técnicas de decoración artesanas

(vidrieras, hierro forjado, muebles diseñados por él mismo) y

su singular empleo de los mosaicos de fragmentos de

cerámica de vivos colores.

Características de su obra:

• La obra de Gaudí se caracteriza por desvincularse de las corrientes de su época y adentrarse en una gran originalidad: formas

diversas, innovaciones como el arco parabólico, empleo de multitud de elementos artesanales (entre ellos, las vidrieras o la forja), plantas

libres, tendencia a la imaginación y búsqueda de la sorpresa, recursos expresivos o interés

por el dinamismo. Su labor se extendió también al diseño del mobiliario de algunos de los

edificios que proyectó.

En su juventud viajó por España estudiando el arte islámico de Andalucía y el mudejar de Aragón, que influyeron en algunos de sus proyectos. En esos años también se interesó por el gótico, que había sido adoptado po

Catenarias en la Sagrada Familia.r el renacimiento cultural catalan

En su juventud viajó por España estudiando el arte islámico de Andalucía y el mudejar de Aragón, que influyeron en algunos de sus proyectos. En esos años también se interesó por el gótico, que había sido adoptado po

Catenarias en la Sagrada Familia.r el renacimiento cultural catalan

En su juventud viajó por España estudiando el arte islámico de Andalucía y el mudejar de Aragón, que influyeron en algunos de sus proyectos. En esos años también se interesó por el gótico, que había sido adoptado po

Catenarias en la Sagrada Familia.r el renacimiento cultural catalan

En su juventud viajó por España estudiando el arte islámico de Andalucía y

el mudejar de Aragón, que influyeron en algunos de sus proyectos. En esos

años también se interesó por el gótico, que había sido adoptado por el

renacimiento cultural catalán.

Entre las innovaciones de sus

construcciones, encontramos el uso

de arcos eliminan la verticalidad de las

formas, ofrecen una mayor amplitud a

los volúmenes y constituyen un

ejemplo de las formas curvas del

singular estilo modernista que

desarrolló Gaudí.

En el diseño de sus fachadas, techos

e interiores se inspiró a menudo en la

naturaleza; especialmente en lo

vegetal y lo animal. Así desarrolló

una variante estética del modernismo

propia, original, y fácilmente

identificable.

Casa Batlló

El edificio situado en el 43

del Paseo de Gràcia en

Barcelona, y fue

originalmente construido

por Emilio Sala Cortés en

1877, cuando en

Barcelona todavía no

había luz eléctrica. Lo

adquirió Don Josep

Batlló y Casanovas en

1903, quien encargó

a Gaudí unas obras, que

en principio consistían en

derribar el edificio, pero

que finalmente se decidió

reformar.

Gaudí lleva a cabo una

reforma total entre 1904

y 1906. Mediante la

original reforma de la

fachada, la

redistribución de las

divisiones interiores y la

ampliación del patio de

luces. La fachada

ondulada está

recubierta de discos

polícromos de cerámica

vidriada y fragmentos

de cristales rotos de

distintos colores

El coronamiento de la

fachada con el aspecto de

un dragón, la cruz de cuatro

brazos en la parte superior

de una torrecita cilíndrica

que emerge del tejado y que

podría representar la

empuñadura de una

espada, así como las

columnas con aspecto de

huesos y los balcones de

hierro que sugieren

calaveras, han dado lugar a

interpretaciones populares

en torno a la leyenda de

San Jorge, patrón de

Cataluña.

El edificio está

coronado por un

espectacular

tejado

que, conformad

o por grandes

escamas,

simula el lomo

de un dragón; y

una torre de la

que sobresale

una cruz de

cuatro brazos

que apuntan a

los puntos

cardinales.

TRENCADÍS

Es una especie

de mosaico

realizado con

fragmentos

cerámicos

unidos

con argamasa,

típico de

la arquitectura

modernista

catalana.

Es la antigua vivienda de la Familia Batlló. Con más de 700 metros de

superficie, es la principal vivienda del edificio.

A ella se accede a través de un espléndido vestíbulo privado que evoca las

grutas submarinas del Capitán Nemo, con lucernarios que parecen

caparazones de tortuga, paredes abovedadas de formas sinuosas y una

espectacular escalera.

El pasamanos de la

escalera principal es

tallado, en madera noble,

representa el espinazo de

un gran animal.

DESPACHO DEL SR. BATLLÓ

Una gran espiral en

el techo del Gran

Salón central

DESVÁN

Se trata de una zona de servicios para los inquilinos de las viviendas del inmueble con

lavaderos.

Se caracteriza por la sencillez de sus formas, la inspiración mediterránea a través del

color blanco y por la omnipresencia de la luz. Destaca una sucesión de 60 arcos

parabólicos, logrando un espacio que evoca el costillar de un animal.

Sobresale especialmente lo que

popularmente se conoce como el

lomo del dragón, que caracteriza la

fachada. Gaudí representa el

espinazo del animal con tejas de

diversos colores hacia un lado y

coloreándolo mediante la técnica del

trencadís hacia el interior de la

azotea.

Adornan la azotea, además, cuatro

conjuntos de chimeneas de formas

sinuosas, estilizadas y

policromáticas en un constante

coqueteo con el firmamento,

sabiamente diseñadas para impedir

que el aire resople de vuelta hacia

adentro.

AZOTEA

Casa Milá (La Pedrera)

PLANTA CASÁ MILÁ (1906)

La Pedrera o Casa Milà, es

su edificio más imaginativo,

fruto de cuatro años de

trabajo (de 1906 a 1910) al

servicio de la inventiva mas

atrevida.

Declarada Patrimonio de la

Humanidad, se mantiene en

la vanguardia arquitectónica

un siglo después. Es una obra

atemporal, de plena

actualidad, que nunca pasa

de moda, porque es única y, a

la vez, siempre sorprendente

a los ojos del visitante.

La fachada presenta un fascinante juego de convexidades y concavidades. El

efecto, a los ojos de quien la contempla, es el del movimiento a las olas del mar,

como si fuera un homenaje al mar Mediterráneo. No en vano, el autor utilizó

técnicas de ingeniería naval para construir ente edificio, decorado con balcones

de hierro forjado que imitan vegetales. Otro detalle es la forma en la que se tallo

las piedras, dotándolas de un aspecto rugoso, que recuerda una pedrera,

coincidencia que se acabó dando nombre a la casa.

Todo el conjunto es como una gran escultura en movimiento

Es un edificio de seis plantas, cuyos

apartamentos se ordenan alrededor

de dos patios, uno de planta circular y

otro oval. Toda la estructura es

metálica con un revestimiento de

piedra. El gran volumen arquitectónico

de la fachada, inclinada levemente al

interior en la parte superior, provoca la

sensación de una masa única. Los

bloques de piedra están sujetos a un

muro interior de ladrillo a través de

grapas de hierro, produciendo una

superficie ondulante. Destaca el hierro

forjado de los balcones, en los que

cada barandilla es una pieza distinta,

con motivos abstractos y vegetales,

caracterizados por hojas sinuosas.

La forma de

los elementos

de las rejas

de la entrada,

imitan la

forma de una

cinta de seda

lanzada al

aire.

ESCALINATA DE ENTRADA A LA RESIDENCIA MILÁ

La terraza presenta

ondulaciones en el

piso, torres de

ventilación con

forma espiral, y

chimeneas aisladas

o en grupos de tres

o cuatro, todo

recubierto con

trencadís blanco.

Las habitaciones se

organizan al rededor

de dos patios que las

dotan de iluminación

y ventilación. Por

tanto, cada

departamento

gozaba de vista tanto

a la calle como hacia

el patio interior. Se

accede a las

viviendas a través de

un corredor que

sigue el contorno de

los patios.

Parque Güell (1900 – 1914)

En 1899 el industrial y mecenas de las artes Eusebi Güell decidió la

compra de la finca conocida como Can Muntaner de Dalt, para dar forma a

su proyecto de construcción de una Ciudad Jardín, que contaría con un

total de sesenta parcelas urbanizables.

La compra de los terrenos coincidió con un momento de euforia urbanística en

Barcelona. Desde el derribo de las murallas medievales, a mediados del siglo

XIX, la nueva burguesía industrial catalana había demostrado un gran interés

en la construcción de nuevas viviendas en zonas, hasta aquel momento poco

explotadas, que ofrecían mejores condiciones de vida, siendo el ejemplo más

paradigmático el Eixample (Ensanche) de Barcelona, desarrollado por el

ingenerio Ildfonso Cerdá.

La idea original del Park Güell se gestó en 1900, cuando Eusebi Güell compró

una ladera en la montaña del Carmel, que entonces estaba en las afueras

de Barcelona, para crear una urbanización que encargó a Gaudí. El propósito

era imitar una ciudad-jardín (de ahí lo de Park), creando unas pocas decenas

de viviendas en un entorno idílico, orientadas a personas de alto poder

adquisitivo que quisiesen alejarse de la aglomeración e insalubridad de las

ciudades. Se construyeron tres kilómetros de caminos, una plaza, escalinatas,

el pabellón de los conserjes e incluso una casa-modelo para convencer a

posibles clientes. Pasados catorce años, y viendo que el proyecto era un

fracaso comercial, se abandonó y se donó al ayuntamiento, que lo convirtió en

un parque público.

Antoni Gaudí

Parque Güell

Originalmente las 15 hectáreas

iban a ser una ciudad-jardín

de sesenta familias

Adaptación de las

construcciones al

medio (una zona

de terreno irregular)

sin realizar grandes

movimiento de tierra

2 Pabellones flanquean

acceso principal

Gruta artificial

flanqueada por escalinatas

Escalinata principal

Sala hipóstila con más de

90 columnas

de orden dórico (tratado libremente).

Iba a ser

el mercado de la urbanización.

Plaza denominada “teatro griego”

plaza mirador

Banco- barandilla corrido

de trazado curvilíneo. Permitía

contemplar la ciudad.

Conjunto rodeado de muro

con una puerta principal y

tres secundarias

El ayuntamiento de Barcelona

lo adquirió para parque público

La casa de los

conserjes y es ahora la

encargada de recibir a

los visitantes.

Desde allí una escalinata da acceso al recinto, y en ella se encuentra uno de los

símbolos del Park Güell y también de Barcelona: el famoso dragón policromo,

cubierto de pequeños trozos de baldosas de colores. Esta técnica tan

característica de la obra de Gaudí y que se encuentra por todo el parque se

conoce como trencadís, y utiliza pedazos irregulares de azulejos y otros

materiales como recubrimiento.

Al final de la escalinata se accede a la sala Hipóstila, un bosque de piedra formado por

86 columnas y que originalmente estaba destinada a ser el mercado en el que los

propietarios pudiesen abastecerse sin necesidad de bajar a la ciudad. Justo encima se

encuentra la gran plaza, con unas preciosas vistas sobre Barcelona. Todo el perímetro

de la plaza está delimitado por un banco de trazo sinuoso cubierto de trencadís.

La Sagrada Familia inicio de las obras en 1882

(aún inacabada)

El Templo de la Sagrada

Familia fue iniciado en el año

1882 por el arquitecto Francesc

de Paula del Villar i Lozano

quien, tras ciertas

discrepancias con los

promotores y cuando tan sólo

había empezado la cripta,

abandonó la dirección de la

obra. Entonces el encargo fue

transferido a Antoni Gaudí que

desestimó el antiguo proyecto y

propuso uno nuevo con

planteamientos constructivos

de vocación monumental,

acentuado simbolismo y

ornamentación exuberante.

1929

Gaudi proyectó una iglesia de

planta basilical de cinco

naves, con un crucero de tres,

configurando una planta de

cruz latina. El estado actual

de la construcción permite

observar las grandes

dimensiones de las naves que

soportarán torres de gran

altitud, midiendo la más alta

de todas ellas 170 metros.

Dicha torre representará la

imagen de Jesús y, a su

alrededor, habrá cuatro torres

más que representarán los

cuatro evangelistas. Tras

estas torres y sobre el ábside

se erigirá una nueva torre

consagrada a la Virgen

María.

El estilo del templo está basado

en el gótico, a partir del

desarrollo de estructuras

geométricas regladas y de la

aplicación muy ingeniosa de

elementos decorativos. El edificio

recopila la esencia de los

conocimientos de Gaudí y su

experiencia constructiva. Destaca

la estructura de base paraboidal,

la generación helicoidal de las

columnas de la nave central y su

forma arborescente que sostiene

bóvedas de base hiperbólica. Es

también destacable la

modulación interior de los

ventanales laterales que filtran y

distribuyen la luz, así como las

plantas elípticas de los

campanarios perforados por unas

funcionales escaleras de caracol.

La verticalidad, de hecho, es una de las características de la

iglesia que propone Gaudí con el objetivo simbólico de elevarse

hacia Dios: una forma de pirámide desde el exterior, una altura

elevada en las naves y unos pináculos, en la cumbre de las

torres, que parecen confundirse con el cielo.

Para dar esplendor y

expresividad a su

arquitectura, Gaudí

recurrió a la luz. Los

rayos solares hacen

relucir los pináculos

situados en lo alto de

todas las torres y de

los ventanales. El sol

de levante ilumina los

portales de la fachada

del Nacimiento, y

acentúa la alegría de

la vida que es el

nacimiento de Jesús.

Art Nouveau y

Modernismo catalán

en Montevideo

Algunos ejemplos

Entre 1900 y la 1a. Guerra

El contexto

• En el marco ecléctico-historicista que desde el

punto de vista académico dominaba la

producción arquitectónica local, hubo quienes

innovaron desde la práctica

• Su obra quedó inmersa en la poderosa corriente

historicista, ya que ésta constituía el gusto de

los grupos sociales ricos que eran los

demandantes de una arquitectura importante

• Fueron esencialmente renovadores en lo

decorativo más que en lo estructural,

donde hay cierta confusión estilística,

reflejo de la influencia europea y el gusto

local

• Algunos nombres: Horacio Acosta y Lara,

Américo Maini, Alfredo Jones Brown,

Leopoldo J. Tosi y el catalán Cayetano

Buigas i Monravá

Vivienda para el Sr.

José Pedro Rodríguez Bartolomé Mitre 1410,año1905

arquitecto Horacio Acosta y Lara

e ingeniero Augusto Guerra

Romero

Pabellones de la Asociación

Rural del Prado

1911-1913

Arquitecto catalán Cayetano

Buigas i Monravá

Escuela Brasil Avda. Brasil N° 2963

año1905

Arquitecto Américo Maini

Dispensario de Liga

Antituberculosa

Magallanes1320 año1907

Arquitecto Leopoldo Tosi

Edificio comercial

Libreía Puro Verso

Sarandi 675 año1917

Arquitecto Leopoldo Tosi

Casa quinta de

Williman

Avda.Brasil esq. Ellauri años 1905-1907

Arquitecto Leopoldo Tosi

Recommended