Museo Regional de Querétaro (por: carlitosrangel) - Mexico

Preview:

DESCRIPTION

(nov.2011) En el corazón del centro histórico de Santiago de Querétaro, México, se encuentra el templo de San Francisco, la primera iglesia de la ciudad, cuyo magnífico ex convento alberga al flamante Museo Regional que en el mes de noviembre de 2011 celebra 75 años de vida. Fotos, textos e investigación de la historiadora Mina Ramírez, y la espléndida ambientación musical del compositor queretano Emilio Mejía Luarca.Producción original: Carlos Rangel

Citation preview

Hacer click para continuar

Desde 1936 el Museo ocupa parcialmente lo que fue el convento grande de San Francisco

Plano de 1596 Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de Michoacán

Este claustro -el principal-, es obra de la segunda mitad del siglo XVII, construido bajo la dirección del

arquitecto José de Bayas Delgado, quien intervino en casi todos las obras

eclesiásticas de su tiempo

Fue reconstruido en el siglo XX después de haber tenido varios usos

que lo lastimaron

Convento grande de San Francisco, obra de los siglos XVII y XVIII

El convento fue semillero de misión y fuente inagotable de recursos, cuya derrama llegó a todas las actividades de los

vecinos de Santiago de Querétaro

Refectorio Sala de profundis

Patio de novicios

Del refectorio al claustro

En las dependencias de lo que fue el convento se albergan ahora vestigios de la época prehispánica, pinturas y esculturas virreinales y del siglo XIX y objetos del siglo XX que evocan el pasado y que permiten recrearlo en nuestra mente

Galería de San Ignacio de Loyola

Patio de los naranjos

Deambulatorio superior

Es posible que las inscripciones del descanso aludan al principio y al fin de la obra de la escalera y a la construcción de su bóveda

Germán PatiñoFundador

Eduardo Loarca CastilloImpulsor

Personajes vinculados con el Museo Regional de Querétaro

De verdad ahí estuvieron juntos, estuvieron viviendo.Muchas huellas de lo que hicieron y que ahí dejaron todavía están allí, se ven…

Informantes indios de Sahagún

Adolescente de TamuínRéplica

Almena - representa a un caracol. 800-1000 d.C. Procede de El Cerrito

Caza, pesca y manufactura de armas

Entre los otomíes se reconoce como “el costumbre” al conjunto de creencias y rituales propias de su religiosidad, que

se transmite de una generación a otra, de los abuelitos a los padres y de los padres a los hijos. Apegarse al cumplimiento de

las obligaciones de “el costumbre” ha permitido a los otomíes pervivir como

etnia y mantener su identidad y los numerosos rasgos culturales que los

distinguen

Capilla doméstica

Danzas, música, procesiones, comida, velas e incienso, con expresiones cargadas de simbolismo que integran los rituales y fiestas religiosas otomíes

Vista general

Virgen del ApocalipsisMiguel Vallejo, siglo XVIII

CristoLlamado por los indios Tatzingueni

Siglo XVI

El silencio

El edificio del convento de San Francisco es en sí un Museo, todas sus

dependencias: claustros, sala de profundis, refectorio, cocina, alacena,

celda prioral, celdas de los frailes, biblioteca, salas de estudio, huerta,

estanques, etc. La mayoría de los espacios se encuentran restaurados,

algunos ya no existen porque fue mutilado y otros han sido alterados por

los diversos usos que ha tenido el edificio después de la exclaustración de

los frailes ocurrida en 1860

Construcción del siglo XVII

En el templo de San Francisco continúa el culto y su edificio no pertenece a las instalaciones del

Museo, pero en sentido amplio sería parte de la Sala de Sitio por haber sido

el espacio público del conjunto conventual

Fue sede parroquial hasta 1759 en que se secularizó el curato

Virgen de la Antigua

Denominada así porque la imagen original, que está en la catedral de

Sevilla, proviene del antiguo templo obispal, situado en lo que fue la

mezquita y hoy es el templo de El Salvador

Virgen de la AntiguaAnónimo del siglo XVIII

Juan Caballero y Ocio Nicolás Rodríguez Xuárez,

pintor (1667-1734)

Juan Caballero y Ocio

Prominente sacerdote, hombre acaudalado de

mano liberal, cuya generosidad propició la construcción de la

mayoría de los templos de su época

Virgen del PueblitoMiguel Vallejo Mandujano

pintor queretano del siglo XVIII

Virgen del Pueblito

Imagen muy venerada en su santuario, extramuros de la ciudad de Querétaro

Ángel

Talla en madera donde se aprecia el gran movimiento de los paños de la

figura, característicos del barroco

Anónimo siglo XVIII

San Diego de Alcalá Talla del siglo XVIII

San Diego de Alcalá

Uno de los milagros que realizó este santo fue la curación del príncipe Carlos, hijo de

Felipe II, cuando en 1562, estudiando en Alcalá de Henares, tuvo una caída por las

escaleras en el Palacio arzobispal, dándose un golpe grave en la cabeza.

Después de que dispusiera el enfermo le llevaran el cuerpo de San Diego hasta su

cámara, se recuperó de forma sorprendente.

San Diego de Alcalá Talla del siglo XVIII

San Diego de Alcalá

Uno de los milagros que realizó este santo fue la curación del príncipe Carlos, hijo de

Felipe II, cuando en 1562, estudiando en Alcalá de Henares, tuvo una caída por las

escaleras en el Palacio arzobispal, dándose un golpe grave en la cabeza.

Después de que dispusiera el enfermo le llevaran el cuerpo de San Diego hasta su

cámara, se recuperó de forma sorprendente.

San Diego de Alcalá - detalleTalla del siglo XVIII

Los Cinco Señores, visión celestial de San Juan de Dios y de Lázaro

Nicolás Rodríguez Xuárez, 1722

A devoción del licenciado don Ventura de Medina, a cuyas

expensas se reedificó el Hospital de San Lázaro de la ciudad de México. En algún

muro de su templo debió haber pendido este lienzo, donde

sabemos trabajó su autor.

Estos libros se colocaban en un fascistol o atril de pie. Su gran dimensión permitía ser visto por el fraile desde su sitial del coro

Libro de coroSiglo XVIII

Fundación, religión, economía, órdenes religiosas y etnias.

Durante los 300 años de dominio español en nuestro territorio hubo un gran predominio de la Iglesia en todas las actividades de la vida cotidiana, por lo que el arte es eminentemente religioso

ExvotoAnónimo del siglo XVIII

Los principales edificios fueron los templos, los conventos, los colegios,

las casas de gobierno, algunas casas de particulares, acueductos, fuentes y

puentes, los cuales estuvieron decorados en su exterior e interior con

pinturas y esculturas. Aún se conservan muchos ejemplos de arquitectura,

retablos, bienes muebles, platería y textiles en templos, museos y

colecciones particulares

Maquetas de las fachadas de las 5 misiones franciscanas de la Sierra Gorda

Los niños y jóvenes, indios, mestizos y españoles queretanos tuvieron la oportunidad de estudiar en los Colegios de la Compañía de Jesús

Patronos y becarios del Colegio de San Francisco XavierAnónimo, siglo XVIII

Obras artísticas procedentes de templos y conventos y algunas de particulares

Obras de gran formato

La educación de MaríaLuis Xuárez, 1615

La defensa de la Inmaculada ConcepciónJosé de Ibarra (1685-1756)

Mobiliario de templossiglo XVIII

Mobiliario de templossiglo XVIII

Bandera El Doliente de HidalgoReproducción en tela de la original de 1812

Alegoría

“España sostenida por la constancia y auxiliada por Inglaterra, triunfando de la perfidia de Napoleón”

José Antonio Castro, siglo XIX

Cerradura por donde Josefa Ortiz, esposa del corregidor Miguel Domíguez, envió un mensaje a Ignacio Allende en 1810

Insurgente queretanoAnónimo, siglo XIX

Ignacio AllendeAnónimo, siglo XIX

José María MorelosAnónimo, siglo XX

Agustín de IturbideReproducción del original

Museo Nacional de Historia

Mesa en que se firmó la ratificación de los Tratados de Guadalupe Hidalgo Anónimo, siglo XVIII

Mesa y sillones especialmente diseñados y elaborados para la Exposición Universal de París en 1900, donde fueron aclamados por la crítica

General Mariano EscobedoAnónimo, siglo XX

Benito JuárezR. González, siglo XIX

Maximiliano de HabsburgoEmperador de México

Inés Leclaire, Princesa de Salm SalmAnónimo, siglo XIX

Ataúd donde se trasladó el cuerpo de Maximiliano de Habsburgo

Miguel Miramón, Maximiliano de Habsburgo y Tomás MejíaFusilados el 15 de julio de 1867 en el Cerro de las CampanasAnónimo, siglo XIX

Netzahualcóyotl protegido por unos indios en su huídaLuis Coto (atribución), 1865

Arte pictórico del siglo XIX

La fundación de la Ciudad de MéxicoJoaquín Ramírez, 1889

Arte pictórico del siglo XIX

Chinacos a caballoAnónimo, siglo XIX

Arte pictórico del siglo XIX

General Porfirio DíazAnónimo, siglo XX

Venustiano Carranza junto a connotados personajes de la época

Mesa de operaciones del ejército villistaAnónimo, Siglo XX

Debates del Congreso Constituyente, Querétaro, 1917

Copia de la Constitución de 1917

Investigación, textos y fotografía original © Mina Ramírez Montes miramontes@live.com.mx

Música: El Guardián del Tiempodel álbum “Desde el Silencio” © Emilio Mejía Luarca, compositor queretano

pieza especialmente compuesta para este proyectowww.emiliomejialuarca.com

Concepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangelcarlitosrangel@hotmail.com

Se agradece respetarlo sin alteraciónSantiago de Querétaro, México, noviembre 2011

otras producciones del editor:http://www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations

Investigación, textos y fotografía original © Mina Ramírez Montes miramontes@live.com.mx

Música: El Guardián del Tiempodel álbum “Desde el Silencio” © Emilio Mejía Luarca, compositor queretano

pieza especialmente compuesta para este proyectowww.emiliomejialuarca.com

Concepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangelcarlitosrangel@hotmail.com

Se agradece respetarlo sin alteraciónSantiago de Querétaro, México, noviembre 2011

otras producciones del editor:http://www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations