Museo Universitario de Arte Contemporáneo

Preview:

Citation preview

MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE

CONTEMPORÁNEO

Los museos deben de tener la habilidad de adaptarse a todo tipo de exposiciones

Se deben planear los recorridos y circulaciones que harán los visitantes

Es importante observar el tipo de actividades y espacios que se desarrollarán en torno a ellos.

Diseñado por Teodoro González de León Nació el 29 de mayo de 1926 en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Inaugurado en noviembre de 2008. Se construyó con el afán de

albergar piezas de arte contemporáneo.

Completó el centro cultural universitario, no tenía un lugar para exponer artes plásticas.

Su ubicación antes era un estacionamiento.

Tiene un acceso peatonal, efectúa un remate visual con la escultura de La Espiga, la sala Netzahualcóyotl y la fachada del museo.

Dimensión funcional

La obra debía adaptarse a la reserva del pedregal.

Logró integrarse al adaptarse a las formas y elementos naturales.

Empleó el uso de roca volcánica

Es una propuesta vanguardista, corresponde a la relevancia que desea adquirir.

Museo grande de aspecto sobrio y formas puras.

Está edificación cuidó mucho la integración con los demás edificios cercanos.

Tiene una escultura que está alineada con el acceso al museo.

Tiene una planta circular en la intervienen volúmenes cuadrados por medio de una retícula.

Los volúmenes que les corresponden a las salas crean pasillos, así un recorrido libre e improvisado.

Se determinó una amplia cantidad de visitantes, así que su área de exposición es de 3, 300 mil metros cuadrados y su área de es de 13,947.

Su tamaño corresponde a las obras que alberga, ya que el arte se libera de reglas y pueden tomar distintas dimensiones.

Espacios amplios, altos e iluminados con el objetivo de evitar las aglomeraciones. También dichas características se adaptan a las diversas obras.

La fachada emplea el vidrio para denotar una comunicación. Invitando a la gente del exterior a entrar, pero no aislándolo del mismo.

La fachada es amplia para enfatizar en la transparencia.

El manejo de la luz es importantísimo en el interior y exterior.

Maneja el espejo de agua en la fachada, se logra debido a la oblicuidad con la que cuenta.

La iluminación del interior crea un ambiente cálido.

El ritmo de las vigas un recorrido frontal y lateral.

La iluminación natural y artificial se regula según las necesidades de la exposición.

Los paneles controlan la entrada de luz.

La luz es controlada también por cortinas.

La iluminación se efectúa también por patios internos.

La altura del ventanal por debajo de la línea de los ojos dirige la vista a un punto específico.

Se crean diferentes sensaciones con el empleo de distintas texturas.

El lugar es sobrio, limpio y claro. Esto con el fin de ser lo más adaptable a las exposición y evitar las modificaciones.

Las salas cuentan con alturas de 2 hasta 9 metros de alturas sensaciones y condiciones espaciales.

El concreto en el interior y exterior unifica y armoniza estas dos áreas, evitando el aislamiento.

El tamaño de las puertas es de 5 metros de altura la mayoría desplazamiento y transportación de las piezas.

Además del concreto liso blanco también utiliza el vidrio cumplir su propósito de abrir los brazos al público.

Insurgentes Sur 3000Centro Cultural Universitario

Delegación CoyoacánC.P. 04510

Ciudad de México5622 6975

http://www.muac.unam.mx

Recommended